<$BlogRSDUrl$>

sexta-feira, novembro 28, 2008

Un mineral antiguo revela que los océanos se formaron en la Tierra antes de lo pensado 

El Mundo (Madrid)


MADRID.- ¿Cómo era la Tierra en su origen? Ésta es una de las cuestiones fundamentales que más intrigan al hombre, y aún más al geólogo. Porque su respuesta está estrechamente ligada a la aparición de la vida, un experimento único que la naturaleza llevó a cabo en nuestro planeta.

La teoría ortodoxa y convencional arguye que la Tierra, en su nacimiento hace 4.600 millones de años, era una bola de magma cuya corteza -la piel de una manzana- se fue enfriando poco a poco hasta hacer posible la vida. Durante el largo eón Hadeico, que duró desde los inicios hasta hace 3.800 millones de años, se cree que el planeta continuaba siendo "un infierno" de temperaturas extremas y grandes mares de lava.

Pero Mark Harrison, de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), y colegas han adelantado los acontecimientos que establece la teoría dominante. Según publica la revista científica 'Nature', el zircón, el mineral más antiguo de la Tierra y que pertenece al eón Hadeico, narra una historia cronológicamente distinta a la hasta ahora aceptada.

Para intentar conocer en qué condiciones se formaron los zircones hace 4.000 millones de años y así deducir cómo era entonces la Tierra, los investigadores utilizaron el "termómetro de titanio": a mayor temperatura, mayor cantidad de titanio contenido en los zircones. Según estas pruebas, los arcaicos minerales se formaron a unos 700 grados centígrados, una temperatura mucho más baja de lo que habitualmente requieren los minerales para formarse. ¿Cómo fue posible?

Los científicos sólo pudieron hallar una explicación: los zircones fueron enfriados por agua oceánica. Lo que sugiere que en aquellos tiempos remotos la Tierra ya estaba cubierta de mares.

Harrison y su equipo lo comprobaron 'in situ' con zircones de hasta 4.200 millones de edad hallados en Jack Hills, Australia. La prueba del termómetro arrojó los mismos resultados: zircones formados a 700ºC. Pero además, éstos contenían otro mineral, la muscovita, en gran abundancia. La muscovita contiene agua, y de hecho se forma actualmente cuando dos placas tectónicas colisionan y funden la roca. Era una nueva pista con grandes implicaciones.

El siguiente paso fue analizar la cantidad de aluminio presente en los minerales. Esta prueba permite saber a qué presión se formaron los zircones. La respuesta fue, una vez más, esclarecedora: los zircones se formaron a una presión de al menos 7.000 atmósferas; a unos 25 kilómetros de profundidad.

Pero a esa profundidad, el calor debería haber sido tres veces mayor a los 700ºC encontrados. Algo estaba enfriando el calor. "Sólo hay un lugar en el planeta donde puedes hacer magma y el calor es tres veces inferior a la media: las zonas de subducción", dice Harrison.

El estudio concluye que hace 4.000 millones de años, sólo un poco después de su nacimiento, la Tierra ya contaba con una hidrosfera (océanos) y una interacción de placas tectónicas, un fenómeno relacionado hasta ahora con periodos posteriores.

quinta-feira, novembro 27, 2008

Confirman la presencia de mares de agua líquida bajo la superficie de Encelado 

ABC (Madrid)
por JOSÉ MANUEL NIEVES | MADRID


Uno de los descubrimientos más espectaculares de la sonda Cassini fue un misterioso y enorme «surtidor» de vapor de agua y partículas de hielo cerca del polo sur de Encelado, la sexta luna de Saturno.

Los datos enviados por la nave de la NASA a su paso por el planeta gigante en el año 2005 permitían suponer la existencia de agua en estado líquido a poca profundidad bajo la superficie helada del satélite, una luna de 500 kilómetros de diámetro descubierta por el astrónomo alemán William Herschel el mismo año que estalló la Revolución Francesa (1789).

Pero eso era sólo una suposición. Desde ese mismo momento, probar la presencia de masas de agua en Encelado se convirtió en objetivo prioritario. No era para menos. El agua en estado líquido es, en efecto, el requisito fundamental que debe tener un mundo para que en él se desarrolle la vida.

En busca del agua

Los científicos fueron estrechando el círculo alrededor del agua de Encelado. Primero fue un grupo alemán, cuyo modelo matemático demostró que era posible la coexistencia del agua en sus tres estados (líquido, sólido y gaseoso) en el mismo lugar y en el mismo momento. Ese lugar era el fondo de las grietas heladas de las que manaban los surtidores.

Más tarde, fue la propia sonda Cassini, en una maniobra que la NASA no dudó en calificar de «gesta de precisión interplanetaria», la que consiguió, en agosto de este año, enfocar sus cámaras justo en el punto donde se originan los misteriosos géiseres de Encelado.

La nave tuvo que obtener las imágenes durante una rápida «pasada» de la sonda por la pequeña luna, a 64.000 km por hora y a sólo a 30 km de altura. Un desafío parecido al de conseguir una buena foto de un cartel de carretera con un teleobjetivo desde la ventanilla de un coche lanzado a toda velocidad.

Y ahora, otro grupo de astrónomos del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, liderado por Candice Hansen, acaba de calcular la intensidad y la magnitud de esos chorros de vapor, basándose precisamente en las citadas imágenes de la Cassini. Y su conclusión es que, para producirlos, es necesario que bajo la capa de hielo que cubre Encelado haya una gran cantidad (más del doble de lo que se pensaba) de agua en estado líquido. La presión del agua es lo que impulsa a los surtidores a velocidades supersónicas a través de las grietas, que actúan como si fueran mangueras. El estudio se publica hoy en la revista Nature.

sábado, novembro 22, 2008

Petrobrás descobre nova super-reserva 

O Estado de S. Paulo (Brasil)
por Nicola Pamplona e Kelly Lima


A Petrobrás confirmou ontem a existência de um reservatório com cerca de 3,5 bilhões de barris de óleo equivalente (petróleo somado ao gás) na província conhecida como Parque das Baleias, no litoral sul do Espírito Santo. O volume é equivalente ao do maior campo produtor de petróleo do País, Marlim, na Bacia de Campos.

