<$BlogRSDUrl$>

quarta-feira, fevereiro 27, 2008

Índice de hoje 

- Un silo guarda 100 millones de muestras de plantas en el Ártico (El Pais, Madrid)
- Los peces saben contar hasta cuatro (El Mundo, Madrid)

Un silo guarda 100 millones de muestras de plantas en el Ártico 

El Pais (Madrid)

Descripción del silo excavado en Svalbard (Noruega)


Son granos de trigo y semillas de otro centenar de cultivos frecuentes, pero pueden valer más que cualquier metal precioso. Y, por eso, la Bóveda del Fin del Mundo, como se ha denominado al modernísimo silo que las va a albergar, está protegido contra catástrofes naturales e incluso de la radiación de una hipotética guerra atómica.

El objetivo es convertirlo en un arca de Noé, un enorme almacén que contenga muestras de las plantas necesarias para que el ser humano reinicie la conquista de la Tierra si se produjera un desastre ecológico, bien sea por causas naturales o bien por la acción del hombre.

La instalación fue inaugurada ayer en Svalbard, un archipiélago al norte de Noruega. El lugar se ha escogido por su estabilidad sísmica y porque, al estar excavado en el suelo permanentemente helado del territorio ártico (el permafrost), facilita la conservación.

Al acto, que pudo seguirse por Internet, asistieron el primer ministro de Noruega Jens Stoltenberg, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, la premio Nobel de la Paz keniana Wangari Maathai y el director ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, Cary Fowler.

En total, la bóveda recibirá más de 100 millones de semillas procedentes de todas las partes del mundo.

La cifra multiplica por 30 la mayor colección de semillas del mundo. Las reservas son mayores dentro de los cultivos más frecuentes, como los cereales, para que además de guardar un ejemplar, haya una muestra lo suficientemente amplia de las distintas variedades.

De esta manera, se pretende conservar la biodiversidad para asegurar la supervivencia de las especies (si un tipo de trigo, por ejemplo, es vulnerable a un parásito se puede usar otro más resistente o cruzarlo para asegurar su supervivencia).

Para que sea útil para toda la humanidad, la organización que lo ha construido, The Crop Trust, ha pedido semillas a países ricos y pobres (Kenia, Pakistán y Colombia, por ejemplo, han enviado las suyas), para poder ofrecer una dieta completa. No se trata de que en un futuro desaparezcan el sorgo o el ñame, aunque haya un interés mayor en el trigo, el arroz, el maíz y la patata, de los que se guardan miles de variedades.

Los peces saben contar hasta cuatro 

El Mundo (Madrid)
por JAMES RANDERSON (THE GUARDIAN)

Ejemplares de peces gambusino (Gambusia affinis). (Foto: Bishop Museum | Water Gardeners International)


LONDRES.- Puede que Pitágoras, Euler y Fermat aún no estén revolviéndose inquietos en la tumba, pero la singularidad de las habilidades matemáticas de la humanidad acaba de llevarse otro duro golpe proveniente del reino animal.

Los peces son capaces de contar hasta cuatro, de acuerdo con experimentos que se han realizado dándoles la ocasión de agrupar bancos de peces de distintos tamaños.

Su habilidad numérica se encuentra a la par de la de los monos, los delfines y los niños de entre seis y doce meses.

"Hemos aportado la primera prueba de que los peces exhiben habilidades matemáticas rudimentarias", ha señalado el psicólogo experimental Christian Agrillo, de la Universidad de de Padua (Italia).

Él y su equipo investigaron la conducta del pez mosquito, también llamado pez gambusino o gambusia ('Gambusia affinis'). Esta especie, cuyos ejemplares miden entre cuatro y siete centímetros, de agua dulce es originaria de Norteamérica (en concreto, del Golfo de México) pero fue introducida en Europa hace casi un siglo.
Huir del acoso

Para determinar si los peces tenían cabeza para los números, el equipo hizo uso del hecho de que las hembras que estaban siendo acosadas por un macho huían hasta el mayor banco de peces cercano para refugiarse.

En su experimento, la hembra de pez examinada se encontraba en un tanque de agua central, separado de dos tanques adyacentes que contenían bancos de peces de distintos tamaños y que ella podía ver. Cuando era acosada, se dirigía al más grande, incluso cuando no podía unirse a los peces que lo componían.

Los investigadores mostraron que el pez podría distinguir entre bancos que contenían uno o dos peces, dos o tres peces y tres o cuatro peces. Pero no podían diferenciar entre bancos de cuatro o cinco.

A mayores magnitudes, la diferencia entre los bancos ha de ser también mayor para que la hembra de pez tome una decisión coherente.

segunda-feira, fevereiro 25, 2008

Índice de hoje 

- La fracture fiscale (Le Temps, Genève)
- En plébiscitant la révision de la Constitution, les Genevois s'offrent un forum citoyen (Le Temps, Genève)
- Chávez impone el racionamiento con cartilla ante la falta de alimentos (ABC, Madrid)
- Cuba mantém velha guarda no poder (O Estado de S. Paulo, Brasil)

Cuba mantém velha guarda no poder 

O Estado de S. Paulo (Brasil)
por Roberto Lameirinhas, HAVANA


Sem surpresas, Raúl Castro foi escolhido ontem para suceder a seu irmão, Fidel, na presidência do Conselho de Estado de Cuba. As especulações de que a velha guarda do Partido Comunista poderia, num sinal de disposição para a abertura, ceder espaço para os dirigentes da nova geração - nascidos depois da revolução de 1959 - acabaram não se confirmando.

Ao contrário, a sessão que instalou a nova legislatura da Assembléia Nacional elegeu como primeiro vice-presidente um veterano de Sierra Maestra, Juan Ramón Machado, de 77 anos. O cargo era ocupado até ontem por Carlos Lage, da geração pós-revolução e apontado como um dos prováveis sucessores de Fidel - que na terça-feira, após 49 anos no poder, anunciou que não aceitaria uma nova indicação para a chefia do Estado. Para a presidência da Assembléia, foi reeleito outro veterano, Ricardo Alarcón.

Os 614 deputados eleitos em janeiro - incluindo Fidel, que enviou seu voto por um portador - referendaram a lista única dos 31 integrantes do Conselho de Estado, elaborada previamente e por consenso pela direção do Partido Comunista de Cuba.

Em seu discurso de posse, Raúl - que vestia terno, e não o tradicional uniforme militar - fez questão de deixar claro que as linhas gerais da política e da economia se manterão. “Os inimigos da revolução viram o discurso que fiz em 26 de julho de 2007, em Camagüey, como um sinal de que cederíamos, sem perceberem que ele era o produto de debates anteriores”, declarou, referindo-se ao pronunciamento no qual admitiu a necessidade de ajustes estruturais. “Em dezembro, quando eu disse que deveríamos revisar proibições e regulamentações, fazia referência ao aperfeiçoamento que deve ser uma busca constante não só de nossa revolução, como de todos os processos humanos”, disse. “Nas próximas semanas começaremos a eliminar proibições mais simples, como as que limitam a concessão de benefícios a alguns cidadãos. Outras serão mais debatidas, pois são mais sensíveis e estão relacionadas à constante agressão norte-americana.”

EFICIÊNCIA

Raúl falou em promover organizações de Estado “mais compactas” para tornar a administração mais eficiente, eliminando reuniões e procedimentos desnecessários. Disse também que é necessário valorizar o peso cubano nacional, medida considerada essencial para reduzir as distorções causadas pela moeda dupla. No entanto, não detalhou quais proibições seriam revistas.

“Depois que Fidel tornou pública sua saída, algumas análises quase sugeriam que amanhã os cubanos estariam comendo Big Macs. As coisas aqui não funcionam assim”, disse ao Estado um diplomata latino-americano que não quis ter seu nome publicado.

“Ainda é possível que o governo esteja estudando medidas, principalmente sobre o câmbio duplo (do peso cubano, usado pelos cidadãos de Cuba, e do peso conversível, utilizado pelos turistas), que produz uma economia incontrolável”, prossegue o diplomata. “Mas a unção de líderes da velha guarda é uma mensagem de que a ortodoxia revolucionária persiste, apesar da saída de Fidel.”


OS VICE-PRESIDENTES

José Ramón Machado Ventura
77 anos

Vice-presidente do Conselho de Ministros, é considerado um linha-dura. Médico, lutou ao lado de Fidel na revolução. Assume a chefia de Estado em caso de doença ou morte de Raúl Castro.

Julio Casas Regueiro
76 anos

General do Exército, é veterano da guerrilha contra Fulgencio Batista. Membro do birô político do Partido Comunista, foi nomeado ontem ministro das Forças Armadas de Cuba, cargo antes ocupado por Raúl Castro. É um dos principais interlocutores do novo presidente.

Juan Almeida Bosque
80 anos

Um dos comandantes da Revolução Cubana, estava ao lado de Fidel no assalto ao Quartel Moncada, em 1953; é membro do birô político do Partido Comunista, do qual é um dos fundadores.

Carlos Lage
56 anos

Secretário do Conselho de Ministros. Formado em pediatria, foi um dos arquitetos das modestas reformas econômicas dos anos 90. Um dos mais conhecidos líderes cubanos da geração pós-revolução.

Esteban Lazo Hernández
63 anos

Chefe de Relações Internacionais do PC e único negro na cúpula de poder, liderou a campanha de alfabetização nacional.

Abelardo Colome Ibarra
68 anos

Ministro do Interior e general do Exército, lutou ao lado de Fidel no movimento 26 de Julho. Membro do birô político do Partido Comunista é veterano da campanha militar em Angola.

Chávez impone el racionamiento con cartilla ante la falta de alimentos 

ABC (Madrid)
por LUDMILA VINOGRADOFF. CORRESPONSAL. CARACAS.


Ante la escasez de alimentos básicos que padece Venezuela, el presidente Hugo Chávez lanzó esta semana un plan de racionamiento de comida subvencionada a través de una cartilla y un cupo de dos kilos de alimentos básicos, por persona y semana, en medio de la mayor bonanza petrolera en el país en 100 años de producción petrolífera.

El mandatario ha ordenado a Petróleos de Venezuela (PDVSA) importar y distribuir alimentos mediante una red de 2.000 abastos o «Pdvales» en las zonas populares e invita a todos los venezolanos sin exclusión a comprar en esos centros.

La red de «Pdvales» se añade al sistema de «Mercales», 4.700 centros de abastecimientos gubernamentales, que ya existen desde hace tres años, pero que han sido objeto de saqueos y corruptelas.

Asdrúbal Chávez es el vicepresidente de PDVSA y encargado del ramo alimentario denominado PDVAL. «Hemos creado unas fichas para evitar que la gente repita o que toda la familia acuda a comprar el mismo día. Hemos hecho un censo o registro que permite establecer la cantidad de alimentos de acuerdo con las necesidades de esa familia».

