<$BlogRSDUrl$>

quinta-feira, janeiro 31, 2008

La sonda 'Messenger' detecta un cráter con forma de araña en la superficie de Mercurio 

El Mundo (Madrid)


El insólito cráter con forma de araña captado por la sonda 'Meesenger'. (Foto: NASA)


WASHINGTON.- La sonda 'Messenger' de la NASA ha descubierto una extraña formación geológica similar a una araña en la superficie de Mercurio.

Esa formación se encuentra en medio de un enorme cráter llamado la cuenca Caloris y la integran centenares de canales que parecen partir desde una compleja región central.

La cuenca tiene un diámetro de alrededor de 1.500 kilómetros. "La Araña tiene un cráter cerca de su centro, pero si ese cráter está vinculado a su formación original o se produjo después no está claro por el momento", dijo James Head, de la Universidad Brown e integrante del equipo científico de Messenger.

La nave espacial realizó su primera aproximación al planeta el pasado 14 de enero y envió a la Tierra datos que los científicos de la agencia espacial estadounidense califican "como una mina de oro de interesante información".

Esos datos incluyen las primeras medidas en primer plano de Mercurio desde que la sonda 'Mariner 10' de la NASA se aproximó al planeta en marzo de 1975.

"Esta aproximación nos permitió ver una parte del planeta que nunca antes había sido observada por una nave espacial", dijo Sean Solomon, principal investigador de 'Messenger', nombre que corresponde a MErcury Surface, Space, ENvironmente, GEochemistry, and Ranging.

Un comunicado de la NASA señaló que, al contrario de la Luna, Mercurio tiene una agreste geografía caracterizada por enormes estructuras y barrancos que revelan el pasado volcánico del planeta.

"Creo que apenas hay duda entre los miembros de nuestro equipo científico de que en el pasado existió mucha actividad volcánico en Mercurio", declaró la investigadora de la misión 'Messenger' Louise Prockter, de la Universidad de Johns Hopkins en Maryland.

Además, Messenger descubrió impactos de cráteres que parecen ser muy diferentes a los de la Luna. El comunicado manifestó que los instrumentos de Messenger también han mostrado que la magnetosfera y el campo magnético de Mercurio son diferentes a lo que había observado la 'Mariner 10'.

También han proporcionado más datos sobre la estructura mineral de la superficie de Mercurio y detectado emisiones ultravioleta de sodio, calcio e hidrógeno en su exosfera.

"Debemos mantener este tesoro de información en perspectiva, Con dos aproximaciones más (de Messenger) y una intensa misión orbital después, estamos llegando adonde nunca nadie ha estado jamás", dijo Ralph McNut, científico del proyecto del Laboratorio de Física Aplicada en Laurel, Maryland.

segunda-feira, janeiro 28, 2008

Des traces de bactéries dans des roches de 2,7 milliards d'années 

Le Figaro (Paris)
por Yves Miserey


Une équipe conduite par Kevin Lepot, de l'Institut de physique du globe de Paris (IPGP) et du CNRS, vient de mettre au point une méthode permettant de détecter la présence d'activité bactérienne dans des stromatolites, des roches vieilles de 2,7 milliards d'années ( Nature Geoscience ).

Dans le communiqué présentant leur publication, ils affirment avoir mis fin à la controverse qui divise, depuis près d'une décennie, les spécialistes des premières traces de la vie sur Terre. Si leur méthode est validée par la communauté scientifique, elle pourrait ouvrir un nouveau champ à la recherche sur les premiers micro-organismes terrestres et sur leur métabolisme.

Les stromatolites les plus an­ciens ont été découverts en Australie dans les années 1970. Ces dépôts carbonatés aux formes très particulières (on dirait des choux-fleurs) constituent les seules traces des écosystèmes microbiens qui ont colonisé la Terre il y a 2,5 à 4 milliards d'années, ce qu'on appelle l'Archéen. Il s'agissait sans doute d'immenses tapis bactériens très actifs.

Plusieurs gisements ont été répertoriés sur le continent australien. La formation sédimentaire de Tumbiana, sur laquelle Kevin Lepot et son équipe ont effectué les carottages, est datée de 2,7 milliards d'années. Elle est située à l'ouest, la région la plus chaude du pays avec des températures avoisinant régulièrement les 50 °C. Les prélèvements ont été effectués à 70 mètres de profondeur, sous la nappe phréatique, ce qui garantit un bon état de conservation. D'autres gisements ont été découverts en Afrique du Sud.

Depuis la découverte des stromatolites, les scientifiques se demandent si ces roches ont été produites par des bactéries ou seulement par de simples processus physico-chimiques.

Impact sur le minéral

Autrement dit, est-on en présence de fossiles bactériens ou de vulgaires cailloux ? La question est restée en suspens car ces concrétions rocheuses très anciennes res­semblent aux stromatolites ac­tuels, mais elles ont été abîmées par le temps. La présence ou l'activité de micro-organismes n'a jamais pu être confirmée de façon irréfutable, les contaminations des échantillons par des formes bactériennes actuelles étant toujours suspectées.