A diferença é que, na província capixaba, há grande quantidade de óleo leve: entre 1,5 bilhão e 2 bilhões de barris, ou seja, mais de dois terços do reservatório. Esse tipo de óleo tem valor comercial mais elevado, porque exige custo de refino menor e produz mais diesel.

O Parque das Baleias - um conjunto de oito concessões operadas integralmente pela Petrobrás - é considerado hoje um dos projetos prioritários da estatal, pela quantidade de óleo leve em uma região de águas rasas e próxima ao continente. Ou seja, a produção lá deve demandar tempo inferior e investimentos menos vultosos que os do pré-sal da Bacia de Santos.

Especialistas acreditam que, por isso, o projeto terá destaque na revisão do planejamento estratégico da estatal, a ser anunciada no início do mês que vem. Na divulgação do balanço do terceiro trimestre, a diretoria da Petrobrás anunciou que a prioridade é para projetos de retorno mais rápido, para aliviar os efeitos da crise mundial. A área do Parque das Baleias já produz óleo do pré-sal, num poço do Campo de Jubarte.

A descoberta divulgada ontem foi confirmada pela perfuração de dois poços, um no campo de Baleia Franca e outro no de Baleia Azul. "Os excelentes resultados dessas duas perfurações, as ótimas respostas do teste de longa duração (TLD) do poço pioneiro e as facilidades logísticas já instaladas e em instalação na área levam a Petrobrás a intensificar os estudos para acelerar a produção do pré-sal do Espírito Santo", disse a companhia em nota oficial.

"Vamos trabalhar para consolidar as descobertas e colocar em produção o mais rápido possível", disse o diretor de Exploração e Produção da estatal, Guilherme Estrella. Duas novas plataformas já estão a caminho da região para produzir em reservatórios do pré-sal. O FPSO (unidade flutuante de produção, estocagem e transferência de petróleo) Capixaba será deslocado para Jubarte e o FPSO Seillean vai para o Campo de Cachalote.

O Parque das Baleias não apresenta tantos desafios tecnológicos quanto a região do pré-sal da Bacia de Santos, onde está Tupi. No conjunto do Espírito Santo, a camada de sal tem espessura entre 200 e 700 metros; em Santos, são mais de 2 mil metros de sal.

As novas projeções de reservas no Parque das Baleias foram comunicadas ontem à Agência Nacional do Petróleo (ANP). Em setembro, o Estado informou que o potencial da área chegava aos 4 bilhões de barris, volume que pode ser atingido após as novas perfurações. A Petrobrás já perfurou seis poços no pré-sal do Parque das Baleias, todos com sucesso.

Em relatório distribuído ao mercado, a analista Mônica Freitas, da Corretora Ativa, lembra que a descoberta representa um aumento de 10,8% a 14,4% nas reservas provadas no Brasil, hoje na casa dos 13,9 bilhões de barris de óleo equivalente. Em sua análise no fim da manhã, porém, ela já antecipava que haveria pouco impacto nas ações, por causa da queda no preço do petróleo.

Mesmo assim, as ações da Petrobrás caíram 10,31% na Bovespa. "O desempenho das ações foi guiado pela queda no preço do petróleo e também pela fuga dos investidores de papéis de commodities", comentou o analista Luiz Otávio Broad, da Ágora Corretora .

quinta-feira, novembro 20, 2008

Índice de hoje 

- Una sonda de la NASA descubre glaciares inmensos bajo la superficie de Marte (El Mundo, Madrid)
- Objeto misterioso bombardea a la Tierra con electrones de alta energía (Novosti, Moscovo)

Objeto misterioso bombardea a la Tierra con electrones de alta energía 

Novosti (Moscovo)


Moscú, 20 de noviembre, RIA Novosti. Un objeto misterioso situado cerca del Sistema Solar y compuesto, probablemente, por materia oscura bombardea a la Tierra con electrones de alta energía, según se desprende de un artículo publicado en la revista Nature.

"Es un gran descubrimiento. Es la primera vez que hemos visto una fuente de rayos cósmicos acelerados que sobresalen del trasfondo galaxial", declaró John Wefel, de la Universidad de Luisiana.

Por rayos cósmicos se entienden partículas elementales que llegan a la Tierra desde el espacio y cuya energía elevada es resultado de gran velocidad, comparable a la de la luz. Según algunas hipótesis, son las explosiones de supernovas y otros fenómenos similares lo que les atribuye semejante aceleración.

Wefel y otros científicos de EEUU, Alemania, China y Rusia estudiaron los rayos cósmicos con la ayuda de globos sonda lanzados a la estratosfera sobre la Antártida. Un sensor especial, ATIC, por la sigla en inglés de Advanced Thin Ionization Calorimeter, permitió detectar en ellos no solamente la mezcla habitual de iones y protones sino también un exceso de electrones de alta energía.

El investigador comparó esta situación con la de una decena de lujosos Lamborghini apareciendo repentinamente entre la multitud de coches comunes y corrientes. "Nadie se espera ver en la carretera tantos deportivos a la vez, ni tantos electrones de alta energía en rayos cósmicos", confesó.

Durante cinco semanas de observación, en 2000 y 2003, el ATIC registró 70 electrones cuya energía variaba entre 300 y 800 gigaelectronvoltios.

"Los electrones de rayos cósmicos pierden energía mientras viajan a través de la galaxia", recordó Jim Adams, del Centro de Vuelos Espaciales Marshall que la NASA tiene en Huntsville, Alabama.

Su fuente, por tanto, ha de estar relativamente cerca del Sistema Solar, a una distancia de 3.000 años luz como máximo. Podría ser algún objeto exótico como un pulsar, un mini quásar, un remanente de supernova o un masivo agujero negro.

Otra versión posible tiene que ver con la materia oscura cuya existencia puede inferirse a partir de efectos gravitacionales.