El racionamiento de comida con cartilla, fichas y número donde registran el nombre, carné de identidad y domicilio del consumidor es nuevo en Venezuela. Nunca se había aplicado este mecanismo ni siquiera en tiempos de crisis por la bajada del petróleo.
Los abastos petroleros sólo venderán dos kilos por persona de caraotas (granos negros), frijoles, arroz, carne fresca y enlatada, aceite, leche líquida y en polvo. La limitación de la cantidad se debe a que la reciente ley contra el acaparamiento penaliza con prisión a aquella persona que almacene productos básicos para más de tres días.

«Sólo dos por persona»

En los supermercados también hay restricción pero sin cartillas. Simplemente hay carteles que dicen «sólo dos productos por persona».

Lo paradójico es que el precio del crudo ha sobrepasado la barrera de 100 dólares el barril y «podría llegar a 200 dólares», vaticina Chávez al advertir a la multinacional Exxon que no continúe con su demanda contra el país por haberla nacionalizado. En sus 9 años de gestión han ingresado 612.000 millones de dólares por la exportación de petróleo al tiempo que ha caído en un 50 por ciento la producción agroalimentaria.

Chávez culpa a los empresarios y productores de «desestabilizar» con la escasez de alimentos y critica a los medios de comunicación que hablen de racionamiento.

En plébiscitant la révision de la Constitution, les Genevois s'offrent un forum citoyen 

Le Temps (Genève)

GENEVE. Le score est net: 79,3% des Genevois ont voté pour la réforme de la charte fondamentale du canton. La campagne est lancée, puisque l'élection de l'assemblée constituante aura lieu le 19 octobre. Tous les citoyens peuvent être candidats.

por Cynthia Gani


Une nouvelle course électorale débute à Genève. Dimanche, dans l'ambiance effervescente des débuts de campagne où tout reste à accomplir, les noms des premiers papables circulaient déjà rue de l'Hôtel-de-Ville. C'est que l'enjeu est soudainement devenu très populaire: 79,25% des citoyens ont voté pour la révision totale de la Constitution genevoise par une assemblée constituante. L'élection de ses 80 membres se déroulera le 19 octobre prochain. Entre les élections judiciaires d'avril et les cantonales de 2009.

Un canton à repenser

Au bout du Léman, la participation a été exceptionnelle, malgré le nombre important d'objets soumis au peuple: 61,6%. Moins concrète que les scrutins sur la fumée passive ou les chiens dangereux (lire ci-dessous), la réforme de la Constitution a récolté 11% de bulletins blancs. Selon le ministre Pierre-François Unger, «il ne s'agit pas de désintérêt, mais d'une certaine difficulté de réaliser ce qu'est une Constitution».

Quoi qu'il en soit, en jetant aux orties leur charte fondamentale vieille de 160 ans, l'une des dernières à être révisée en Suisse, les Genevois ont saisi l'occasion de réinventer complètement leur canton. Sans doute encore marqués par les blocages qui ont caractérisé la législature précédente, ils ont suivi le comité apolitique emmené par le professeur de droit Andreas Auer «Une nouvelle Constitution pour Genève». Ce dernier, père de la future charte, savourait hier le fruit d'une longue lutte: «Jamais je n'aurais imaginé un score si net! Genève aura sa nouvelle Constitution en 2011», souriait-il.

Clore le conflit Ville-canton

La Constituante définira elle-même ses thèmes de travail. Mais certains sont incontournables, comme la révision des compétences entre le canton et les communes, le statut de la Ville de Genève, l'éligibilité des étrangers, le droit de vote à 16 ans, l'organisation du Grand Conseil et du Conseil d'Etat, les outils nécessaires au développement de la région franco-valdo-genevoise... Le défi sera de faire participer la société civile à la Constituante. Pour assurer une plus grande représentativité de la population, le quorum a été fixé à 3%, au lieu des 7% exigés pour les députés du Grand Conseil. Pour éviter les arrangements en coulisses, l'apparentement des listes est proscrit. Tous les citoyens, sauf les conseillers d'Etat, pourront siéger au sein du conclave. L'assemblée aura un délai de quatre ans pour soumettre son projet au peuple. Coût estimé de la Constituante: 4 millions.

«Attirer des gens qui ne font pas de politique»

Dimanche, plusieurs questions faisaient débat sur le profil des futurs candidats à la Constituante. Notamment celle d'ouvrir les listes des partis politiques à des citoyens qui n'en seraient pas membres. Par la voix du député Gabriel Barrillier, les radicaux faisaient savoir qu'ils étaient en faveur de ce scénario: «C'est l'occasion de renouveler le sang des partis.» Même appréciation du libéral Ivan Slatkine: «Le but est d'attirer des gens qui ne font pas de politique. Plus il y aura de candidats de la société civile, mieux ce sera.» Président des socialistes genevois, René Longet est plus prudent: «Cela se discute, mais a priori, le PS y est favorable.» Les partis devront prendre officiellement position sur ce point.

Autre interrogation: faut-il interdire le cumul des mandats de parlementaire et de constituant? Là aussi, les radicaux, qui avaient vainement proposé une révision de la Constitution en 1999, ont tranché à l'affirmative. L'élu Pierre Kunz entend donner l'exemple, puisqu'il a annoncé sa démission du Grand Conseil pour se lancer dans la course. Les autres partis ne se sont pas encore déterminés.

Les premiers candidats

En tout cas, politiciens et partisans apolitiques de la révision de la charte fondamentale ont rivalisé d'enthousiasme, dimanche. «Un grand bol d'air pour Genève», «un nouveau souffle», «une page qui se tourne!» répétait-on à la presse.

Et les premiers candidats sont sortis du bois. Chez les radicaux, l'ex-maire et président du Conseil d'Etat genevois Guy-Olivier Segond est en lice. «Nous essayons aussi de convaincre l'ex-conseiller aux Etats Gilles Petitpierre», glisse Gabriel Barrillier. Chez les socialistes, le professeur de droit Thierry Tanquerel, militant du comité Auer, se lancera aussi.

Quant à Andreas Auer, la question ne se pose pas: dès la fin du mois, il sera résident à Zurich, donc inéligible. «J'ai gardé mon domicile à Genève jusqu'au scrutin pour pouvoir voter.» Le reste ne lui appartient plus. Ce sera aux Genevois de concrétiser la révolution de leur canton.


Une soif d'ambition
Commentaire.
por Cynthia Gani


A Genève plus qu'ailleurs, cette bouffée d'oxygène était nécessaire. Tant le canton peine à concrétiser les projets d'envergure qui lui permettraient de se donner un visage avant-gardiste. Le plébiscite des Genevois pour une révision de la Constitution démontre leur volonté de voir leur canton faire enfin preuve d'audace et d'ambition. En imaginant, par exemple, le développement concerté de la région franco-valdo-genevoise. Ou en repensant les droits politiques des étrangers et des jeunes.

Les citoyens ont aussi manifesté leur hâte de voir disparaître certains boulets que la République traîne depuis trop longtemps: la guerre entre la Ville de Genève et le canton, le casse-tête de la répartition des compétences entre l'Etat et les communes, les lenteurs d'un parlement débordé...

Le risque de désillusions est pourtant loin d'être écarté. Pour garantir le succès de l'entreprise, la composition de la Constituante sera déterminante: les membres de la société civile devront se mobiliser, notamment en créant des listes. Et surtout, il est indispensable que les partis acceptent de partager la vedette avec ceux qui ne font pas partie de leur clientèle électorale. Pour ne pas reproduire les traditionnels clivages du parlement.

L'exercice constitue par ailleurs une opportunité unique de voir émerger une relève, qui viendra enrichir le sérail politique. Comme ce fut le cas dans les cantons voisins, avec la Vaudoise Anne-Catherine Lyon ou le Fribourgeois Christian Levrat. La Constituante aura certes besoin de l'expérience de quelques Sages, mais le défi sera d'accorder leur juste place aux forces vives.

La fracture fiscale 

Le Temps (Genève)

Une majorité de hasard pour alléger la fiscalité des sociétés

Les sondages prédisaient une victoire plutôt aisée pour la réforme de la fiscalité des entreprises. Au bout d'un long suspense, c'est un oui étriqué qui consacre un projet sensible. La Suisse se retrouve coupée en deux camps quasi égaux.

por Denis Masmejan


Toute petite victoire, dimanche, pour le Conseil fédéral, les partis de droite et les milieux économiques. C'est avec à peine 20000 voix d'écart que les Suisses ont accepté la réforme de la fiscalité des entreprises et l'imposition partielle des dividendes, qui en formaient tout à la fois le cœur et le point le plus contesté. Au final, la loi n'est approuvée que par 50,5% des votants.

Ce n'est guère qu'un peu avant 16 heures, avec les résultats du canton de Zurich, que le suspense amorcé en début d'après-midi avec l'annonce des premiers résultats a commencé à s'estomper. Mais le plus grand canton de Suisse n'a accepté la réforme qu'avec 1500 voix d'écart. A ce stade toutefois, Berne, le dernier canton à livrer ses résultats, ne semblait plus en mesure de renverser le scrutin.

Il n'empêche, le vote de dimanche a déjoué tous les pronostics. On craignait un fossé entre Alémaniques et Romands, mais il ne s'est que partiellement réalisé: Genève et le Valais ont en effet accepté la réforme. Les observateurs soulignaient que plusieurs cantons alémaniques avaient en fait déjà voté, puisqu'ils avaient accepté l'exonération partielle des dividendes dans l'imposition cantonale du revenu. Or Bâle-Campagne, dont les citoyens ont voté le 25 novembre dernier à plus de 60% pour l'allégement de l'imposition des dividendes, rejette cette fois la législation fédérale. Zurich l'accepte du bout des lèvres, alors qu'il avait approuvé beaucoup plus nettement (55%) une adaptation similaire de sa propre fiscalité le 25 novembre également, il y a donc trois mois à peine.

Les sondages faisaient apparaître une part élevée d'indécis, et ceux-ci semblent s'être reportés de manière plus forte que prévu sur le non.

Première raison avancée par le politologue Claude Longchamp sur les ondes de la TV alémanique au milieu de l'après-midi: le poids des experts dans les débats. Des experts dont la sensibilité les cataloguait clairement à droite, mais qui n'ont pas craint de condamner sans appel la réforme soumise au peuple.