C'est donc sur la méthode de détection que l'équipe française a travaillé. L'utilisation de techniques de microscopie et spectroscopie de haute résolution a permis d'étudier la matière organique et les minéraux associés directement au sein de la roche jusqu'à l'échelle du nanomètre. «Nous avons ainsi pu observer des objets jusqu'à 1 000 fois plus petits que ceux que permet de distinguer la microscopie conventionnelle. On voit ainsi le lien entre les micro-organismes fossiles et la matrice minérale», ex­plique Kevin Lepot.

Les chercheurs ont pu observer des traces de micro-organismes et l'impact que ces derniers ont pu avoir sur la formation de structures minérales. Ils ont no­tamment trouvé des nanocristaux d'aragonite, présents dans les stromatolites modernes. «On va maintenant pouvoir s'intéresser à toute la diversité microbienne à l'origine de la vie», se réjouit Pascal Philippot, de l'IPGP.
.

sexta-feira, janeiro 25, 2008

Venter sintetiza el genoma de una bacteria, un paso clave hacia la vida artificial 

ABC (Madrid)
por S. BASCO


Científicos del Instituto J. Craig Venter filtraron hace unos meses que a comienzos de este año anunciarían la creación de un cromosoma enteramente artificial. No han dejado transcurrir mucho tiempo. La revista «Science», en su edición de hoy, publica en detalle la síntesis química del genoma completo de un microorganismo, la bacteria Mycoplasma genitalium, obtenida por los científicos de Venter.

Un equipo dirigido por el Nobel de Medicina Hamilton Smith ha logrado sintetizar los 582.970 pares de bases -nucleótidos- de los que consta el genoma del Mycoplasma genitalium. Este genoma sintético, que han llamado M. genitalium JCV-1.0, contiene todos y cada uno de los genes propios de la variedad de esta bacteria conocida como M. genitalium G37 -considerada bacteria de referencia-, excepto el gen MG408, que ha sido desactivado por un antibiótico marcador para bloquear su patogenicidad. Este genoma sintético fue marcado con tinta en algunos de sus segmentos clave para su identificación.

El método seguido para «edificar» por completo el cromosoma a partir de elementos químicos arrancó con la síntesis estandarizada de cada uno de los nucleótidos. Con ellos, se sintetizaron después fragmentos de ADN denominados cassettes, de entre 5 y 7 kb (kilobases o miles de pares de bases), que luego eran ensamblados por medio de oligonucleótidos en cassettes más largos, de 24 kb, de 72 kb -equivalentes a un octavo del genoma- y finalmente de 144 kb -es decir, 144.000 pares de bases, un cuarto del genoma completo-. Los cuatro segmentos obtenidos fueron clonados por separado, ensamblados sobre la célula de una bacteria del tipo Escherichia coli. Identificados en cada paso del proceso por medio de los marcadores de tinta, los cuatro cuartos del genoma debían ser ensamblados ahora en un cromosoma completo.

La secuencia correcta

Para ello, fueron trasplantados sobre una célula de levadura Saccharomyces cerevisiae, aislados y secuenciados. Su ensamblaje se logró por un método conocido como recombinación por transformación asociativa. Cuando los investigadores identificaron en la levadura un cromosoma con la secuencia correcta, supieron que habían logrado su objetivo: sintetizar por completo, a partir de cassettes de ADN artificiales, el genoma de la Mycoplasma genitalium. El cromosoma obtenido contiene toda la información genética necesaria para vivir y replicarse, es decir, reproducirse.

El equipo de Venter, en el trabajo publicado por «Science», concluye que «el método descrito puede ser utilizado para la construcción de largas moléculas de ADN a partir de piezas sintetizadas por procesos químicos, así como para la combinación de fragmentos de ADN natural y sintético».

De ex combatiente en Vietnam a visionario de la biología sintética, padre del Proyecto Genoma, tan empresario como científico, Craig Venter confesó hace años que no le gustaría morir sin haber creado vida artificial. Puede que no pretenda emular a un dios menor, sino obtener microorganismos de alto rendimiento comercial capaces, por ejemplo, de generar biocombustibles, de neutralizar desechos tóxicos o de absorber el CO2 que contribuye al cambio climático. Sea como fuere, este paso dado por sus brillantes investigadores acerca a la Ciencia muchos metros más allá en pos de la célula artificial, un objetivo que aún costará, probablemente, una década.

Mientras tanto, hemos pasado de ser capaces de leer un código genético a escribirlo.

Tras sintetizar la mayor cadena de ADN, estructura básica de la vida, obtenida por el hombre, Dan Gibson, autor principal del estudio, asegura que este paso «representa la segunda de las tres etapas hacia la creación de vida artificial». Y el Instituto Venter trabaja ya en la que puede ser la zancada definitiva: la obtención de una célula artificial de bacteria basada enteramente en el genoma sintético de la Mycoplasma genitalium que acaban de fabricar. Según el propio Venter, sus hombres trabajan en crear un «chasis sobre el que construir prácticamente todo».