"Podríamos explicar nuestros datos con una nube o un coágulo de materia oscura en las inmediaciones del Sistema Solar. De acuerdo con la hipótesis de Kaluza-Klein, debe de existir alguna partícula cuya masa se acerque a 620 gigaelectronvoltios y que, una vez aniquilada, produzca electrones de un nivel de energía similar al que hemos observado", dijo Wefel.

Los investigadores albergan la esperanza de que el telescopio espacial Fermi les ayude a identificar la fuente de estos electrones exóticos.

Una sonda de la NASA descubre glaciares inmensos bajo la superficie de Marte 

El Mundo (Madrid)

* Su extensión cubre decenas de miles de kilómetros cuadrados
* Se trata de la mayor reserva de agua descubierta en regiones no polares
* Podría cubrir las necesidades de agua de futuras misiones interplanetarias

MADRID.- Cuando en el futuro los primeros astronautas pisen Marte y establezca una colonia humana en el planeta rojo, podrán obtener agua de los inmensos glaciares que existen bajo su superficie. Esto es lo que se deduce del espectacular hallazgo que acaba de publicar un equipo de científicos estadounidenses en la revista Science.

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA ha detectado glaciares que cubren una superficie de decenas de miles de kilómetros cuadrados y se extienden desde las montañas marcianas con un espesor en algunos casos de unos 800 metros.

"Se trata de un descubrimiento muy importante porque no sólo constata la existencia de agua en Marte sino que cubre la necesidad del líquido elemento que tendrán las futuras misiones interplanetarias", asegura Ali Safaeinili, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

"El hallazgo también es importante porque el agua de esos glaciares se encuentra en latitudes bajas del planeta, lejos de los polos, y en algunos casos a sólo unos tres metros de profundidad", indicó.

Debido a que el agua es uno de los ingredientes esenciales de la vida tal como la conocemos en la Tierra, la existencia de grandes reservas del líquido congelado es un signo alentador para los científicos que buscan vida más allá de nuestro planeta, según señala el estudio publicado por 'Science'.

Los primeros indicios de agua en Marte fueron detectados hace cuatro años por los vehículos 'Spirit' y 'Opportunity' y confirmados después por el 'Phoenix', un tercer vehículo de la NASA.

"Sin duda estos glaciares representan la mayor reserva de agua en Marte en regiones no polares. Sólo uno de los que examinamos es tres veces más extenso que la ciudad de Los Ángeles (California)...y hay muchos más", indica John Holt, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Texas y autor del informe.

Además "son una ventana a un clima que fue muy diferente a lo que es hoy Marte", agrega Holt.

Pruebas múltiples

El descubrimiento logrado por el radar de la sonda MRO despejó un misterio que había surgido en la década de 1970 cuando las sondas Viking de la NASA detectaron faldas ondulantes que provenían de las montañas. Una teoría indicaba que se trataba de flujos de rocas lubricadas por el hielo. Sin embargo, Holt indicó que se parecían mucho a los enormes glaciares detectados también bajo la roca en la Antártida y para cuyo estudio se había utilizado el radar.

"Y en la Tierra, esas masas de hielo oculto en la Antártida preservan el registro de antiguos organismos y la historia del pasado climático", explica James Head, científico de la Universidad de Brown.

La solución del rompecabezas fue proporcionada por el radar de la sonda de la NASA, el cual indicó que esas configuraciones topográficas contienen enormes cantidades de hielo.

Según el informe de 'Science', las pruebas de la presencia de agua congelada son múltiples. Los ecos del radar recibidos por el orbitador pasan a través del material y rebotan desde una superficie interior más profunda sin una pérdida importante de su fuerza, como ocurre cuando hay agua con una capa relativamente delgada que la cubre.

Por otra parte, la velocidad de las ondas de radio que atraviesan la capa se ajusta a una composición de agua congelada, indicó el informe.

Los glaciares en los que se centró el estudio están ubicados en la región de la cuenca de Hellas, en el hemisferio sur marciano, pero el radar también detectó formaciones similares en el hemisferio norte.

"Existe un volumen todavía mayor de agua congelada en los depósitos del norte", aseguró Jeffrey Plaut, científico de JPL.

Holt explicó que la presencia de glaciares en latitudes bajas de ambos hemisferios se explicaría por un cambio que sufrió en algún momento el eje de rotación de Marte, el cual empujó el agua de los polos a esos lugares.

segunda-feira, novembro 17, 2008

Vida orgánica existe en lagos salados del Mediterráneo y bajo hielos de la Antártida 

Novosti (Moscovo)


Moscú, 17 de noviembre, RIA Novosti. Científicos han descubierto microorganismos que forman ecosistemas en condiciones extremas: bajo la coraza de hielo de la Antártida y en los lagos salados del fondo del Mediterráneo, informó hoy la Fundación Europea para la Ciencia.

Dichos ecosistemas desempeñan un importante papel en el proceso de fijación del ácido carbónico, se señala.

Los lagos en cuestión ubicados en el fondo del Mediterráneo, a profundidad de tres kilómetros, están privados del oxígeno y son de cinco a diez veces más salados que el agua marina. Según una hipótesis, el Mediterráneo se vio aislado del océano hace unos 250 millones de años, el agua del mar se evaporó y en el fondo se formaron capas de sal que más tarde se cubrieron de rocas sedimentarias. Luego que el mar volvió a llenarse, dichas capas en ciertos lugares entraron en contacto con el agua, resultado de lo cual se formaron los lagos salados.

En esa "salmuera" habitan comunidades de microorganismos activas. Mijaíl Yakímov y otros científicos del Instituto de Ecosistemas Marinos de Mesina, Italia, descubrieron más de una decena de nuevas variedades de bacterias que viven allí donde las aguas marinas ordinarias entran en contacto con la "salmuera".

Debido a la alta densidad, ésta última no se mezcla con el agua marina y tiene una línea divisoria muy clara, de un metro de ancho, en la que hay una gran diversidad de microorganismos. Igual que los microbios que habitan en fuentes termales, ellos pueden existir sin luz solar ni oxígeno.