Ainsi, l'économiste Christian Keuschnigg l'a accusée d'être une fausse réponse au vrai problème de la double imposition économique de la société et de l'actionnaire, une demi-mesure dont l'impact restera quasi nul sur la croissance des PME. Les juristes, eux aussi, n'ont pas été en reste. Plusieurs spécialistes de renom du droit fiscal ont jugé la réforme soumise au vote populaire contraire à la Constitution. L'imposition partielle des dividendes telle qu'elle a été aménagée par le parlement n'est pas compatible avec le principe de l'égalité de traitement entre les contribuables, a ainsi estimé le professeur de droit à Saint-Gall Robert Waldburger, dont les anciennes fonctions au sein de l'administration fédérale l'avaient amené conduire les difficiles négociations avec l'UE sur la fiscalité de l'épargne.

Pas facile de convaincre les citoyens du bien-fondé d'une réforme quand les lézardes apparaissent au sein même du camp des partisans, sur le point le plus sensible du projet, l'équité fiscale et les effets positifs que peuvent en attendre les patrons de PME.

Mais d'autres préoccupations ont pu jouer également, en particulier autour de l'AVS. Les adversaires ont accusé la réforme de contribuer à en saper le financement, en favorisant les revenus sous forme de dividendes, non soumis à cotisation, par rapport aux salaires. Et la décision de la commission compétente du Conseil national, il y a dix jours, sur la 11e révision de l'AVS a pu elle aussi attiser les craintes.

A gauche, le scrutin de dimanche a immédiatement été utilisé pour revendiquer désormais des mesures fiscales en faveur des familles. Hans-Rudolf Merz n'en a pas contesté le bien-fondé, mais a averti que la partie serait difficile, compte tenu de la situation de «pat» entre les partisans de l'imposition individuelle des conjoints et ceux du splitting. A court terme, le ministre des Finances entend persévérer dans sa réforme de l'imposition des bénéfices de sociétés, dont un abaissement serait une réponse «autonome» aux critiques de l'UE (lire ci-dessous et en page 4).

Quant à l'allégement de l'imposition des dividendes dans les législations cantonales, la voie paraît extrêmement étroite, après le vote de dimanche, pour les cantons, exclusivement romands, qui ne la connaissent pas encore et souhaiteraient l'introduire - à l'exception de Genève peut-être. La loi acceptée dimanche en fixe le principe pour l'impôt fédéral direct et laisse la possibilité aux cantons, dans le cadre de la loi d'harmonisation fiscale, de prendre des mesures pour lutter contre la double imposition de la société et de l'actionnaire.

Aujourd'hui, 17 cantons, tous alémaniques sauf le Valais, ont adopté l'imposition partielle ou sont en voie de le faire, avec des taux qui descendent jusqu'à 20% à Glaris, 25 à Schwyz. Saisi d'un recours, le Tribunal fédéral devrait être amené à se prononcer sur le régime adopté à Bâle-Campagne, qui impose les dividendes à 50%. Un verdict d'inconstitutionnalité devrait amener les cantons qui connaissent un système semblable à amender leurs lois, mais ne se répercuterait pas directement sur la législation fédérale, qui échappe au contrôle des juges.

quinta-feira, fevereiro 21, 2008

Un élastique cassé qui se répare tout seul 

Le Figaro (Paris)
por Yves Miserey


Le matériau élastique, mis au point par le laboratoire, est d'abord coupé (à gauche). Les deux morceaux sont remis en contact et la lanière retrouve son état initial. Elle peut ensuite être étirée sans qu'elle ne recasse.


«Un caoutchouc de synthèse recyclable peut paraître un matériau banal. Mais si, après avoir été cassé, ce même matériau peut se ressouder tout seul à plusieurs reprises, sans la moindre colle et à température ambiante, c'est une tout autre affaire», soulignent Justin Maynar et Tazuko Aida, de l'université de Tokyo (Japon), en présentant la dernière invention du laboratoire Matière molle et chimie (CNRS/École supérieure de physique et de chimie industrielles de Paris, ESPCI). Un laboratoire créé par Pierre-Gilles de Gennes, Prix Nobel de physique 1991. L'étude est publiée aujourd'hui dans la revue Nature.

Pour une fois, les scientifiques ne sont pas les seuls à pouvoir mesurer les avancées de la recherche. Les photos montrant les propriétés du nouveau matériau ont, en effet, de quoi étonner. On croirait un tour de magie. Dans un premier temps, la lanière élastique est coupée volontairement. Aussitôt après, les deux morceaux sont remis en contact et la lanière retrouve peu à peu son état initial. On peut l'étirer sans qu'elle se recasse à l'endroit où elle avait été coupée. Le tour est joué.

«Un tour de force», précise tout de même Ludwik Leibler, un chercheur d'origine polonaise qui dirige le laboratoire de l'ESPCI. Il a fallu en effet tester de très nombreux mélanges avant de parvenir à fabriquer ce matériau, composé en grande partie d'huiles végétales.

Molécules d'acides gras

L'avancée majeure tient d'ailleurs à la composition chimique du matériau. À la différence du caoutchouc qui est constitué de longues chaînes de grosses molécules reliées entre elles par des liaisons fortes, le nouvel élastique contient une myriade de petites molécules d'acides gras. Ce sont elles qui sont actives dans l'autocicatrisation. «Il y a deux sortes de molécules à l'intérieur du produit. Certaines ont deux «mains», d'autres trois, mais toutes se donnent les mains. Quand on coupe l'élastique, en fait, on ouvre les mains, explique Ludwik Leibler, en essayant de trouver des images parlantes. Ensuite, si on rapproche les deux morceaux de l'élastique, un grand nombre de mains ouvertes cherchent à s'associer.» C'est ainsi que le réseau de petites molécules se reconstitue. Les liaisons hydrogènes synthétisées dans le nouveau matériau se révèlent très efficaces. Les expériences ont montré que la cicatrisation peut s'effectuer encore plusieurs heures après la coupure ou la cassure.

Les recherches du laboratoire parisien appartiennent à ce qu'on appelle la «chimie supramoléculaire». Cette dernière vise à construire des édifices nouveaux de petites molécules. L'originalité de la démarche de l'équipe de Ludwik Leibler, c'est de vouloir la rendre «simple et versatile». «Le pari était présomptueux, mais ça a marché», se réjouit le chercheur qui travaille sur d'autres matériaux et d'autres propriétés.

La volonté délibérée d'utiliser des matières naturelles courantes et renouvelables, ainsi que de travailler à grande échelle, s'est concrétisée en 2004 par un accord de coopération avec Arkema, la firme créée à partir des activités de chimie de Total. Le partenariat public-privé s'est révélé fructueux, comme le reconnaissent les deux acteurs. Manuel Hidalgo, spécialiste des polymères chez Arkema et basé à Lyon, fait de fréquents déplacements au laboratoire parisien. Arkema envisage, grâce à la chimie supramoléculaire, la fabrication de «toutes sortes d'articles qui après s'être cassés ou fissurés, pourraient être réutilisés grâce à l'autocicatrisation». On parle de joints d'étanchéité dans un mur, de sparadraps, de vêtements dont les trous pourraient se refermer eux-mêmes ou de pièces de moteur.

Le nouveau matériau présente la particularité de fondre dans l'eau chauffée à 100 °C. Comme il se reconstitue en refroidissant tout en gardant ses propriétés, on peut lui donner toutes sortes de formes en le moulant. «C'est vraiment un matériau très rigolo», confie Manuel Hidalgo.

terça-feira, fevereiro 19, 2008

Mensaje del Comandante en Jefe 

Granma (Havana)


Queridos compatriotas:

Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.

Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.

Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.

Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.

Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.

Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".

Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.

A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.

En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.

Párrafos seleccionados de la carta enviada a Randy el 17 de diciembre de 2007:

"Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.

"Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.

"Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final."

Carta del 8 de enero de 2008:

"...Soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con Cuba. Respeto mucho aquel primer intento de construir el socialismo, gracias al cual pudimos continuar el camino escogido."

"Tenía muy presente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", reiteraba en aquella carta.

Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo.

Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.

El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.

No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título "Reflexiones del compañero Fidel" . Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.

Gracias

Fidel Castro Ruz

18 de febrero de 2008

5 y 30 p.m.

segunda-feira, fevereiro 18, 2008

Un textile capable de produire de l'électricité 

Le Figaro (Paris)
por Jean-Luc Nothias


Mêlés par exemple aux fibres textiles d'un tee-shirt, les «nanofils» fabriquent du courant lorsqu'on applique sur eux une contrainte mécanique.
Mêlés par exemple aux fibres textiles d'un tee-shirt, les «nanofils» fabriquent du courant lorsqu'on applique sur eux une contrainte mécanique.
Des chercheurs américains sont parvenus à coupler de minuscules générateurs de courant aux fibres d'un vêtement.

C'est un rêve presque aussi beau et fou que celui d'Icare : que l'homme puisse produire de l'électricité par ses seuls mouvements. La bataille pour réussir cette gageure mobilise nombre de laboratoires de recherche publics et privés de part le monde. Après des dispositifs placés sur des chaussures, sur des attelles aux genoux, dans des sacs à dos, voici venir des systèmes conçus dans le monde du nanomètre, le milliardième de mètre (0,000 000 001 m).

Des chercheurs du Georgia Institute of Technology d'Atlanta (États-Unis) viennent en effet de mettre au point une fibre textile expérimentale capable de produire de l'électricité à partir de simples mouvements. Ce qui ou­vrirait la voie à la fabrication de vêtements, comme des tee-shirts, producteurs d'électricité. Tout cela grâce à des « nanofils» mêlés aux fibres textiles (Nature, 14 février 2008). Ces fibres high-tech pourraient également être incorporées, par exemple, dans des tissus de rideau ou de tente de manière à transformer l'énergie du vent ou des vibrations sonores en courant électrique.

Cette performance repose sur la propriété qu'ont certains matériaux de produire du courant lorsqu'on applique sur eux une contrainte mécanique, que ce soit une déformation, une torsion ou une vibration, ce que l'on appelle l'effet piézo-électrique. Les chercheurs ont réussi à couvrir des fibres de Kevlar de ces minuscules nanofils d'oxyde de zinc générateurs de courant. Un matériau qui a de plus des propriétés semi-conductrices permettant ainsi de ne pas «perdre» trop de courant. Les nanofils sont des structures invisibles à l'œil nu puisqu'elles ont un diamètre de 40 mil­­liardièmes de mètre et une longueur de 3,5 millionièmes de mètre, soit plus de 80 fois leur diamètre.

Pourtant, le courant électrique produit est encore très faible. Ces nanogénérateurs créent en effet un courant d'une intensité de 800 nanoampères et d'un voltage de 20 millivolts. Les chercheurs espèrent obtenir, pour un tee-shirt «entièrement» équipé, une puissance de 80 milliwatts. De quoi alimenter par exemple des nanodispositifs médicaux dont serait équipée la personne porteuse du tee-shirt.