Mientras tanto, el debate ético está servido. La falta de un marco legal que acote los límites admisibles hará que las conciencias se remuevan a favor y en contra. Disponemos ya de la caja de herramientas que nos permitirá ensamblar la vida. Pero la Ciencia no es un arma, es sólo un instrumento.



Mycoplasma genitalium, la bacteria elegida

Vive y medra en las células epiteliales del aparato genital y del tracto respiratorio de los primates. La bacteria Mycoplasma genitalium es uno de los microorganismos más elementales y con menor genoma conocidos. Venter necesitaba una herramienta simple sobre la que trabajar y ha sido la elegida.

Aislada en 1980, su genoma fue secuenciado en 1995 y resultó tan simple que constaba de apenas 485 genes y poco más de 582.000 pares de bases. Ha tenido el honor de ser el microorganismo que protagonice la carrera en pos de la célula artificial.

quinta-feira, janeiro 24, 2008

En la Tierra puede comenzar otro período glacial dentro de 40 años 

Novosti (Moscovo)


San Petersburgo (Rusia), 24 de enero, RIA Novosti. La Tierra puede volver a la prehistoria y vivir otro período glacial dentro de cuarenta años, reveló recientemente Jabubiló Absusamátov, director del Observatorio Astronómico Púlkovo (afueras de San Petersburgo), el más importante de Rusia.

"A mediados del presente siglo XXI, en la Tierra comenzará un nuevo período glacial porque la energía proveniente del Sol, que comenzó a disminuir a partir de los años 90, alcanzará su punto de descenso máximo hacia el año 2041", dijo Abdusamátov a RIA Novosti.

Durante cierto tiempo, la inercia térmica en los océanos atenuarán el enfriamiento del planeta, pero a partir de los años 2055-2060, la corteza terrestre comenzará a cubrirse con un manto de hielo.

Será el retorno a tiempos prehistóricos de los períodos glaciales, el último de ellos hace 80.000 años, en la era Cuaternaria o Pleistoceno, dijo el científico.

Durante esa glaciación en Europa, el hielo cubrió la mayor parte de la isla de Gran Bretaña, el norte de Alemania y Polonia, y en Norte América, sepultó el territorio de Canadá y la zona de los grandes lagos estadounidenses.

A juicio de Abdusamátov, la próxima glaciación que ocurrirá en la Tierra se prolongará entre 45 y 65 años y no tendrá las consecuencias que tuvieron las invasiones de hielo en las eras geológicas anteriores que duraron varios miles de años.

En relación a la temperatura del planeta, el científico afirmó que a partir del presente año se detendrá el denominado calentamiento global, uno de los problemas ambientales que más preocupan a la opinión pública.

"En 2008 la temperatura global de la Tierra no solo dejará de aumentar sino que incluso puede comenzar a descender, debido a la baja intensidad de la iluminación del Sol, que será la más baja registrada en 30 años de mediciones hechas desde el cosmos".

Indicó que las observaciones de la actividad solar los últimos años confirman la validez de la teoría de los ciclos de actividad solar como factor de influencia predominante en el clima global de la tierra.

"A consecuencia del aumento de la concentración de gas carbónico en la atmósfera, muchos meteorólogos pronosticaron que en 2007 sería el año más caluroso en décadas, pero investigaciones más exactas demuestran que eso no ocurrió", afirmó el experto.

Según Abdusamátov, la temperatura de la Tierra en 2007 no fue superior a la de 2006, y en promedio, fue casi igual a la temperatura del planeta durante el período comprendido entre 1998 y 2006.

"Esto demuestra que entre 1998 y 2005 la tierra superó el denominado valor máximo de calentamiento global", afirmó.

Indicó que durante ese mismo período, la concentración de gas carbónico en la atmósfera aumentó más que el 4 %, y que el calentamiento global prácticamente dejó de crecer.

"Por esta razón, la Tierra se va enfriarse incluso si aumenta a niveles récord la concentración de gas carbónico en la atmósfera consecuencia del actividad del hombre", concluyó el experto.

terça-feira, janeiro 22, 2008

Índice de hoje 

- Norman Foster diseña para Abu Dhabi la primera ciudad sostenible (ABC, Madrid)
- Antarctique : un volcan ferait fondre les glaces (Le Figaro, Paris)

Norman Foster diseña para Abu Dhabi la primera ciudad sostenible 

ABC (Madrid)
por ANTONIO VILLARREAL


Masdar, «la fuente» en árabe, no tendrá coches ni generará residuos, se abastecerá sólo de energías renovables y tendrá capacidad para 50.000 personas.

Un área desértica en el centro de los Emiratos Árabes Unidos, a cientos de kilómetros del mar y que en verano alcanza una temperatura de hasta 50ºC es el escenario en que se levantará Masdar, la primera ciudad sostenible del mundo.