"Las comunidades de microbios que habitan a gran profundidad en el Mediterráneo fijan una cantidad igual o hasta mayor del gas carbónico que las de las capas superficiales. Ese aporte debe tomarse en consideración, al hacer el balance global del carbono", señalan los científicos.

También los microorganismos descubiertos por Brent Christner y sus colegas de la Univesidad de Luisiana, EEUU, bajo la coraza de hielo de muchos kilómetros de grosor de la Antártida desempeñan muy importante papel en la fijación del ácido carbónico.

Bajo los hielos de la Antártida fueron descubiertos en los últimos decenios 150 lagos de agua dulce, formados bajo efectos del calor de las entrañas de la Tierra. Las pruebas de aguas sacadas, por ejemplo, del lago Vostok, el más grande de éstos (se ubica en la misma zona que la estación polar rusa del mismo nombre) contienen mucho más sustancias orgánicas y microbios que las capas ubicadas más cerca de la superficie de la coraza de hielo. Los cálculos realizados permitieron deducir que la "población" de la crioesfera y el carbóno orgánico contenido en ella pueden superar en centenares de veces los volúmenes de los ecosistemas de agua dulce del planeta, afirma Christner.

sexta-feira, novembro 14, 2008

Un equipo de astrónomos capta la primera imagen de otro sistema solar 

El Mundo (Madrid)
Imagen de la estrella del nuevo sistema solar, con los tres planetas que orbitan a su alrededor. (Foto: Science)

por ÁNGEL DÍAZ

MADRID.- La primera, histórica imagen de otro sistema solar, donde se aprecia claramente a tres planetas orbitando en torno a una estrella, acaba de ver la luz. Los telescopios Keck y Gemini, en lo alto del volcán Mauna Loa de las islas Hawai, han logrado este hito astronómico al fotografiar a HR 8799, una estrella que se encuentra a 130 años luz de nosotros en la constelación de Pegaso.

Alrededor de este cuerpo celeste orbitan tres mundos, todos mayores que Júpiter, que configuran el primer sistema planetario que se ha logrado fotografiar aparte del nuestro.

Los científicos, provenientes de Canadá y Estados Unidos y capitaneados por Christian Maurois, del instituto NRC Herzberg de la Columbia Británica, se han referido al hallazgo como una auténtica «mina de oro» para los teóricos de la formación de planetas, que ahora tendrán a su alcance un nuevo sistema sobre el que poner a prueba sus teorías.

Tal y como han revelado las imágenes, que se presentan en la última edición de la revista Science, HR 8799 y sus planetas forman una especie de versión ampliada del Sistema Solar externo, con tres cuerpos gigantes y gaseosos que orbitan en la lejanía a su estrella y que serían los equivalentes a Saturno, Urano y Neptuno, sólo que ahí las distancias son todas mayores.

Tras estudiar las imágenes y compararlas con las predicciones que establecen los modelos teóricos, los investigadores han logrado extraer algunas conclusiones sobre las características de los planetas.

En base al brillo que emiten en distintas longitudes de onda de luz, se cree que sus masas son entre siete y 10 veces mayores que la de Júpiter, mientras que sus diámetros son entre un 20% y un 30% más grandes que el del mayor de los planetas de nuestro Sistema Solar. Pero sus órbitas están tan alejadas que tardan cientos de años en completar una vuelta alrededor de su estrella, lo que dificulta la medición directa de sus masas y otras observaciones que dependen del tránsito de los planetas frente a su sol.

Otra dificultad con la que se han topado los investigadores es que, al no conocer con precisión la edad de los planetas, no saben hasta qué punto son correctas sus predicciones teóricas.

«Un conocimiento exacto de la edad de HR 8799 es fundamental para relacionar las luminosidades de los planetas con sus masas», señala Travis Barman, astrónomo del Observatorio Lowell y coautor del artículo que describe el nuevo sistema planetario. «Cuanto más viejos (o más jóvenes) sean los planetas, más (o menos) masivos serán. La detallada comparación con modelos teóricos de atmósferas confirma que los tres planetas poseen complejas atmósferas con nubes de polvo que atrapan y reflejan parcialmente la radiación».

En cualquier caso, lo que sí se sabe es que los planetas son casi unos recién nacidos, con una edad en torno a los 60 millones de años (lo que no es mucho tiempo a escala astronómica). De hecho, aún brillan con luz propia debido a la energía que acumularon durante su reciente formación. El próximo objetivo de los científicos es tomar imágenes individuales de los tres planetas y profundizar en el estudio de sus atmósferas para conocer su composición química, estructura de las nubes y propiedades térmicas.

quinta-feira, novembro 13, 2008

Índice de hoje 

- Una tormenta de polvo marciano deja incomunicado al vehículo robótico 'Spirit' (El Mundo, Madrid)
- «Estamos a punto de descubrir muchos mundos como el nuestro» (ABC, Madrid)

Una tormenta de polvo marciano deja incomunicado al vehículo robótico 'Spirit' 

El Mundo (Madrid)
El 'Spirit', cubierto de polvo marciano debido a una tormenta en el cráter Gusev del planeta rojo. (Foto: NASA)


MADRID.- Una tormenta de polvo marciano ha dejado incomunicado al vehículo robótico Spirit, que lleva casi cinco años explorando la superficie del planeta rojo. El polvo se ha acumulado sobre los paneles solares que suministran energía a las baterías del vehículo, y la NASA teme que sea difícil volver a recuperar el contacto.

Según ha informado la agencia espacial estadounidense, los controladores de la misión enviaron una serie de instrucciones al robot el pasado martes, 11 de noviembre, ordenándolo a activar varias medidas para ahorrar energía. El objetivo era conseguir que el Spirit se mantuviera en un estado durmiente, pero suficientemente activo como para que los responsables de la misión pudieran controlar sus movimientos.

"Somos como padres preocupados y protectores, que queremos mantener la comunicación con el robot para ayudarle cuando lo necesite", ha explicado John Callas, del Laboratorio de Propulsión de la NASA en Pasadena (California), uno de los directivos de la misión de los robots Spirit y Opportunity.