Une source d'énergie «flexible, pliable et portable»

Mais les chercheurs espèrent aller plus loin et améliorer ces machines. «Si nous pouvons combiner beaucoup de ces fibres en double ou triple épaisseur dans le tissu d'un vêtement, cela fournira une source d'énergie flexible, pliable et portable», affirme l'un des chercheurs, le professeur Zhong Lin Wang. Des déclarations peut-être un peu optimistes. «Dans le principe, trouver un moyen de recharger des batteries avec du courant continu est une bonne chose , estime Pascal Vincent, du labora­toire de physique de la matière condensée et nanostructu­res (université Clau­de-Bernard Lyon-I - CNRS). Mais concrètement, l'équipe du professeur Wang est encore loin des applications. Les courants produits sont très faibles, trop faibles, et la durée de vie des nanofils n'est que de 50 heures.» Le prix de ce possible tee-shirt n'a pas été envisagé. Tout juste faut-il remarquer que la fabrication des nanofils nécessite des techniques de pointe, et qu'outre l'oxyde de zinc ils nécessitent des métaux chers, comme l'or et le platine.

Dernier écueil, et de taille, les nanofils d'oxyde de zinc détestent l'humidité. Il serait donc impossible, en l'état des recherches, de laver son tee-shirt. Mais s'il n'est efficace que 50 heures…

domingo, fevereiro 17, 2008

Índice de hoje 

- "Robôs terão inteligência humana em 20 anos", dizem especialistas (Folha de S. Paulo, Brasil)
- Una puntualidad de 200 millones de años (El Pais, Madrid)

"Robôs terão inteligência humana em 20 anos", dizem especialistas 

Folha de S. Paulo (Brasil)


Em 20 anos, os robôs poderão ser tão inteligentes quanto os humanos, segundo projeções de especialistas da Associação Americana para o Avanço da Ciência.

De acordo com os especialistas, reunidos neste fim de semana nos Estados Unidos para discutir os 14 maiores desafios da humanidade neste século, máquinas e humanos poderão "se fundir" num futuro não muito distante.

Para o engenheiro Ray Kurzweil, a humanidade está à beira de avanços antes inimagináveis, como a instalação de robôs minúsculos no cérebro, que o tornariam "mais inteligente e saudável".

"Nós poderemos ter nanobots (chips) inteligentes que entrariam no cérebro a partir dos vasos capilares e poderão interagir diretamente com nossos neurônios biológicos para melhorar a capacidade de memória, por exemplo", disse ele, em entrevista à BBC.

"Isso é parte da realidade da nossa civilização", disse ele.

O engenheiro acredita que em 2029, a humanidade terá os recursos de inteligência artificial necessários "para que máquinas atinjam a inteligência humana, inclusive a inteligência emocional".

Ray Kurzweil acredita que será possível implantar no cérebro um computador do tamanho de um grão de ervilha para substituir neurônios destruídos pelo Mal de Parkinson.

"A última geração deste implante neural permite que se baixe um software para um computador dentro do cérebro do paciente", explica ele.

"E isso não é um experimento, já é uma terapia aprovada para o tratamento de Parkinson. Isso significa que o estamos fazendo grandes progressos".

Para os especialistas, alguns dos grandes desafios para a humanidade neste século incluem a resolução de problemas com fontes de energia alternativa, o desenvolvimento de realidade virtual, e o acesso à água potável.

Una puntualidad de 200 millones de años 

El Pais (Madrid)


Tan puntual como el Universo. Así es el reloj que un grupo de físicos estadounidenses ha fabricado, tan preciso que ni en 200 millones de años se retrasaría ni un segundo. El invento incluso supera en estabilidad al empleado por el Instituto de Estándares y Tecnología del Departamento Estadounidense de Comercio (NIST), que ostentaba el récord de tiempo de precisión con 80 millones de años.

La clave de este reloj atómico, cuyo funcionamiento aparece descrito en la última edición de la revista Science, está en su péndulo, que emplea miles de átomos de estroncio suspendidos en una red de rayos láser y que es capaz de dar 430 billones de impulsos por segundo. Gracias a este mecanismo, los científicos son capaces de atrapar los átomos y medir el movimiento de la energía que hay dentro.

“Básicamente, lo que se hace es comprobar la estructura energética del átomo y ver la forma en que los electrones realizan transiciones entre una serie de niveles de energía”, explicó Jun Ye, del Joint Institute for Laboratory Astrophysics(JILA), en Colorado, que ha dirigido la investigación. "Es tan estable como la escala de tiempo del Universo", añadió.

Una precisión necesaria para la exploración espacial

Para probar su precisión, el equipo de Ye lo comparó con otro reloj atómico óptico (fabricado con átomos de calcio), muy estable, pero sólo en cortos espacios de tiempo, con lo que los investigadores tuvieron que hacer rápidas mediciones para compararlos. El nuevo reloj atómico es capaz de medir miles de átomos de una vez, con lo que puede emitir señales más fuertes que los otros relojes.

“Estos relojes están avanzando tan rápidamente que es imposible saber cuál es el mejor”, manifestó Tom 0'Brian, director de la División de Tiempo y Frecuencia del NIST. En concreto, su extrema puntualidad es vital para la exploración espacial, donde un pequeño error puede acabar con toda una misión. Según los científicos, el secreto para fabricarlos se encuentra en acelerar el número de impulsos que emite.

Ye explicó que esta competencia por desarrollar relojes cada vez más precisos permitirá a los físicos dar respuesta a algunas de las principales preguntas sobre la naturaleza del Universo. También podrán usarse para sincronizar redes de comunicaciones y tal vez algún día sirvan para hacer funcionar coches guiados por satélite.

sábado, fevereiro 16, 2008

Marte seria muito "salgado" para abrigar vida, dizem cientistas 

Folha de S. Paulo (Brasil)


Informações recolhidas pela sonda americana Opportunity em Marte sugerem que o planeta teria sido salgado demais para abrigar qualquer tipo de vida.

Um especialista da NASA (agência espacial americana) informou que a concentração de minerais na água presente no início da existência do planeta teria transformado Marte em um lugar inabitável até para os micróbios mais resistentes.

A sonda passou vários meses examinando rochas em uma planície antiga do planeta e recolheu informações de rochas que teriam tido contato com as águas em Marte. Os dados recolhidos pela Opportunity sugerem que o ambiente seria ácido e salgado.

Segundo Andrew Knoll, da equipe de cientistas responsáveis pela sonda e biólogo na Universidade Harvard, nos Estados Unidos, a descoberta "reduz as chances sobre a possibilidade de vida no planeta".

"[O ambiente] era salgado demais. Na verdade, era tão salgado que, nas melhores condições, apenas alguns organismos terrestres teriam uma chance mínima de sobrevivência", disse Knoll durante um encontro da AAAS (Associação Americana para o Avanço da Ciência, na sigla em inglês).

Próximas missões

As sondas americanas em Marte --Opportunity e Spirit-- completaram 1.400 dias na superfície do planeta vermelho. Após o retorno destas, a NASA planeja enviar a sonda Phoenix para Marte no dia 25 de maio.

A missão da Phoenix deve aterrissar no pólo norte do planeta e o objetivo será escavar abaixo superfície congelada em busca de micróbios antigos ou recentes.

A nova geração de sondas, um jipe-robô conhecido como Laboratório de Ciências de Marte (MSL, na sigla em inglês) está programado para deixar a Terra em 2009 e chegar ao planeta vermelho em 2010.

O MSL é duas vezes mais longo e três vezes mais pesado que as sondas Spirit e Opportunity e sua missão será recolher solo e amostras das pedras do planeta para analisar a presença de compostos orgânicos.

quinta-feira, fevereiro 14, 2008

Índice de hoje 

- Una luna de Saturno tiene más hidrocarburos que las reservas de la Tierra (El Mundo, Madrid)
- Cambio climático: la nueva religión? (El Pais, Madrid)

Cambio climático: la nueva religión? 

El Pais (Madrid)
por CARMEN PÉREZ-LANZAC 14/02/2008


El cambio climático ha movilizado a científicos que lo estudian, a ingenieros que buscan soluciones tecnológicas y a economistas que las miden. Y empieza a atrapar también una dimensión espiritual que lo está convirtiendo, en opinión de algunos, en la nueva religión del siglo XXI. Una nueva espiritualidad ecológica. El lenguaje mesiánico y los instrumentos casi religiosos que se utilizan rompen los esquemas discursivos y calan en una opinión pública más escéptica ante causas del pasado.

A finales de octubre del año pasado, Al Gore desembarcó en Sevilla para hablar de su movimiento contra el cambio climático, el Proyecto Clima. Gore, de 59 años, se subió al estrado y por enésima vez interpretó con entusiasmo el discurso que viene repitiendo desde hace ya varios años. Ese día, alguien le preguntó: "¿Cómo es usted capaz de repetir lo mismo una y otra vez?" "Porque soy un hombre con un sentido de misión, por eso puedo decir las mismas cosas sin perder la fuerza, la ilusión. Porque llevo un mensaje en el que creo apasionadamente", contestó.

En su afán por llegar al interlocutor, Gore, que es profundamente religioso, usa frases como "A Noé se le dijo que salvase las especies vivas y ello hoy sigue siendo nuestra obligación". Y antes de aleccionar a los embajadores o discípulos que forman parte de su movimiento, 1.700 por todo el planeta, les pide una "conexión espiritual".

"La estructura que Al Gore ha organizado resulta casi religiosa, con discípulos que transmiten la buena nueva, como Jesucristo", reflexiona el biólogo Miguel Delibes de Castro. "Los científicos solemos insistir en que hay que racionalizar los problemas, pero lo cierto es que es más vendible el mensaje emocional, sobre todo si implica a fuerzas superiores a nosotros. Ayuda a que la gente se mueva por algo que debe resultar parecido al sentir de la tribu antes ese dios mágico. A mí no me gusta esta forma de funcionar. Al Gore se considera un hombre con una misión, y yo de Mesías tengo más bien poco. Yo aviso de que algo está pasando y es la sociedad quién debe decidir qué hay que hacer. Sin embargo, soy mucho menos eficaz. Al Gore ha vuelto a demostrar que moviliza mucho más algo parecido a la fe que la racionalidad".

El de Al Gore es el ejemplo más visible, pero no el único. Frases como "Hay que salvar el planeta", "Tenemos una misión", "la culpa es del hombre (¿el pecador?)", "llega el cambio climático" (¿el castigo?), ya no suenan tan raras. "El mensaje ecologista con componentes religiosos ha calado mucho", dice Miguel Ferrer, biólogo y presidente de la Fundación Migres. "Las corrientes ecologistas integristas tienen muchas características comunes con escuelas basadas en creencias religiosas. Cada vez se oye más el discurso según el cual el hombre es el ser malvado que provoca destrucción y debe ser expulsado de los últimos paraísos".