Esta «utopía verde», nacida de la mente del sultán Al-Jaber y diseñada por el arquitecto Norman Foster, verá la luz a finales de 2009. Sus características principales: tendrá una extensión de seis millones de metros cuadrados donde no habrá un solo coche, funcionará con energías renovables monitorizadas digitalmente y con información en tiempo real.

Masdar, que en árabe significa la «fuente», no tendrá, pese a lo que pueda parecer, una apariencia futurista, ya que ha sido concebida por Foster como una ciudad amurallada que sigue la tradición del entorno donde se ubica. Para el arquitecto británico, «las ambiciones medioambientales de la iniciativa Masdar —carbono cero y libre de residuos— son una prioridad mundial. La ciudad promete establecer nuevos puntos de referencia para la ciudad sostenible del futuro».

«Casbah» del siglo XXI

Dentro de las murallas de la ciudad, que dispondrá de capacidad para 50.000 habitantes, se establecerá un compacto entramado de calles estrechas y sombreadas, enfocadas al uso peatonal de la urbe y a dulcificar el árido clima imperante. «En este lugar tan severo necesitábamos mirar atrás, a la historia, y ver cómo los antiguos asentamientos se adaptaban al entorno», reveló a «The Guardian» Gerard Evenden, uno de los socios del estudio «Foster y Asociados» que ha participado en el diseño. La refrigeración limpia de la ciudad era una de las mayores obsesiones del proyecto. Además de apiñar los edificios de Masdar —de no más de cinco plantas de alto— unos contra otros al más puro estilo «casbah», unas torres recogerán las corrientes frías del desierto expulsando de la ciudad el aire caliente. Mientras, en el inhóspito exterior de las murallas, se amontonarán los enormes puntos eólicos, las granjas fotovoltaicas, los campos de investigación y las plantaciones que permitirán que la ciudad sea enteramente auto-sostenible.

Los futuros habitantes de la ciudad utilizarán como medio de transporte trenes ligeros que estarán siempre accesibles a «menos de 200 metros» a pie de cualquier punto de la ciudad.

Sultan Al-Jaber, director del proyecto, explicó que «no hay nada así en el mundo. Estamos creando un entorno sinérgico, un auténtico racimo de energías alternativas que será un ejemplo viviente de desarrollo sostenible, que situará a Abu Dhabi y Masdar a la cabeza de la utilización inteligente de recursos». La construcción de una primera planta solar servirá para edificar el resto de forma ecológica.

Centro de investigación

¿Qué cosas podremos encontrar en esta ciudad sostenible? De momento, sabemos que una gran parte de las 1.500 empresas que acogerá estarán relacionadas con la investigación en energías renovables: el futuro cuartel general de la Compañía de Energía del Futuro y un centro de innovación estarán en Masdar, que además dispondrá de universidad propia.

Para atraer a posibles interesados, las autoridades de Abu Dhabi, la ciudad más rica del mundo, han anunciado jugosos incentivos como un 100% de titularidad extranjera, entorno libre de impuestos o leyes para la protección de la propiedad intelectual. El color verde une aquí a la ecología y a los petrodólares, ya que la ciudad es la primera piedra de un plan a largo plazo en que el emirato de Abu Dhabi invertirá unos 15.000 millones de dólares.

Antarctique : un volcan ferait fondre les glaces 

Le Figaro (Paris)
por Caroline de Malet


Un volcan actif sous l'Antarctique ? Loin de relever de la science-fiction, cette hypothèse vient d'être démontrée dans un article publié hier dans Nature Géoscience. Ce volcan subglaciaire aurait même produit une importante éruption volcanique voici deux mille ans.

«Nous pensons qu'il s'agit de la plus importante éruption volcanique intervenue en Antarctique depuis dix mille ans. Elle a été à l'origine d'un trou substantiel dans la calotte polaire et a engendré un jet de cendres et de gaz 12 kilomètres autour», explique Hugh Corr, l'auteur principal de cette étude.

C'est une équipe du British Antarctic Survey qui a découvert ces traces d'éruption, en analysant des données collectées par radar au cours d'un survol par avion de l'Antarctique Ouest en 2004-2005. Le site des monts Hudson, en terre d'Ellsworth, près du glacier de l'île de Pine, est aujourd'hui recouvert d'un lit de cendres, enfouies sous des couches successives d'enneigement.

Hausse du niveau des mers

Ces «téphras», cendres et roches éjectées dans l'air, sont répartis sur une surface de 156 kilomètres sur 190, qui couvre 23 000 km². Pour les scientifiques, cela montre qu'il n'y a eu qu'une seule éruption. L'épaisseur de la glace qui recouvre les cendres, entre 100 et 700 mètres sous la surface, a permis de dater l'éruption à 2 200 ans, soit autour de 207 avant J.-C. Les scientifiques savaient déjà qu'une éruption volcanique était intervenue en Antarctique aux environs de 325 avant J.-C. mais ils ignoraient où celle-ci avait eu lieu.

Cette découverte apporte une piste d'explication à la fonte du glacier de l'île de Pine. «L'écoulement du glacier vers la côte s'est accéléré au cours des décennies récentes et il est possible que la chaleur provenant du volcan ait participé à cette accélération», avance le professeur David Vaughan, coauteur de l'étude.