En la noche del martes, los controladores intentaron establecer comunicación con el robot, pero no consiguieron una respuesta. Esto podía significar que las baterías del robot se han quedado sin energía debido a que el polvo sobre sus paneles solares impide que puedan cargarse.

"De momento no sabemos lo que está pasando, pero las buenas noticias son que las observaciones de la sonda Mars Reconaissance Orbiter indican que la tormenta de polvo está llegando a su fin sobre el cráter de Gusev, donde se encuentra el Spirit", afirma Callas.

Mientras tanto, los controladores intentarán recibir alguna señal del Spirit en momentos en los que podría esperarse una respuesta en su actual estado durmiente.

El Spirit llegó a marte el 4 de enero de 2004, y desde entonces ha llevado a cabo una valiosa misión de exploración en la superficie del planeta rojo, a pesar de que en principio sólo se esperaba que pudiera mantenerse activo durante tres meses.

«Estamos a punto de descubrir muchos mundos como el nuestro» 

ABC (Madrid)


J. F. KASTING_ GEÓLOGO Y EXPERTO EN ATMÓSFERAS Y HABITABILIDAD PLANETARIA

por JOSÉ MANUEL NIEVES

Profesor en la Universidad de Pensilvania, su trabajo consiste en desarrollar modelos climáticos de otros planetas, con el objetivo, entre otros, de encontrar vida fuera de la Tierra. Le interesa especialmente Marte, aunque hay otros objetos de nuestro Sistema Solar que le llaman poderosamente la atención, como la luna Europa, de Saturno. Además, por supuesto, de mundos en órbita de otras estrellas.

-¿Se podrá vivir en Marte?

-La NASA está muy interesada en determinar si hubo o no vida en Marte. Lo que podemos decir es que el Marte primitivo, el de hace 3.800 millones de años, se parecía más a la Tierra de lo que se parece hoy. Todo el Sistema Solar estaba aún en formación, y allí se dieron los mismos procesos que han llevado a la Tierra a ser como es. Con un resultado evidentemente distinto. Marte es hoy un planeta frío y sin vida.

-¿Quizá porque no está en la zona habitable de nuestro sistema?

-El Marte actual probablemente sí que está en la zona habitable de nuestra estrella, pero no es lo suficientemente grande como para retener una atmósfera, que se perdió en el espacio. Tiene sólo la décima parte de la masa de la Tierra, aunque su diámetro sea la mitad. Se conoce como zona habitable de una estrella la franja orbital que esté a la distancia justa para permitir la existencia de agua en estado líquido. Algo, que sepamos, imprescindible para la vida.

-El objetivo final de sus estudios es encontrar vida o buscar otras «tierras» a las que eventualmente desplazarse?

-Mi interés en Marte es doble. Pero lo primero es saber si puede ser habitable, y para eso necesito saber dónde termina la zona habitable de nuestro Sol. Marte está a 1,5 Unidades Astronómicas del Sol, y la zona habitable llega algo más allá, a 1,8 UA. Luego está dentro de la zona habitable. Pero al principio, hace 3.800 millones de años, el Sol era un 25% menos luminoso y su zona habitable, por lo tanto, estaba más cerca de él. Marte, entonces, se quedaba fuera, y ése fue el problema. Por eso, si hoy consiguiéramos dotar al planeta con una atmósfera lo suficientemente densa, seguramente podríamos vivir allí.

«Si consiguiéramos dotar a Marte de una atmósfera lo suficientemente densa, podríamos vivir allí»

-El otro objeto interesante dentro del Sistema Solar es la luna de Saturno Europa.

-Sí. Y se considera posible que bajo su capa de hielo haya agua en estado líquido. Nos cuesta pensar que pueda haber algún tipo de vida allí, aunque todo es posible. No es imposible, pero es poco probable.

-Pero buscamos vida basándonos en un único ejemplo conocido, el nuestro...

-Sí, es cierto, pero no me siento culpable por ello. Es lo correcto. Si queremos encontrar planetas que alguna vez estemos en condiciones de visitar, tenemos que mirar a su atmósfera, para que sea parecida a la nuestra. Además, si no buscamos formas de vida parecidas a la nuestra, ¿cómo vamos a saber qué buscar? Sólo conocemos la vida en nuestro planeta, aunque el fenómeno no se limita sólo a nuestro Sistema Solar. Pensamos que también alrededor de otras estrellas puede haber planetas mucho más parecidos a la Tierra. El problema es dónde buscarlos.

-Usted estudia cómo determinar las zonas habitables alrededor de otras estrellas.

-No sólo eso, sino también cuál es la zona habitable dentro de nuestro propio Sistema solar. Trabajo con Marte y Venus, que están dentro o en el borde de esa zona. Conocer bien la nuestra nos permitirá buscar lo mismo en otros lugares. De hecho, es lo que más me interesa ahora.

-Sería como una especie de guía para buscar nuevas Tierras...

-Efectivamente. Se está trabajando en misiones que, cuando empiecen, podrían indicar hacia dónde tenemos que orientar los instrumentos. Algunas, como la Space Interferometry Mission (SIM), nos permitirá estudiar al detalle las estrellas más cercanas y detectar planetas del tamaño de la Tierra.

-¿Habrá dinero para todas esas misiones?

-No cuestan tanto. La misión TPF (Terrestrial Planet Finder) costaría unos cuatro o cinco mil millones de dólares. Lo lo mismo que dos semanas en Iraq. Quizá lo hagamos a partir de ahora...

«Conocer dónde están las zonas habitables alrededor de otras estrellas nos permitirá buscar planetas parecidos a la Tierra»

-¿Es importante también la situación dentro de las galaxias?

-Sí. También hay zonas habitables galácticas. Si estamos demasiado cerca del centro de la galaxia habrá demasiada actividad, supernovas, colisiones, para que haya vida. Demasiado lejos, las estrellas son pobres y no disponen de los suficientes elementos que se necesitan para que se formen planetas rocosos. Nuestro sistema solar está a 25.000 años luz del centro de nuestra galaxia, una distancia adecuada y segura.