Sin embargo, la conexión entre ecología y religión no resulta tan extraña si tenemos en cuenta el concepto del prójimo, como apunta Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo: "Casi todas las religiones tienen en el centro la idea del prójimo. Y si ampliamos el concepto, ¿quién es tu próximo? Hoy sabemos que en un mundo global las consecuencias de lo que hacemos aquí y ahora, afectan a los que están lejos, tanto en el espacio como en el tiempo. Si construimos una presa en un paraje espectacular, nuestros bisnietos y las generaciones venideras no podrán disfrutarlo. No sólo eso, también afectará a otros seres vivos que se están extinguiendo de manera masiva. Visto de este modo, hay una conexión muy clara entre religión y sostenibilidad".

Uno de los 200 embajadores de Al Gore es Juan Negrillo. Se conocieron hace años, durante una de las visitas del candidato frustrado a la presidencia de Estados Unidos a la Campus Party, el evento de entretenimiento electrónico que reúne a más de 8.000 jóvenes en Valencia a finales de julio y del que Negrillo es organizador. Éste recuerda que ya entonces Gore aprovechaba cualquier ocasión, como una cena entre amigos, para ensayar su discurso, el mismo que hace de hilo conductor de su documental Una verdad incómoda. Fue entonces cuando el malagueño se enganchó a la misión del Nobel de la Paz. Preguntado sobre la conexión entre su discurso y el sentir religioso, Negrillo reflexiona: "Todas las religiones hunden sus raíces en la fe, y en ese sentido se puede confundir el mensaje ecologista y de defensa del clima con uno religioso, porque como no podemos tocar, oler, pesar o ver el CO2 y es casi una cuestión de fe en la comunidad científica".

La explicación suena sensata. Aunque también puede que se trate simplemente de una cuestión lingüística, como apunta el filósofo Jesús Mosterín: "Este lenguaje aplicado a la ecología es simplemente metafórico. Frases como el castigo del cambio climático... Son palabras sin sentido literal, como cuando decimos de una chica rubia que tiene los cabellos de oro. Lo que sí es cierto es que la vida es un fenómeno tan raro y fascinante que entiendo que mucha gente piense que es una misión preservarla. Pero no lo es porque nos lo ordene una autoridad externa. Einstein decía que él no creía en un dios, pero que se sentía profundamente religioso porque se sentía identificado con el universo".

El coqueteo entre ecologismo y espiritualidad, no es nuevo. 1966 fue una fecha clave. Ese año se publicó Ciencia y supervivencia, de Barry Commoner, uno de los libros fundacionales de las corrientes ecológicas o ambientales con inspiración más o menos religiosa. "La segunda mitad del siglo XX contempló el auge de múltiples movimientos religiosos, espirituales y espiritistas, caracterizados por ser una mezcla de elementos diversos", explica el filósofo José Antonio Marina. "Uno de ellos prolongó el fervor ecológico de los últimos decenios. Para mí, lo importante son los factores que se unieron en esa espiritualización ecológica. Nació posiblemente del movimiento hippy, de su vuelta a la naturaleza, se unió con un cierto panteísmo, por entonces de moda, que se volvía hacia la Tierra como un ser vivo, con el que se establecía una relación mística. Se admiró la relación con la naturaleza de las antiguas culturas, la Pacha Mama, el respeto de las tribus americanas".

"La hipótesis Gaia, de Lovelock, colaboró, considerando a la Tierra como un ser vivo al que hay que respetar", añade Marina. "Teorías como la Deep Ecology exaltaron el valor del mundo vegetal, hasta el punto de comparar la tala de un bosque con el asesinato de judíos en un campo de concentración. A todo esto, se unió el interés por la ética ecológica, que llamaba la atención sobre la necesidad de cuidar la naturaleza. Y también la influencia de religiones orientales, como un budismo light, que defiende la compasión universal por todos los seres. La espiritualidad ecológica es un cesto hecho con muchos mimbres".

El autor más famoso de estas corrientes es James Lovelock y su libro Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra, en la que desarrolla la idea de que la Tierra es un gran organismo vivo, una idea que tiene algo de religioso porque se basa en una intuición que desborda la razón científica. "Cuando se publicó, a mediados de los setenta, hubo un fuerte rechazo, pero ahora es muy aceptado", dice Jorge Riechmann, profesor de filosofía moral y vicepresidente de Científicos por el Medio Ambiente. "No es tan raro que haya cierto intercambio entre pensamiento religioso y ecológico", continúa. "Todas las grandes religiones comparten un sentimiento de conexión universal con el cosmos, de inmersión con el todo".

Pero, ¿qué piensan los ecologistas de todo esto? La mayoría no ve puntos en común ni le gusta la idea. "Mi sensación es que no existe ninguna conexión entre ecología y religión. El planteamiento es radicalmente diferente y el mensaje mayoritario no es el de que tenemos una misión", dice Yayo Herrero, coordinadora estatal de Ecologistas En Acción.

"No se trata de una cuestión de religiosidad, sino de valores", dice Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España. "Yo me siento parte de un movimiento social, ciudadano, que trata de introducir en nuestra escala de valores cosas que no se tenían en consideración, como el respeto al planeta, y que debe formar parte del conjunto de valores en los que nos movemos. Y esos valores se encuentran tanto en una persona laica como en una religiosa. No son incompatibles. Hay una cierta utilización torticera del lenguaje en todo esto y mucho en el sentido peyorativo, cuando la auténtica realidad es que si a algo le rinde pleitesía la sociedad es al consumismo y al petróleo".

Este mismo argumento también viene a la cabeza de Herrero: "El crecimiento económico sí que se ha convertido en una religión. La sociedad occidental y en el proceso de la globalización, la finalidad que ha adquirido casi tintes religiosos es la obtención de beneficios económicos a costa de casi todo"

Lo curioso del debate es que, con contadas excepciones, las grandes religiones no han prestado apenas atención a la ecología. "Es llamativo, pero no hay una postura oficial contundente", apunta Miguel Ferrer. "Para la religión católica la familia parece estar mucho más en riesgo que el propio planeta". Puede que a partir de ahora esto cambie. En un hecho sin precedentes, durante el tradicional mensaje de Navidad, pronunciado desde el balcón central de la basílica de San Pedro del Vaticano, el papa Ratzinger hizo una discreta alusión al problema del cambio climático. Dijo: "En el mundo crece cada vez más el número de emigrantes, refugiados y deportados, también por causa de frecuentes calamidades naturales, como consecuencia a veces de preocupantes desequilibrios ambientales".

Preocupantes desequilibrios ambientales. Toda una novedad dentro de los habituales discursos papales. Como también lo es el hecho de que el Vaticano haya decidido plantar un bosque en Hungría para compensar o neutralizar sus emisiones de CO2, al igual que muchas grandes empresas. Tanto unos como otros, ¿lo hacen movidos por un sentimiento auténtico de respeto al planeta o como una forma de publicidad?

Juan Negrillo insiste en que, aunque no se puede confundir ecología con religión, tampoco se debe dejar de lado el trasfondo filosófico que subyace detrás de los cambios que deberíamos afrontar para frenar el calentamiento del planeta. Para apoyar su argumento, Negrillo pone de ejemplo un relato que tiene toques de fábula: "Un día, un científico del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (formado por más de 2.000 expertos) me contó una historia que me parece que viene muy al caso. Me dijo que cuando el panel empezó a reunirse, hace ya unos 20 años, había en el grupo un anciano científico japonés que en una de las reuniones intervino y dijo 'los científicos hemos constatado que existe un problema de emisiones, pero no lo podemos resolver. Puesto que el CO2 lo producen las máquinas, tendremos que llamar a los ingenieros. Estos, a su vez, dirán que existe la tecnología necesaria para solucionar el problema, pero que cuesta dinero, así que se llamará a los economistas. Los economistas harán sus cálculos y dirán que, para conseguirlo, habrá que cambiar nuestro actual modelo social basado en el transporte, el derroche energético... así que se llamará a los sociólogos. Éstos, a su vez, dirán que es un problema de escala de valores que ellos no pueden resolver, así que se acudirá a los filósofos para que nos digan qué valores deberíamos poner nuestro empeño e interés".

Muchos de los puntos que anunciaba este anciano sabio se han ido cumpliendo. Los ingenieros llevan años estudiando alternativas. En 2006, el economista Nicholas Stern calculó el impacto del calentamiento global sobre la economía mundial. Que nuestro modelo social falla, ya lo hemos asumido. Puede que le esté llegando al turno a los cuestionamientos filosóficos, y de ahí que ecología y espiritualidad parezcan ahora más cerca que nunca.

Una luna de Saturno tiene más hidrocarburos que las reservas de la Tierra 

El Mundo (Madrid)

Recreación artística de cómo podrían ser los lagos de hidrocarburos sobre la superficie de Titán. (Ilustración: NASA)


WASHINGTON.- La luna Titán de Saturno tiene reservas de hidrocarburos superiores a todas las de petróleo y gas natural conocidas en la Tierra, según observaciones realizadas por la sonda Cassini, reveló hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Según científicos del Laboratorio de Físicas Aplicadas de la Universidad de Johns Hopkins, esos hidrocarburos caen desde el cielo y forman grandes depósitos en forma de lagos y dunas.

"Titán esta cubierta por material que contiene carbono. Es una gigantesca fábrica de materiales orgánicos", manifestó Ralph Lorenz, miembro del equipo científico que controla las operaciones del radar de Cassini en el laboratorio.

"Estos enormes yacimientos de carbono son una importante ventana hacia la geología y la historia meteorológica de Titán", agregó.

La temperatura media en Titán es de 179 grados centígrados bajo cero y en vez de agua, su superficie está cubierta por hidrocarburos en la forma de metano y etano.

Sus dunas están formadas por "tolines", un término acuñado en 1979 por el astrónomo y astrofísico Carl Sagan para describir moléculas orgánicas primitivas.

Hasta ahora Cassini ha realizado una exploración cartográfica del 20% de la superficie de Titán y se han observado centenares de lagos y mares.

Según JPL, cada uno de varias docenas de esos cuerpos "líquidos" contiene más hidrocarburos que todas las reservas de gas y petróleo conocidas en la Tierra. Por otra parte, sus dunas paralelas al ecuador contienen un volumen de materiales orgánicos centenares de veces mayores que las reservas de carbón de la Tierra.

"Estos cálculos globales se basan en las observaciones de los lagos de las regiones polares septentrionales. Hemos creído que en el sur podrían ser similares", señaló Lorenz.