Pourtant, poursuit ce dernier, «je ne peux pas expliquer la fonte plus générale des glaciers de l'Antarctique Ouest qui contribue à la hausse globale du niveau des mers à hauteur d'environ 0,2 millimètre par an. Ce changement a probablement son origine dans le réchauffement des eaux océaniques ».

Car si la calotte polaire est plutôt stable dans la partie est de l'Antarctique, il n'en va pas de même à l'ouest. Ce phénomène s'accélère même, comme l'ont montrée Éric Rignot et ses collègues du Jet Propulsion Laboratory en Californie, par des travaux publiés la semaine dernière dans la même revue. Grâce à des données d'interférométrie radar obtenues par satellite, couvrant 85 % des côtes du pôle Sud, ils ont pu calculer que la fonte des glaces de l'Antarctique Ouest a représenté 132 milliards de tonnes en 2006, contre 83 milliards en 1996, soit une hausse de 75 % en dix ans.

Le Groupe intergouvernemental d'experts sur l'évolution du climat (Giec) prédit, à terme, une augmentation de l'épaisseur de la calotte polaire, du fait d'une hausse attendue des précipitations neigeuses à l'est.

sexta-feira, janeiro 18, 2008

Marte tiene nubes congeladas que provocan nieves de dióxido de carbono 

El Mundo (Madrid)


MADRID.- La sonda europea 'Mars Express' ha detectado nubes de hielo tan densas que moldean sombras y producen nevadas de dióxido de carbono (CO2) sobre la superficie del planeta rojo.

El geólogo español Agustín Chicarro, director científico de la misión 'Mars Express' de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha explicado que las nuevas imágenes obtenidas por la sonda confirman la presencia de nubes de dióxido de carbono, las cuales configuran junto a las ya conocidas nubes de vapor de agua la tenue atmósfera del planeta vecino.

El descubrimiento representa un paso importante en el estudio del pasado climático Marte, y aporta nuevas pruebas de que éste debió ser un mundo mucho más cálido hace millones de años. Los expertos también confían en que aporte nuevas pistas sobre cómo se desencadenó su imparable "enfriamiento global".

Este proceso del pasado marciano, inverso al calentamiento de la Tierra, permitirá comparar ambos fenómenos, siempre salvando la distancia entre "dos atmósferas muy diferentes", según ha remarcado Chicarro.

"Si un espectador estuviera en la superficie de Marte", explica el investigador, "al mirar hacia arriba podría admirar una mezcla de nubes azuladas de vapor de agua y otras amarillentas de dióxido de carbono, éstas últimas formadas por cristales de hielo de este compuesto".

Los científicos han observado, por primera vez, que estas nubes de CO2 -más frecuentes en el ecuador del planeta- pueden producir "precipitaciones de nieve", lo que constituye "un fenómeno muy curioso" que no se había observado antes en ningún otro planeta del Sistema Solar.

Las imágenes, obtenidas por el espectrómetro OMEGA de la Mars Express, también muestran que las nubes están en una zona muy alta -a más de 80 kilómetros de altura- y causan una reducción del brillo del Sol sobre el planeta árido que podría llegar al 40%.

Esto origina que en la zona de sombras la temperatura disminuya hasta 10ºC más que en los alrededores, algo que tiene efectos directos sobre el tiempo local, en particular en los vientos.

La formación de las nubes y el tamaño de sus cristales, que pueden ser de más de una micra, se explican por las variaciones extremas en la temperatura diaria que se producen cerca del ecuador de Marte.

El frío de la noche y las altas temperaturas diurnas provocan corrientes que hacen que las burbujas de gas caliente se eleven sobre la superficie.

"Cuando estas burbujas alcanzan zonas altas se enfrían, y el dióxido de carbono se condensa en forma de partículas de hielo que van aumentando de tamaño", indica el investigador del proyecto Franck Montmessin, según informa Efe.

quinta-feira, janeiro 17, 2008

Índice de hoje 

- Físicos criam material mais escuro do planeta (Folha de S. Paulo, Brasil)
- 100 ans de Toblerone (Le Temps, Genève)
- Vers un taux unique de TVA à 6,1% (Le Temps, Genève)

Físicos criam material mais escuro do planeta 

O Estado de S. Paulo (Brasil)


Cientistas anunciaram anteontem ter obtido "o preto mais preto": o material mais escuro do planeta, que absorve mais de 99,9% de toda a luz que recebe. Feito de pequenos tubos de carbono alinhados na vertical, o sólido é 30 vezes mais escuro do que a substância de carbono usada pelo Instituto Nacional de Padrões dos EUA para definir a cor negra.

"Praticamente toda a luz que entra é absorvida", diz o cientista indiano Pulickel Ajayan, líder da equipe que produziu o material na Universidade Rice, em Houston (EUA).