-Le gustaría quedarse dormido y despertar dentro de, digamos, ¿200 años?

- Seguro que entonces tendremos gran parte de las respuestas. Pero me conformaría con dormirme 20 años. En ese tiempo creo que tendremos ya respuestas importantes. Estamos a punto de localizar no uno, sino muchos planetas parecidos a la Tierra. Mi objetivo es mantenerme vivo el tiempo suficiente para verlo.

domingo, novembro 02, 2008

Crise prolongada ameaça Estado belga 

O Estado de S. Paulo (Brasil)

Impasse político abre possibilidade para separação de Flandres e Valônia, cuja população deseja juntar-se à França

por Andrei Netto


A crise mais grave da Bélgica no momento não parece ser o risco de falência dos bancos Fortis e Dexia ou a ameaça de quebra da Bolsa. No longo prazo, a crise política segue sendo a mais importante para o futuro do país. Paralisado há dois anos por um impasse político-institucional entre as comunidades de Flandres e Valônia, o Estado belga corre o risco de desaparecer. Nesse cenário, desejado especialmente pelos belgas flamencos, a resposta preferida pelos belgas valões seria a incorporação do território da Valônia à França.

A hipótese de dissolução do país - tida por cientistas políticos como remota, mas levada a sério internamente - é a preferida de 40% a 45% da população flamenga, que é de origem holandesa. Eles são defensores da independência de Flandres, a região mais próspera do país.

O impasse político tem ainda duas soluções possíveis: a reforma do Estado, transformando a federação em uma confederação de Estados autônomos, desejada pela maioria dos flamengos, ou a manutenção das instituições atuais, opção preferida pelos valões.

MARSELHESA?

De acordo com uma pesquisa de opinião encomendada pelo jornal Le Soir, de Bruxelas, 49% dos belgas que falam francês preferem a adesão da Valônia à França em caso de divisão da Bélgica. O porcentual é menor na pesquisa feita pelo instituto Ivox, cujo levantamento indicou 32% de adeptos da França como nova nação. O porcentual oscila, mas a existência dessas pesquisas é, por si só, um sintoma da degradação da unidade do país.

Robert Collignon, 65 anos, ex-primeiro-ministro socialista da Valônia, é um dos defensores da união com a França. "A conciliação na Bélgica está cada vez mais difícil. O país é institucionalmente doente", afirmou Collignon. Para ele, a Valônia fala francês, partilha os hábitos culturais franceses, assiste a emissoras de TV e lê jornais parisienses e entusiasma-se com as eleições no país vizinho. "A Bélgica é um capricho da história. Em algum momento, Flandres vai querer sua independência. Então, o país não terá mais razão de existir."

A proximidade cultural entre valões e franceses é tão grande que, há um ano, Yves Leterme, recém-nomeado primeiro-ministro, cometeu uma gafe histórica e cheia de peso simbólico. Convidado por um repórter de TV a cantar um trecho do hino belga no dia da festa nacional, o premiê entoou a Marselhesa, hino francês.

APOIO POLÍTICO

O maior problema dos que defendem nas ruas a união com a França, contudo, é a ausência de representação política. O único partido belga que assume a bandeira, o União Valônia-França, tem líderes folclóricos e não chega a 2% dos votos nas eleições regionais."Os partidários da anexação sempre existiram e defendem uma velha idéia minoritária", explicou o cientista político Jean Fagnel, do Centro de Pesquisa e Informação Política.

Pierre Verjans, cientista político da Universidade de Liège, explica que o desejo de anexação à França cresce nos momentos de crise institucional, como em 1830, quando o país tornou-se independente da Holanda. Em 1945, o Congresso da Valônia chegou a aprovar a união, mas voltou atrás após a intervenção do primeiro-ministro da Grã-Bretanha, Winston Churchill.

BRUXELAS

Além de tudo, a eventual divisão do país em Flandres e Valônia criaria outro impasse, este em torno da principal cidade do país: Bruxelas.

Com um milhão de habitantes, a capital está localizada na Flandres e historicamente é uma cidade flamenga.

No entanto, o estabelecimento da cidade como sede de uma monarquia de origem francesa, em 1830, fez crescer a burocracia estatal e o número de funcionários públicos valões. Hoje, Bruxelas tem cerca de 80% de habitantes que falam francês.



Fim do federalismo no país preocupa UE


Exemplo da Bélgica poderia insuflar outros movimentos separatistas


A eventual divisão da Bélgica não interessa aos grandes países da União Européia, como Grã-Bretanha, Espanha, Itália ou à França - que poderia se beneficiar com a incorporação da Valônia.

Esses países, como outros dos 27 membros do bloco, enfrentam movimentos separatistas internos. A implosão belga, crêem os cientistas políticos, poderia insuflar esses movimentos em todo o continente.

Em respeito à autodeterminação dos povos, a UE não se manifesta sobre o nacionalismo de Flandres, mas a questão preocupa seus membros. A Grã-Bretanha não tem simpatia pelo movimento de independência da Escócia. Na Espanha, o drama está ligado ao País Basco e à Catalunha. Na Itália, o partido Liga Norte não esconde suas ambições separatistas, ainda que integre o governo de Silvio Berlusconi. Na França, o nacionalismo na Córsega é um problema. Há ainda militantes separatistas na Hungria, Romênia, Armênia, Turquia, Eslováquia e Bósnia.

"A independência de Flandres e a divisão da Bélgica não acontecerá porque teríamos de explicar à Grã-Bretanha, Espanha, França, Itália e a outros que não haveria riscos de eclosão de movimentos separatistas em cada um desses países", explicou o cientista político Pierre Verjans. "A UE não quer a evolução da crise na Bélgica porque ela poderia causar um efeito dominó."