La misión de Cassini es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espàcial Europea y la Agencia Espacial Italiana.

sexta-feira, fevereiro 08, 2008

Benedicto XVI: "El infierno existe" 

El Pais (Madrid)


El Papa asegura que el castigo eterno ocurre en un lugar que no está vacío, contradiciendo a Juan Pablo II


El papa Benedicto XVI ha asegurado que el infierno existe y no está vacío. No es anuncio nuevo, en 2007 ya mencionó la existencia del infierno como lugar, algo que su antedecesor, Juan Pablo II, había rechazado. El Papa, durante un encuentro mantenido con párrocos romanos con motivo del inicio de la Cuaresma, ha mandado un mensaje a los fieles: la salvación no es inmediata ni llegará para todos, por eso ha querido destacar la posibilidad real de ir al infierno, según informa el diario italiano La Repubblica.

Uno de los primeros defensores de esta hipótesis, que el infierno estuviese vacío, fue el teólogo suizo Urs Von Baltasar, buen amigo de Benedicto XVI. Y el Papa lo ha reiterado de manera categórica en su encuentro con los párrocos, "el infierno existe".

"El infierno, del que se habla poco en este tiempo, existe y es eterno", dijo el Pontífice romano el pasado abril de 2007. Una idea que es contraria a lo que defendió el anterior Papa, el polaco Juan Pablo II, durante su pontificado. Juan Pablo II corrigió el concenpto tradicional del infierno, fue en verano de 1999, cuando hubo cuatro audiencias para hablar sobre el cielo , el purgatorio, el infierno y el diablo. "El cielo", dijo entonces, no es "un lugar físico entre las nubes". El infierno tampoco es "un lugar", sino "la situación de quien se aparta de Dios". El Purgatorio es un estado provisional de "purificación" que nada tiene que ver con ubicaciones terrenales. Y Satanás "está vencido: Jesús nos ha liberado de su temor".

Retomar viejas discusiones

Otro sacerdote le ha preguntado sobre la necesidad de la Iglesia de retomar discusiones sobe el pecado, el infierno o la vida después de la muerte. El Papa ha querido dejar claro sobre estos temas que la salvación no está garantizada. ''No todos nos presentaremos iguales al banquete del Paraíso'' por eso, ha dicho, serán muchos los que tengan que purificarse "para afrontar el Juicio Final".

El Papa ha pedido a los fieles no sólo ayuno de comida sino también de palabra y de escuchar y ver medios de comunicación. "Se necesita un ayuno de imágenes y palabras. Tenemos la necesidad de un poco de silencio".

Benedicto XVI ha explicado que necesitaría "un semestre de teología" para responder a todas las preguntas que tenían los párrocos.

quinta-feira, fevereiro 07, 2008

Índice de hoje 

- Governo tira 2.081 fazendas da lista de exportadoras de carne para UE (O Estado de S. Paulo, Brasil)
- Hallan moléculas básicas para la vida en una galaxia lejana a 250 millones de años luz (El Mundo, Madrid)
- Demuestran la existencia de agua líquida en un satélite de Saturno (ABC, Madrid)

Governo tira 2.081 fazendas da lista de exportadoras de carne para UE 

O Estado de S. Paulo (Brasil)
por Fabíola Salvador


O governo admitiu ontem a existência de falhas na primeira lista de fazendas consideradas aptas a exportar carne para a União Européia (UE) e reduziu a relação de 2.681 para 600 propriedades. A nova listagem será submetida à UE no dia 14, informou o ministro da Agricultura, Reinhold Stephanes.

As 2.081 fazendas cortadas da primeira lista, encaminhada a Bruxelas no mês passado, apresentavam, segundo o ministro, deficiências burocráticas, classificadas por ele como “pequenas falhas, erros ou detalhes”. A listagem foi rejeitada pela UE, o que provocou a suspensão das exportações de carne brasileira para o mercado europeu desde o dia 1º.

Entre as deficiências admitidas pelo ministro, estão a ausência de documentos sobre a importação de animais, a inexistência de notas fiscais e a falta do número do Cadastro de Pessoa Física (CPF) dos donos de alguns rebanhos.

Apesar do recuo do governo e da redução do número de fazendas credenciadas pelo Brasil, o total incluído na nova lista ainda está muito acima do defendido pelas autoridades européias, que pediram uma lista com somente 300 propriedades ao governo brasileiro.

Stephanes, no entanto, disse estar otimista em relação à aceitação da nova listagem. “É uma negociação complexa que começou há oito anos”, comentou. “Acreditamos que, com toda a documentação em ordem, a UE aceitará a nova lista”, afirmou, após reunir-se com secretários de agricultura de cinco Estados exportadores de carne. Segundo ele, “não há absolutamente nenhuma ressalva” em relação às 600 fazendas que integrarão a nova lista.

Fontes da iniciativa privada avaliaram que há uma estratégia comercial por trás da decisão do governo brasileiro de enviar uma lista com 600 fazendas, o dobro do pedido pela UE. As 300 fazendas pedidas pelo bloco não teriam condições, argumentam, de atender à demanda dos 27 países do bloco, que gastaram US$ 146 milhões com compras de carne brasileira em janeiro deste ano. Em 2007, as exportações de carne brasileira para o bloco totalizaram US$ 1,08 bilhão, segundo números do governo.

A aceitação da nova lista é o primeiro passo para a reabertura do mercado da UE para a carne brasileira. As vendas foram suspensas no mês passado, depois do envio da primeira listagem de 2.681 propriedades, que não foi aceita pelos europeus.

Ficou acertado que veterinários da UE farão auditorias aleatórias em fazendas brasileiras a partir do dia 25 de fevereiro, segundo informou o secretário de Defesa Agropecuária, Inácio Kroetz. As visitas serão feitas por um período de 14 dias e o número de fazendas que passará pela auditoria dependerá da aceitação da lista com os 600 nomes.

Os europeus avaliarão as condições das fazendas em todos os Estados do País. Stephanes disse, ainda, que as fazendas que ficarem de fora da nova lista a ser enviada para a UE poderão ser incluídas posteriormente, desde que cumpram as exigências dos europeus no que se refere à sanidade do rebanho e rastreabilidade dos animais.

Hallan moléculas básicas para la vida en una galaxia lejana a 250 millones de años luz 

El Mundo (Madrid)

Imagen de la galaxia ARP 220 (Foto: NASA)


MADRID.- Si en verdad no estamos solos en el universo, los científicos acaban de dar un pequeño paso para encontrar a los 'hombrecillos' verdes de ahí fuera.

Según acaba de descubrirse, algunos de los compuestos fundamentales para que se produzca la vida se encuentran en grandes cantidades en la lejana galaxia Arp 220, que se halla a 250 millones de años luz de nuestro planeta.

Un grupo de astrónomos estadounidenses ha identificado desde el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico, dos de las moléculas que forman los aminoácidos, esenciales para la vida tal y como la conocemos en la Tierra.

En concreto, se han encontrado moléculas de metanimina y cianuro de hidrógeno, los dos compuestos que, junto al agua, constituyen el más simple de los aminoácidos encargados de formar las proteínas en los seres vivos.

Los aminoácidos son los elementos fundamentales a partir de los cuales se originó la vida en la Tierra, y algunos expertos creen que pudieron llegar en meteoritos desde el espacio exterior. Hasta ahora, se había detectado metanimina en regiones de la Vía Láctea y hay indicios de puede haber en la galaxia cercana NGC 253, pero nunca se había encontrado tan lejos de nuestro planeta.

El descubrimiento, que será publicado en breve en la revista 'Astronomical Journal', se produjo mientras los científicos analizaban con el espectrómetro del telescopio la composición química de Arp 220, una galaxia especialmente convulsa donde nacen y mueren estrellas a un ritmo vertiginoso, lo que provoca que sea muy luminosa.

"No estábamos persiguiendo ninguna molécula en particular, así que no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar. Simplemente empezamos a buscar, y lo que descubrimos resutó increíblemente excitante", relata el astrónomo de Arecibo Tapasi Ghosh, uno de los responsables de la investigación.

El próximo paso sería buscar rastros de glicina, es decir, el aminoácido ya formado, en la misma galaxia. "¡Sólo hay que echar agua!", bromea el científico Robert Minchin, también involucrado en el descubrimiento.

De hecho, se cree que ha de haber bastante cantidad de metanimina y cianuro de hidrógeno en Arp 220, aunque aún no se sabe si se ha producido la reacción que da lugar a la glicina.

Inmensas cantidades

"El hecho de que podamos observar estas sustancias desde una distancia tan grande significa que hay inmensas cantidades de las mismas en Arp 220", según explica Emmanuel Momjian, ex astrónomo del Arecibo y actualmente investigador en el Observatorio Nacional de Radio Astronomía de Socorro, en Nuevo México.

"Es en verdad muy intrigante descubrir que los ingredientes de la vida aparecen en grandes cantidades en un lugar donde nuevas estrellas y planetas están naciendo", añade este científico.

El único problema es que Arp 220 es una galaxia tan activa que las continuas explosiones de supernovas (se calcula que cuatro al año) podrían arrasar con todo antes de que surgiera la vida.

Aun así, los científicos albergan la esperanza de que algunos de estos elementos queden atrapados en granos de arena y puedan aguardar el momento de caer sobre un planeta acuático, quizás iniciando un proceso similar al que creó la vida en el nuestro.

El descubrimiento, que presentó en el reciente congreso de la Sociedad Astronómica Americana en Austin (Texas), se produjo el pasado mes de abril cuando los científicos estaban estrenando una nueva técnica espectroscópica de banda ancha con el telescopio de Arecibo, que tiene un diámetro de 305 metros y es el mayor del mundo en su clase.

Gestionado por la Universidad de Cornell e inaugurado en 1963, el Arecibo tiene ya una amplia experiencia en la búsqueda de vida extraterrestre. En 1974, emitió un mensaje al cosmos con datos sobre nuestra especie, y en la actualidad aún busca rastros de emisiones de radio provenientes de alguna civilización inteligente, con la ayuda de millones de usuarios que prestan sus ordenadores para procesar los datos en red a través del programa SETI@home.

Demuestran la existencia de agua líquida en un satélite de Saturno 

ABC (Madrid)
por J.M.N. MADRID.


Uno de los descubrimientos más espectaculares de la sonda Cassini fue un misterioso y enorme «surtidor» de vapor de agua y partículas de hielo cerca del polo sur de Encédalo, la sexta luna de Saturno. Los datos enviados por la nave de la NASA a su paso por el planeta gigante en el año 2006 permitían suponer la existencia de agua en estado líquido a poca profundidad bajo la superficie helada del satélite, una luna de 500 kilómetros de diámetro y descubierta por el astrónomo alemán William Herschel el mismo año en que estalló la Revolución Francesa (1789).