A nova substância tem índice de reflexão de 0,045% --quase três vezes mais escuro do que a liga de níquel e fósforo que detinha o recorde. Uma tinta preta comum, em comparação, possui índice de reflexão de 5% a 10%.

O novo material é escuro por dois motivos. Arranjados em pé, como se fossem as cerdas de um carpete, os tubos de carbono, 400 vezes mais finos do que um fio de cabelo, refletem pouca luz. Além disso, a maneira desorganizada como estão inclinados ajuda a "prender" luz entre um tubo e outro.

Ajayan diz que o novo material pode ser usado para a conversão de energia solar em eletricidade e aplicado em instrumentos de detecção de luz infravermelha. Se o material se mostrar bom e bloquear outras faixas de radiação também, pode ser usado em aviões espiões, que driblam radares.

Os pesquisadores estão tentando agora o registro do novo material no Livro Guinness dos Recordes. Ajayan já fora mencionado na edição de 2006 do livro como um dos criadores da "menor escova do mundo".

100 ans de Toblerone 

Le Temps (Genève)


Le Toblerone fête son centenaire cette année. La barre triangulaire, appréciée pour sa combinaison entre chocolat au lait et masse blanche alliant miel et amandes, constitue l'une des marques suisses les plus connues de par le monde. Elle est exportée dans 120 pays.


Aujourd'hui en mains américaines (Kraft Foods), la marque bernoise a lancé jeudi dans la ville fédérale les festivités de son siècle d'existence. Le lancement d'une exposition itinérante et la parution d'un livre viennent ponctuer un événement dédié à un produit qui traversé l'histoire suisse durant le 20e siècle.

Le premier Toblerone remonte à l'année 1908, fabriqué sur le site historique de la société Tobler à la Länggassse, également le quartier de l'Université de Berne. Il est le fruit du travail commun de Theodor Tobler et de son cousin Emil Baumann. Son nom désigne la contraction des mots Tobler et Torrone, nougat en italien.

Industrialisation

L'histoire de Tobler démarre en fait en 1867 avec l'ouverture par Jean Tobler d'une confiserie dans la capitale. En 1899, l'affaire prend de l'essor, Jean Tobler créé avec ses fils la chocolaterie Tobler, marquant le début de la phase industielle. Un an après, le commerce est repris par Theodor, second fils de Jean.

Theodor Tobler est donc l'homme par qui la célèbre barre arrive. Les explications sur l'origine du chocolat en triangles en forme de dents agencées l'un derrière l'autre ne sont pas définitives. En tout cas pas le Cervin, dont l'image ne sera utilisée à des fins publicitaires que bien des années plus tard (en 2000).

D'autres avancent une évocation de la pyramide humaine formée par les danseuses des Folies bergères à Paris. Le secret de Theodor Tobler et de son cousin demeure. Reste que le produit profite de la spécificité de pouvoir en séparer les morceaux facilement et de pouvoir le conserver plus aisément grâce à son emballage en carton.

Alliance avec Suchard

Dans les années 1920, l'entreprise emploie quelque 2000 personnes à Berne et l'étranger. Elle verse de confortables dividendes à ses actionnaires et développe une politique sociale à l'égard de son personnel.

En 1970, Tobler s'associe avec la société neuchâteloise Suchard. Douze ans plus tard, la nouvelle entité est acquise par l'industriel germano-suisse Klaus Jacobs pour former Jacobs Suchard, lui-même racheté en 1990 par l'américain Philip Morris qui l'intègre dans sa division alimentaire Kraft Foods.

Les innovations se concentrent plutôt sur les dernières 40 années d'histoire. A partir de 1969, des emballages de diverses couleurs sont lancés. Dans les années 1990, le mini-Toblerone arrive sur le marché. Enfin, l'an dernier, la marque bernoise apporte un Toblerone complètement nouveau avec des raisins secs.

35'000 tonnes par an

Depuis 1991, le Toblerone est exclusivement fabriqué dans l'usine de Berne-Brünnen, sise à l'entrée ouest de la ville. Auparavant, le site historique de production dans le quartier de Länggasse avait été cédé à l'Université de la ville fédérale.

Aujourd'hui, il se fabrique pas moins de 35'000 tonnes de Toblerone par an (une quantité qui a doublé au cours des douze dernières années), 2007 constituant à ce titre un record. La part des exportations atteint 96%.

La forme du Toblerone a donné des idées pour désigner d'autres objets. Ainsi, des défenses anti-char construites en Suisse dans les années 1930, avec une rangée de blocs de béton pyramidaux, prennent le nom le Toblerone. On peut encore en voir entre Gland et Bassins (VD) si l'on emprunte le sentier didactique justement dit "Sentier des Toblerones".

Vers un taux unique de TVA à 6,1% 

Le Temps (Genève)


SUISSE. La TVA ne devrait compter à l'avenir qu'un seul taux de 6,1 % frappant aussi la santé et le social. Peu sensible aux critiques, le ministre des finances Hans-Rudolf Merz entend maintenir le cap. Le Conseil fédéral l'a chargé de rédiger d'ici l'été un message en ce sens.