Outro "cimento" da Bélgica seria o eventual custo da divisão do país. Flandres e Valônia teriam de encontrar um ponto de acordo sobre a partilha do déficit público do Estado. A Valônia pagaria caro, pois teria de abrir mão dos repasses anuais estimados em 5,6 bilhões.

Embora deixassem de "sustentar" os vizinhos, os flamengos também teriam motivos de preocupação. Um terço das empresas da Bélgica holandesa tem usinas nas duas regiões. A divisão, dizem os pesquisadores econômicos Philippe Engels e Pierre Havaux, "exporia as companhias a uma complexidade administrativa terrível." Para evitar um impacto econômico destrutivo, Bruxelas teria de ser mantida com o status de cidade internacional, sustentada por repasses da União Européia.

sábado, novembro 01, 2008

Asha: adolescente, violada y lapidada 

El Pais (Madrid)
por LALI CAMBRA


Ni era una mujer, ni tenía 24 años, ni era una adúltera. Si hay un país en el mundo en el que lo malo se convierte en peor, ése es y desde hace décadas, Somalia. Y la historia de Asha Ibrahim Dhuhulow, la supuesta mujer de 24 años lapidada en público el pasado lunes en la ciudad portuaria de Kismayo, es sólo un reflejo. Porque no era mujer, sino casi niña. Asha no tenía 24, sino 14 años. No había cometido adulterio. Había sido violada por tres hombres del clan más poderoso de la ciudad. Ayudados por el tribunal islámico impuesto por las milicias integristas de Al Shabab, la muerte a pedradas de la menor sirvió para borrar todo rastro del crimen.

Somalia, inmersa en el caos entre un gobierno incapaz, señores de la guerra, islamistas radicales, ejército etíope, piratas, soldados de la fuerza de paz africana, (a sumar Estados Unidos, con esporádicos ataques aéreos), algunos enfrentados, todos armados, acumula víctimas. Asha, una más.

Asha no sólo murió víctima. Nació víctima ya. En el campo de refugiados de Hagardeer, en el sur de Kenia, en 1995, donde su familia tuvo que refugiarse tres años antes, huyendo desde Mogadiscio de los ataques contra su clan, el de los Galgale, una minoría en Somalia. Fue la última en nacer, la decimotercera de seis hermanos y seis hermanas, según explicó Ibrahim Dhuhulow, el padre de la niña, por teléfono.

Con la voz quebrada, Dhuhulow relató que Asha, que acudía a la escuela en el campo de refugiados, padecía epilepsia, por lo que la familia decidió enviarla con su abuela en Mogadiscio, donde podría recibir mejor atención médica. Kismayo estaba en su camino. Pero no contaban con la sempiterna guerra. En agosto, las milicias integristas de Al Shebab se hicieron con el control de la ciudad. Asha, "una niña muy dulce, muy humilde", se quedó atrapada en Kismayo, donde pudo sobrevivir estos dos meses gracias a los conocidos que había hecho en el camino. El dinero para llegar a Mogadiscio se le acababa, según decía a su padre por teléfono. La noche del sábado, tres hombres se le acercaron y la obligaron a acompañarlos a la playa, donde la violaron.

Bajo consejo paterno, ella acudió a los tribunales y denunció a sus violadores, que fueron arrestados. Y aquí se inicia, según declaraciones de Ibrahim Dhuhulow, la serie de desatinos que acabarían con la niña atada y enterrada hasta el cuello, lista para la ejecución.

Una hora antes de que la ejecutaran, Asha logró llamar a su padre. "Me dijo: 'Papá, soy tu hija, me van a matar, por favor, diles que me perdonen'. Le pregunté quién la iba a matar y por qué alguien iba a hacer algo así. Me dijo que el hombre a su lado no le permitía decirme las razones. Le pedí hablar con el hombre. Le pregunté: '¿Quién eres tú?, ¿por qué vas a matar a mi hija?'. Me contestó que no me podía responder a eso, 'pero que sepas que tu hija va a ser lapidada en una hora'. Me desmayé".

De acuerdo con la reconstrucción que el padre y los conocidos de Asha en Kimbayo han podido ir haciendo de los hechos, los familiares de sus agresores la convencieron con buenas palabras para que acudiera al tribunal islámico, retirara su acusación y perdonara a los tres hombres. Le darían dinero y joyas. Ella accedió, pensando que podría llegar a Mogadiscio con el dinero. Mientras, los mismos familiares acusaron a Asha ante el Tribunal Islámico por extorsión. Cuando Asha, en su inocencia, retiró la denuncia, fue arrestada y acusada de adulterio, de mantener relaciones sexuales sin estar casada.

"No le preguntaron nada, no trataron de hablar con ella, ni siquiera la visitó un médico", asegura Hassan Shire Sheik, director del Proyecto de Defensa de los Derechos Humanos en el Este y en el Cuerno de África (EHAHRDP). "Se hacen llamar tribunales pero no tienen ningún conocimiento legal". Shire Sheik confirma las palabras del padre de Asha según las cuales la niña se quedó sin defensa alguna también por el carácter minoritario de su clan, que no posee armas. "Nadie de su clan estaba en la ciudad, nadie armado estaba a su favor". Sheik, impulsor de diversas asociaciones de defensa de los derechos humanos en Somalia -por lo que tuvo que huir de su país y refugiarse en Canadá y Uganda-, se sulfura al hablar del caso: "Ni cuando las Cortes Islámicas se hicieron con el control de Mogadiscio en 2006 vimos ejecuciones así. ¿Dónde está la ley? ¿Quién la defendió? ¿Cómo se mata a una niña de catorce años? Están locos".

Lo mismo debieron de pensar los testigos de la ejecución. Un millar de personas que se acercaron al estadio de fútbol de Kimbayo, a los que se les dijo que se iba a lapidar a una mujer de 34 años, prostituta, bígama, adúltera. Pero pudieron ver y oír a Asha antes de que le cubrieran la cabeza con un capuchón. Asha la niña protestaba su inocencia. Unos cuantos trataron de romper filas y acudir en su ayuda.