Ahora, un grupo de investigadores (también alemanes) liderados por Jürgen Schmidt, de la Universidad de Postdam, ha conseguido explicar, gracias a un modelo matemático, la razón por la que es posible la coexistencia de agua en sus tres estados -sólido, líquido y gaseoso-, en el mismo lugar y al mismo tiempo. Los resultados de la investigación se publican esta semana en la revista «Nature».

Los investigadores han conseguido determinar que la temperatura en el fondo de las grietas de las que escapan los chorros de vapor y hielo (formaciones conocidas como las «Rayas del tigre»), está cercana a los cero grados, precisamente la única en que el líquido elemento puede manifestarse en sus tres estados.

«Este hecho -explica Sascha Kempf, uno de los firmantes del artículo- hace de esta luna un lugar muy interesante para nuevos estudios, ya que existe una conexión directa entre el agua líquida y la vida. Este es el tipo de descubrimiento con el que sueñan los científicos planetarios». Marte, Europa (una luna de Júpiter) y Encédalo son, por el momento y además de la Tierra, los únicos lugares del Sistema Solar en los que hay evidencias directas de la existencia de agua.

domingo, fevereiro 03, 2008

Índice de hoje 

- Barrigas cheias, cabeças vazias (O Estado de S. Paulo, Brasil)
- Cuando Fidel pidió ayuda a Aznar (El Pais, Madrid)

Barrigas cheias, cabeças vazias 

O Estado de S. Paulo (Brasil)
por Gaudêncio Torquato


É irrefutável a tese de que uma pessoa faminta precisa, primeiro, comer o peixe para, depois, aprender a arte de pescar. Sob esse escudo de salvação humanitária as economias mundiais, entre elas a brasileira, tiraram, nos últimos 20 anos, cerca de 2 bilhões de pessoas da pobreza. O esforço merece aplausos até o instante em que os governantes, com o argumento de diminuir as desigualdades, usam o conceito de justiça social como sinônimo de nivelamento material, esquecendo que só encher barriga é um exercício capenga de promoção de cidadania. O viajante que observar com atenção a paisagem social nordestina será surpreendido com uma efervescência consumista que se espraia pela miríade de cidades e povoados dos nove Estados, com milhares de consumidores das classes D e C acessando gôndolas de supermercados, entupindo lojas, comprando celulares, indo ao cabeleireiro, enfim, enchendo carrinhos de compras. O programa de distribuição de renda do governo Lula movimenta de fato o comércio local.

A surpresa, porém, vai além da performance consumista. É assombrosa a constatação de que, no Nordeste, o descontrolado assistencialismo do Estado paternalista plasma uma deformidade que já começa a ter conseqüências nefastas sobre a tessitura produtiva da região: o comodismo, a preguiça, a mediocridade. A cultura da indolência se expande. A postura parasitária finca raízes na terra fertilizada por um sistema que não oferece alternativas sólidas para a elevação humana. Ao contrário, incentiva o atraso. Hoje, o Bolsa-Família abriga 46 milhões de pessoas, um em cada quatro brasileiros. A geometria da acomodação entorta as relações de trabalho. Empregadas domésticas, por exemplo, rejeitam a carteira assinada, com a qual perderiam o benefício. Quando se dispõem a trabalhar, recebem “por fora” o salário do patrão. Caso tivessem registro, ultrapassariam a renda per capita mínima mensal de R$ 120, teto para não perder o direito ao Bolsa-Família. São comuns os casos em que, no núcleo familiar, o pai, aposentado, provedor dos filhos desempregados, recebe proventos do Funrural, a mãe fica com o benefício do governo, além do ganho extra como doméstica (que esconde), enquanto os filhos passam a ser meros registros para ganhos adicionais.

Para cada filho a família recebe R$ 18, quantia que funciona como incentivo ao aumento do núcleo familiar. O dinheirinho a mais ganhou, na região, o epíteto de bolsa-transa. Aliás um bolsa-criança já era adotado pelo velho Getúlio Vargas. Para ter direito ao pacote se exige que os filhos pequenos obtenham na escola 85% de freqüência mínima. Se os trabalhadores rurais também recusam a carteira assinada - para garantirem o benefício do programa -, os proprietários comemoram o fato, pois sem registro não pagam direitos trabalhistas. Desse modo, o governo acaba transferindo para os ricos parte da renda dos pobres. Ao lado dessa incongruência, o sistema produtivo se ressente da carência de trabalhadores para funções modestas, como a de auxiliar de pedreiro. Viver na maciota é o sonho de jovens e adultos. Prefeitos lamentam a falta de mão-de-obra para limpar ruas, por exemplo. Parcela da “nova classe média” prefere os botecos. A lupa de que tanto Lula fala não flagra as distorções.

Lula comemora a chegada dos crustáceos às mesas dos pobres. Em 2002, o exportador Arimar França, do Rio Grande do Norte, recebia por um contêiner de camarão cerca de US$ 100 mil, equivalentes, na época, a R$ 399,6 mil. Hoje recebe R$ 176 mil e exporta 50% menos. O excedente vai para o mercado interno. Por isso, o camarão começou a entrar no cardápio de quem recebe cerca de R$ 1,5 mil. A fotografia nordestina é uma paisagem cheia de borrões. Grandes obras se espalham pela região. Apenas para Pernambuco há uma previsão de R$ 20 bilhões de investimentos nos próximos anos. A banda colorida da foto é enfeitada de progresso. A banda em preto-e-branco esconde o precário sistema educacional, a corrosão do sistema de saúde e crescente violência nas cidades. O analfabetismo funcional chega a 70% da população economicamente ativa. Aos “filhos do Estado”, acomodados no colchão protecionista, se somam os cabides de empregos públicos, esticando a distância entre a esfera privada, ágil, agressiva, competitiva, e a esfera pública, paquidérmica, preguiçosa, autofágica.

Não por acaso, as massas nordestinas exaltam a figura de Lula. Em 2006, deram-lhe, no segundo turno, uma vitória de 77,1%, contra apenas 22,9% de Geraldo Alckmin. Na América Latina, os governantes jogam na bolsa eleitoral as moedas fortes de seus governos, mesmo que esse capital seja contaminado pelo vírus populista. Hugo Chávez, na Venezuela, comanda o populista Missiones, com orçamento de US$ 5 bilhões; a Argentina dos Kirchners conta com o programa Chefe do Lar, voltado para garantir renda e dar empregos; no Chile, a presidente Michelle Bachelet implantou uma rede de programas assistenciais nas áreas de saúde, habitação e educação; na Bolívia, Evo Morales desenvolve a Operação Milagre (cirurgias), além de projetos educacionais; e, no México, a versão do Bolsa-Família é o programa Oportunidades. Quando oferecem meios e recursos para que os beneficiados desenvolvam aptidões e habilidades e ganhem status de cidadãos, tais programas merecem encômios.

Não é o que se constata no Brasil. A política social do governo Lula é inspirada por um distributivismo unilateral. Dá-se o peixe a multidões crescentes. E o anzol é esquecido. Forma-se na base do edifício da cidadania uma argamassa frouxa, inconsistente. Jamais essa estrutura terá condições de sustentar os eixos do civismo, do amor ao trabalho, da elevação dos valores éticos e morais para a construção de uma Pátria mais igualitária e mais justa. Forjam-se em algumas regiões do País contingentes de acomodados, alinhados ao utilitarismo egoísta, imediato, mesquinho. Pessoas de barrigas cheias e cabeças vazias.

Cuando Fidel pidió ayuda a Aznar 

El Pais (Madrid)
por JUAN JESÚS AZNÁREZ


Apenas un día antes de que regimientos leales y una iracunda pueblada le devolvieran el mando, Hugo Chávez permanecía atrincherado en el palacio de Miraflores de Caracas, sede del Gobierno venezolano. Era un hombre profundamente abatido, dispuesto al suicidio, convencido de que el golpe cívico castrense del 11 de abril del año 2002 contra su presidencia había triunfado. "¡No te inmoles!", le pidió Fidel Castro, telefónicamente, la madrugada del día 12. Alarmado por el derrumbe emocional de su amigo y aliado, el líder cubano pidió ayuda al presidente José María Aznar (1996-2004) para salvar su vida y concederle asilo en España, según afirma en sus memorias sobre aquella crisis el obispo Baltasar Porras, ex presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV).

"Nos enteramos que, vía la Embajada de España, hubo un pedimento del propio Fidel Castro al jefe del Gobierno español, don José María Aznar, para que se le recibiera en la Península, pues el mandatario cubano manifestaba no querer recibirlo en la isla caribeña", escribe Porras, cuyo acompañamiento personal pidió Chávez antes de entregarse a los generales que acabaron derrocándole tras una jornada de cruentas confrontaciones civiles en la capital. Para entonces, la oposición y la Iglesia católica estaban hartas del ex teniente coronel de paracaidistas. "La intransigencia, la descalificación, el insulto y la amenaza hacen imposible el diálogo", subrayaba la Exhortación Pastoral de enero de 2002.

Durante la madrugada del viernes 12 de abril, poco después de hablar con Castro, el presidente llamó a Porras para comunicarle una renuncia que, por equívoca y condicionada, causó general confusión. El ex teniente coronel de paracaidistas saludó al obispo y le pidió la bendición: "Perdóneme todas las barbaridades que he dicho de usted. Lo llamo para preguntarle si está dispuesto a resguardar mi vida y la de los que están conmigo en Miraflores [sede del Gobierno]". A renglón seguido admitió su derrota: "He decidido abandonar el poder. Unos están de acuerdo y otros no. Pero es mi decisión. No quiero que haya más derramamiento de sangre, aunque aquí en el palacio estamos lo suficientemente armados para defendernos de cualquier ataque. Pero no quiero llegar a eso".

Pese al alarde, la potencia de fuego de su gente era mínima: entre 200 y 300 hombres, ministros, cuadros bolivarianos y guardia de honor, con un pequeño arsenal, acompañaban a Chávez en palacio. Nada sabían los sitiados sobre la División Blindada, ni sobre el regimiento de paracaidistas de Maracay, que el día 13 amenazaron con irrumpir a sangre y fuego por las calles de Caracas si Hugo Chávez no era restituido. Esas unidades determinaron el fracaso de aquella singular asonada cívico-castrense. Chávez retomó la presidencia el día 14, poco después de que el presidente de facto, el empresario Pedro Carmona, hubiera perdido el apoyo de los militares antichavistas y de buena parte de la oposición, al haber anulado por decreto las instituciones democráticas de Venezuela.