Le modèle de TVA présenté ce jeudi offre malgré tout quelques concessions. Volet peu combattu, la cinquantaine de modifications de la législation sur la TVA visant à simplifier le prélèvement de la taxe sera découplée de l'introduction d'un taux unique. Le parlement pourrait ainsi n'opter que pour la première option.

Fleur aux clubs sportifs

Les institutions d'utilité publique, les sociétés sans but lucratif et les sociétés simples ne poursuivant pas un but lucratif et non soumises à l'obligation de tenir une comptabilité verront leur limite d'assujettissement relevée à 250 000 francs au moins. Ainsi, malgré la supression des exceptions dans le domaine du sport, le nombre des clubs assujettis devrait rester le même.

Pour le reste, le ministre des finances reste fidèle à la plus radicale des trois variantes mises en consultation. Les domaines exemptés de la TVA se limiteraient à cinq (services financiers, assurances, pouvoirs publics, agriculture, acquisition et location d'un logement). Le social, la santé, la formation, la recherche et la culture seraient en revanche désormais imposés.

Conséquence pour les ménages: une charge supplémentaire de 6,30 francs par mois en moyenne. La facture sera plus salée pour les familles avec enfants et les rentiers. Si les dépenses liées à l'alimentation, à la culture ou au sport augmenteront, celles concernant les vêtements, l'électronique de divertissement ou les transports publics devraient en revanche baisser, notent les services de M. Merz.

Correctif social

Une partie du nouveau taux sera en outre utilisée pour faire passer la pilule chez les 40 % des ménages aux revenus les plus faibles. Sur 6,1 % de TVA, les recettes provenant de 0,1 point serviront à financer une réduction plus forte de primes d'assurance maladie, qui devrait par ailleurs subir un renchérissement unique de 2,5 % avec la suppression de leur exemption.

Le Conseil fédéral renonce en revanche à prélever 0,1 point supplémentaire pour compenser les quelque 1,7 milliard de francs à rembourser, au titre de l'impôt préalable déjà payé, aux 30 000 entreprises nouvellement assujetties. Cette dépense devrait être supportée par la Confédération puis à long terme compensée par les effets de la réforme sur la croissance.

Bon pour la croissance

Hans-Rudolf Merz croît en effet aux vertus du taux unique à long terme: le PIB devrait augmenter de 0,3 à 0,8 %, chaque ménage devrait voir son revenu augmenter de 100 à 700 francs par an, les frais administratids subis par l'économie devraient baisser de plus de 20 %, voire de 30 % pour les entreprises déjà assujetties.

Les désavantages du système actuel - trois taux pratiqués (7,6 %, 3,6 % pour l'hébergement et 2,4 % pour les biens de consommation courante) et 25 domaines exemptés sont en revanche nombreux aux yeux du grand argentier. Notamment les problèmes de taxe occulte et de délimitation principalement dans le secteur de la santé.

Actuellement, les soins médicaux sont exonérés mais pas l'assistance à domicile. Les expertises médicales doivent être facturées tantôt avec, tantôt sans la TVA suivant leur destination. Quelque 5000 entreprises du domaine social et de la santé sont déjà assujetties. Avec la réforme, 22 000 à 23 000 autres devraient suivre.

Outre le modèle retenu, le Conseil fédéral avait soumis deux autres variantes en consultation: un taux unique de 6,4 % avec exemption du secteur de la santé et d'une partie du domaine social et une option avec deux taux (7,6 % et 3,4 %).

quarta-feira, janeiro 16, 2008

Índice de hoje 

- Macaca nos EUA faz robô andar no Japão usando força do pensamento (Folha de S. Paulo, Brasil)
- Pourquoi les chimpanzés mangent de la terre (Le Temps (Genève)

Macaca nos EUA faz robô andar no Japão usando força do pensamento 

Folha de S. Paulo (Brasil)


Uma macaca de 80 centímetros e três quilos conseguiu fazer um robô de 80 quilos e um metro e meio de altura andar usando apenas a força do pensamento na última quinta-feira. Detalhe: a macaca, Idoya, estava em um laboratório na Carolina do Norte, EUA, e o robô estava no Japão.

O experimento, noticiado ontem pelo jornal "The New York Times", é mais uma peripécia da equipe do neurocientista paulistano Miguel Nicolelis, da Universidade Duke. É a primeira vez que um sinal cerebral é usado para fazer um robô andar.
Masafumi Yamamoto/
Macaca nos Estados Unidos consegue fazer robô andar no Japão usando só a força do pensamento, noticiou o "The New York Times"
Macaca nos Estados Unidos consegue fazer robô andar no Japão usando só a força do pensamento, noticiou o "The New York Times"

Nicolelis e seus colegas já haviam demonstrado em experimentos anteriores como um macaco com eletrodos implantados no seu cérebro era capaz de controlar um braço robótico. Em um outro experimento, ele fez o que chamou de "fechar o circuito": um computador fez um macaco jogar videogame.