Los milicianos integristas abrieron fuego contra la multitud. Mataron a un niño. Otras seis personas resultaron heridas. Por ello, posteriormente, los islamistas se disculparon y aseguraron que buscarían a los responsables de los disparos. No por las piedras, transportadas hasta el estadio en un camión. Nadie más se atrevió a proteger a la pequeña. Cincuenta hombres rodearon a Asha, la cubrieron la cabeza en un capuchón sollozante, e iniciaron el lanzamiento de proyectiles.

Hasta tres veces tuvieron que interrumpir la ejecución para comprobar si la niña todavía vivía. "Mi niña iba a la escuela, mi niña iba a ver a su abuela, no sé qué tipo de ley permite matar a una niña de catorce años", se desespera Ibrahim Dhuhulow, que sabe que algunos testigos dicen que parecía que la niña tenía problemas mentales y le duele pensar que pudo haber tenido un ataque epiléptico sin ser asistida por nadie más que por sus verdugos.

No es el único que se desespera. El responsable de EHAHRDP recuerda que Al Shabab es un grupo calificado de terrorista por el gobierno de los Estados Unidos, con vínculos con Al Qaeda. Al Shabab (La Juventud) fue formado como reacción a la invasión del ejército etíope de Somalia en 2006 para, con el patrocinio de los Estados Unidos, acabar con la Unión de Cortes Islámicas que se habían hecho con el control de buena parte del sur del país y de su capital. El Islam practicado en Somalia ha sido siempre moderado, pero parece que eso se acaba. "Van camino de convertirse en talibanes, estamos asistiendo a una primera fase de la conversión de Al Shabab en talibanes", asegura Shire Sheik, que considera que la ejecución de Asha "es una muestra de lo que nos espera: asesinatos públicos a sangre fría y publicitados por todos los medios para dar ejemplo".

El defensor de los derechos humanos somalí considera que Asha sirvió no sólo para cubrir a los autores de la violación, "sino también para atemorizar a la población, a aquellos clanes que no tienen poder". Para Shire Sheik, "es necesaria una intervención internacional efectiva y poder salvar lo que nos queda de Somalia".

EHAHRDP publicó recientemente un informe sobre la violación de los derechos humanos en el país del Cuerno de África en el que se constata que el respeto por la vida de los ciudadanos en Somalia no es preocupación ni del gobierno que se apoya en el ejército somalí, ni de los grupos integristas islámicos que van, poco a poco, recuperando el terreno perdido. Se calcula que nueve de cada diez ciudadanos ha sido obligado a dejar sus casas en los dos últimos años. Un millón de personas ha sido desplazado por el conflicto bélico.

Amnistía Internacional, condenó ayer duramente la ejecución de Asha, cuya muerte "es otro caso de abuso de derechos cometidos por combatientes en el conflicto de Somalia, otro que demuestra la importancia de investigar y documentar dichos abusos a través de una Comisión Internacional de Investigación".

Ibrahim Dhuhulow tiene a sus hijas enfermas por el dolor. Su suegro, su cuñado y dos de sus hermanos fueron asesinados por clanes rivales. A él le hirieron y, herido, huyó de Somalia. Ahora, sólo recuerda una y otra vez las últimas palabras de Asha a punto de ser asesinada.
Una práctica que no menciona el Corán

No es, curiosamente, en el Corán donde se incluye a la lapidación como castigo. No hay ni una sola palabra sobre ello. Sí se recoge en la Biblia, en el Deuteronomio, heredada de la tradición judía y reservada, entre otra, a las adúlteras. "Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra", son palabras atribuidas a Jesús de Nazaret, ante el caso de una mujer adúltera a la que se quiere lapidar. Y es que los que tiraban la primera piedra eran los acusadores. Si se descubría -tarde- que el condenado era inocente, podían entonces culpar a los acusadores no sólo de perjurio, sino también de asesinato.

Una práctica, la lapidación, rechazada por muchos musulmanes que recuerdan que se instituyó pocas décadas después de la muerte del profeta Mahoma, por el segundo califa del Islam, cuando la propagación del Hadith (tradición oral que narraba las gestas del profeta) fue sancionada por el Estado.

"Se benefician de ello los líderes políticos que bajo las leyes del Hadith tienen carta blanca para operar fuera de las reglas y leyes del Corán", explica Layth Al-Shaiban, portavoz de Musulmanes Progresistas, una organización con sedes en Estados Unidos, Oriente Medio y el Reino Unido. Para Al-Shaiban, seguir las leyes no escritas en el Corán "oprime a todos los seres humanos, no sólo a las mujeres" y considera que "aquellos Estados que se adhieran al Hadith, que en muchos casos contradicen al Corán, acabarán suscribiendo y cometiendo crímenes bárbaros en nombre de una ley falsa".

En África no son muchos los países en los que se practica. En Somalia, hasta el caso de Asha era inexistente. Sudán la incluye en su legislación, así como los estados del norte de Nigeria, donde la práctica de la Sharia entra en conflicto con el sistema legal del país federal. El Islam practicado en el norte de Nigeria viene patrocinado desde Arabia Saudí.

Ahí se han producido algunas de las condenas más famosas, como la de Safiya Hussaini, condenada a morir lapidada por adulterio en 2001. Pero Nigeria, a pesar de la fuerza del islamismo en el norte, fue sensible a las presiones internacionales y a las del Gobierno central, que lucha por ganar una imagen de control y respetabilidad. Al final, ni Safiya ni Amina Lawal, otra famosa víctima de la estricta aplicación de la Sharia, fueron lapidadas.

Irak practicaba esta forma de castigo, al igual que Irán. Este último suspendió los apedreamientos a muerte el pasado mes de agosto, después de que en 2002 decidiera aplicar una moratoria. Fue en Irán donde se recomendó que la piedra utilizada en las lapidaciones "no fuera demasiado grande como para matar inmediatamente, ni demasiado pequeña como para no considerarse piedra". Pakistán la sigue incluyendo en su código penal, aunque no se han documentado casos recientes. Los Emiratos Árabes y Arabia Saudí la siguen contemplando en su jurisprudencia.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?