Durante las vísperas de su regreso al poder, Hugo Chávez se movía desorientado, perdido. "Lo que yo quiero es salir del país, si se garantiza la vida de los que están conmigo. Le pido a usted que me acompañe hasta la escalerilla del avión o inclusive que me acompañe [al extranjero] si es el caso", le solicitó a Baltasar Porras. El presidente de la Conferencia Episcopal pidió permiso a la jefatura golpista para acudir a Miraflores. No lo obtuvo porque, según señala el prelado en sus memorias, temieron que fuera tomado como rehén. Fidel Castro, mientras tanto, sostenía a Hugo Chávez: "¡No dimitas! ¡No renuncies!", le pidió, según explica en el libro Cien horas con Fidel, del periodista Ignacio Ramonet.

Castro almorzaba el día de la crisis con el lehendakari Juan José Ibarretxe, al frente de una delegación oficial de visita en la isla. El comandante observaba diferencias de fondo entre el trance de Chávez y el padecido por el presidente chileno Salvador Allende, derrocado el 11 de septiembre de 1973. Murió combatiendo en el palacio de la Moneda contra las fuerzas de asalto del general Augusto Pinochet. "Allende no tenía un solo soldado. Chávez contaba con una gran parte de los soldados y oficiales del ejército, especialmente los más jóvenes". Pero la partida parecía estar perdida para Chávez. Castro efectuó entonces gestiones ante España y otros países, "para conseguir que pudiera salir de Venezuela porque la situación era muy delicada. Temíamos que lo matasen o que todos [Chávez y los 200 o 300 leales] se inmolaran en Miraflores", señalan fuentes oficiales cubanas.

El diplomático Jesús Gracia, embajador de España en Cuba (2001-2004) durante el segundo mandato de José María Aznar, atestigua las frenéticas gestiones cubanas para salvar a Chávez. "Esa noche [el día 12] nos llamaron a un grupo de embajadores al Palacio de la Revolución. Fuimos entre 15 ó 20. Estaba el brasileño, no estoy seguro si el mexicano también, y varios europeos". El ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, recibió a los diplomáticos. "Nos dijo que el asunto era muy urgente, que Fidel Castro estaba en palacio, pero al frente de una operación para ayudar a Chávez, y que él hablaba en su nombre". El canciller subrayó la gravedad de la situación en Venezuela "y nos comunicó que Chávez estaba al borde o de la muerte o el suicidio. No sabían cómo podría reaccionar. Querían proteger su vida".

Pérez Roque preguntó cuántos embajadores estaban dispuestos a viajar a Venezuela con él mismo y otros funcionarios con la misión de sacar a Chávez. Lo harían en un avión de la fuerza aérea cubana, ya preparado para el despegue. La misión del grupo internacional sería salvaguardar vidas y compromisos. "Llamé a Madrid porque con el cambio de hora ya me podían atender y [en el Ministerio de Asuntos Exteriores] me dijeron que iban a pensar cómo podíamos ayudar", agrega el ex embajador en La Habana. Paralelamente, el director de Europa de la cancillería cubana se le acercó en un aparte para pedir la ayuda de España porque manifestantes extremistas de la oposición rodeaban la Embajada de Cuba en Caracas y se temía una invasión de la legación y choques armados.

"También llamé a Madrid y me dijeron que iban a ver de qué manera podía ayudarse a solucionar el problema. Jesús Gracia llamó de nuevo a Felipe Pérez Roque para decirle que estábamos pensando qué podíamos hacer para ayudar, tanto en lo de viaje como en otro tipo de ayuda humanitaria". Hacia las cuatro o cinco de la madrugada de aquel día, el embajador español recibió otra llamada oficial cubana para agradecer sus gestiones y comunicarle que todo quedaba cancelado porque, según se le indicó, la situación entraba en vías de solución y se había levantado el cerco a la Embajada cubana. "El objetivo hasta ese momento era sacar a Chávez de Venezuela. A mí no me pidieron llevarlo a España, eso seguro que no, pero sí ayudarlo a salir del país".

Finalmente, el mismo día 12 Hugo Chávez se entregó a los generales opositores, que le presentaron a la firma un papel escrito con su renuncia. Baltasar Porras acudió a recibirle a Fuerte Tiuna, sede de la Comandancia General del Ejército. "Por el diálogo que mantenían los negociadores, era claro que la condición que había expresado el presidente era que firmaba la renuncia si se le trasladaba directamente a Maiquetía [aeropuerto internacional de Caracas] para salir del país", señala el obispo en sus memorias. "Le informaron al presidente que aquí estaba yo para garantizarle la vida, tal como había solicitado, pero que no podía poner condiciones".

Porras notó en el semblante de Chávez las huellas del traumático episodio en curso: el cansancio, las expectativas, los estragos de la incertidumbre. "Era un hombre entregado a la suerte de sus captores". Cuando quedó a solas con el obispo y el secretario de la CEV, monseñor José Luis Azuaje, Chávez evocó su niñez, su juventud, la Escuela Militar, sus destinos castrenses, sus hijos. A veces se le quebraba el ánimo y asomaban las lágrimas, que el prisionero procuraba contener. La conversación fue larga, intensa, hasta la reaparición de los generales con una decisión: no se permitía su salida del país.

Hugo Chávez protestó, según el relato de Porras, testigo de aquel momento. Los generales habían cambiado las reglas de juego, de acuerdo con el mandatario, que se declaró desde entonces prisionero político. "Tendrán preso a un presidente electo popularmente. Pero no voy a discutir eso. Hagan conmigo lo que quieran", dijo. Todo se dispuso para trasladarlo, bajo custodia, a la isla La Orchila. De los últimos en despedirse fueron los dos obispos. Chávez estaba emocionalmente quebrado. "Le brotó una lágrima y nos dijo: 'Transmitan a todos los obispos que recen por mí y les pido perdón por no haber encontrado el mejor camino para un buen relacionamiento con la Iglesia. Denme su bendición". Sin más, subió a un vehículo y desapareció de la vista de los dos prelados. Eran las 6.30 del 12 de abril.

El siguiente día fue decisivo: el decreto anticonstitucional de Carmona alejó a los sectores moderados del levantamiento, movilizó a los paracaidistas del general Isaís Baduel y activó las manifestaciones oficialistas. Este periodista vivió en el palacio de Miraflores las horas anteriores al triunfal regreso de Chávez.

Soldados leales, policías y edecanes se abrazaban en los salones de la retomada sede gubernamental cuando se anunció la liberación del líder. "Si no nos lo devuelven, esto se va a poner muy feo", advertía, minutos antes, el servidor de una ametralladora pesada. Aquellas 48 horas fueron feas, amargas, reveladoras de una polarización social todavía vigente en Venezuela.

sexta-feira, fevereiro 01, 2008

Índice de hoje 

- El eslabón perdido del cocodrilo tiene 80 millones de años (El Pais, Madrid)
- Hallado en Tanzania un extraño mamífero de la familia de los elefantes musaraña (El Pais, Madrid)

El eslabón perdido del cocodrilo tiene 80 millones de años 

El Pais (Madrid)


El 'Montealtosuchus' fue un ágil y rapidísimo depredador terrestre de la familia de los 'Peirosaurus' (AP)


Un grupo de paleontólogos brasileños ha encontrado el fósil de una nueva especie de depredador prehistórico considerado el eslabón perdido de los modernos cocodrilos. Se trata de un esqueleto fosilizado en buen estado del Montealtosuchus arrudacamposi, un lagarto de tamaño mediano (1,7 metros) de unos 80 millones de años, que vivió durante el Cretáceo Superior.

Este nuevo descubrimiento podría llevar a una revisión de la teoría que sitúa el origen de los cocodrilos actuales en el Hemisferio Norte, ya que aún no se ha encontrado una especie “intermediaria” como ésta en esta parte del planeta, ha señalado Felipe de Vasconcellos, paleontólogo de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Su origen, por tanto, podría situarse en América del Sur o en África en un momento en que estos continentes no estaban separados, lo que modifica la teoría de la propagación de toda una especie, ha explicado.

“El descubrimiento es importante para la ciencia porque el espécimen es literalmente el vínculo entre los cocodrilos más primitivos que vivieron en la era de los dinosaurios hace 80 u 85 millones de años y los modernos”, ha asegurado Ismar de Souza Carvalho, paleontólogo de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

El Montealtosuchus fue un ágil y rapidísimo depredador terrestre de la familia de los Peirosaurus, que tenía hábitos distintos a los de los actuales cocodrilos, pero que compartía con ellos la forma y la estructura, aunque con las extremidades más largas, según los científicos.

El fósil ha sido hallado cerca de la localidad de Monte Alto, en Sao Paulo, y debe su nombre al lugar donde los científicos lo descubrieron en 2004: Arruda Campos. El hallazgo de la nueva especie, que ha podido ser reconstruida en un 80%, es uno más de una serie de importantes descubrimientos en Brasil y Argentina durante los últimos cinco años.

Hallado en Tanzania un extraño mamífero de la familia de los elefantes musaraña 

El Pais, Madrid


Imagen del nuevo mamífero hallado en Tanzania (AFP)


Un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie de "extraño" mamífero en las montañas Udzungwa de Tanzania, que parece una mezcla entre antílope enano y pequeño oso hormiguero y al que han bautizado como Rhynochocyon udzungwensi. Esta especie pertenece a la familia de los elefantes musaraña, tiene el tamaño de un gato, pesa unos 700 gramos y mide unos 30 centímetros, según el estudio publicado en el último número de la revista Journal of Zoology.

A pesar de su nombre, la criatura, que pertenece a un grupo de otras 15 especies de elefantes musaraña, no está relacionada con las musarañas, sino con un grupo de mamíferos africanos que incluye a los elefantes, los manatíes y el oso hormiguero, con quienes comparte un antecedente común.

Lo que llamó la atención de los científicos fue el colorido del mamífero, que tiene el rostro grisáceo, un voluminoso cuerpo de color ámbar, un hocico largo y flexible y unas piernas largas y débiles. Esta especie se sirve del hocico para cazar insectos, especialmente termitas, y está activa desde el amanecer hasta el anochecer.

"Este es el descubrimiento más excitante de mi carrera", ha explicado el miembro del equipo de biólogos Galen Rathbun, quien confirmó que esta criatura era nueva para la Ciencia. El equipo tiene que estudiar ahora cuántos especímenes conforman la comunidad de Rhynochocyon udzungwensis, dónde habitan y cómo interactúan entre ellos.

La nueva especie fue filmada en 2005 en el bosque Ndundulu de las montañas Udzungwa de Tanzania por Francesco Rovero, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Trento (Italia), quien facilitó a Rathbun las imágenes de la nueva criatura. Como no se podía determinar que fuera una especie desconocida, el científico se trasladó a Tanzania para verificarlo.

Las montañas tanzanas de Udzungwa son ricas en biodiversidad y en sus bosques ya se han encontrado numerosas especies desconocidas.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?