Os experimentos são avanços na criação de uma interface entre cérebro e máquina que permita a pacientes paralisados andar ou se movimentar guiando membros mecânicos apenas por meio de ondas cerebrais. Em resumo, o que Nicolelis pretende é criar um ciborgue. "Quando a pessoa pensar em andar, o andar acontece", declarou o cientista ao "New York Times".

O novo experimento é um avanço importante em relação aos anteriores porque os circuitos neurais envolvidos no movimento das pernas são mais complexos que os dos braços. Em novembro, no entanto, Nicolelis havia dito à Folha que conseguira demonstrar que os mesmos princípios se aplicam a ambos.

Idoya primeiro foi treinada a andar sobre uma esteira durante dois meses. Durante o treinamento, eletrodos foram implantados na chamada "área da perna" da macaca, um conjunto de cerca de 300 neurônios que entravam em atividade quando ela andava.

Alguns disparavam sinais elétricos (a forma como essas células se ativam) quando seu tornozelo, seu joelho e suas articulações da bacia se moviam. Outros, quando seus pés tocavam o chão. Outros, ainda, em antecipação a seus movimentos, afirmou o jornal.

Na quinta-feira, os cientistas coletaram os sinais de atividade cerebral, converteram-nos em um formato que um computador fosse capaz de ler. Esse registro permitia antecipar os movimentos da macaca com 90% de precisão, de três a quatro segundos antes de ela se mexer.

Os sinais foram enviados por uma conexão de internet de alta velocidade a Kyoto, Japão. Enquanto Idoya andava na esteira, o computador do outro lado do mundo traduzia as "ordens" do cérebro de Idoya ao robô CB, um humanóide articulado. "É um pequeno passo para um robô, e um salto gigantesco para um primata", brincou Nicolelis durante o teste.

Pourquoi les chimpanzés mangent de la terre 

Le Temps (Genève)
por Catherine Vincent


Plus on l'explore, plus la connaissance empirique que les chimpanzés ont de la médecine laisse pantois. On les savait capables d'avaler, pour leurs vertus vermifuges, les feuilles rugueuses et velues d'une plante herbacée. Ou de mâcher longuement les tiges d'un petit arbre, au jus très amer mais riche en composés antiparasitaires. Et il apparaît maintenant que nos plus proches cousins mangent régulièrement de la terre... pour mieux se protéger du paludisme!

Vertus thérapeutiques

«Les chimpanzés consomment les feuilles d'un arbre, Trichilia rubescens, dans lesquelles nous avons isolé deux molécules aux fortes propriétés antipaludéennes», explique en préambule Sabrina Krief. Depuis 1999, cette jeune vétérinaire, primatologue au Museum national d'histoire naturelle de Paris, a effectué plusieurs missions en Ouganda, dans le parc de Kibale où vit une communauté de chimpanzés. Désireuse d'étudier la façon dont se soignent ces grands singes, désormais menacés de disparition dans leur milieu naturel, son équipe est passée maître dans l'art de repérer les individus malades et de les suivre pour observer leur comportement alimentaire.

«En approfondissant ce travail, nous nous sommes rendu compte que les singes, juste après avoir ingéré les feuilles de T. rubescens, consomment parfois de la terre, poursuit la chercheuse. Une terre rouge située sous la surface du sol, que les médecins locaux utilisent également pour soulager les diarrhées.» Les diverses vertus thérapeutiques de la terre - riche, notamment, en minéraux rares - sont en effet connues de nombreuses sociétés traditionnelles et il n'est guère que dans notre Occident que sont traités de fous ceux qui s'adonnent à la géophagie.

Avec Noémie Klein et François Fröhlich, deux collègues du Muséum, Sabrina Krief a analysé la composition de cette terre. Les résultats, publiés depuis quelques jours sur le site internet de la revue Naturwissenschaften, montrent que l'élément majoritaire des échantillons testés est la kaolinite: une substance active utilisée en médecine pour apaiser les troubles digestifs.

Mais pourquoi les chimpanzés mangent-ils cette terre en association avec les feuilles de l'arbre T. rubescens? Pour le savoir, les chercheurs ont mis au point un protocole expérimental mimant la digestion. Surprise: alors que les feuilles seules, une fois dégradées par les sucs gastriques, ne présentent pas ou peu d'activité antipaludéenne, celle-ci apparaît nettement augmentée par l'association avec la terre.

Tout se passe donc comme si cette terre riche en kaolinite potentialisait les propriétés biologiques des molécules antipaludéennes contenues dans les feuilles. De quelle manière? Cela reste à élucider. Comme il reste à comprendre l'extraordinaire instinct de ces grands singes, auxquels nous devons peut-être, en matière de médication naturelle, une partie de notre culture ancestrale. Une raison de plus pour les protéger, eux et l'habitat tropical qui héberge leur pharmacopée.

terça-feira, janeiro 15, 2008

Le bénéfice de la Confédération dépasse toutes les attentes 

Le Temps (Genève)


Hans-Rudolf Merz se frotte les mains. Dans un entretien accordé à ce journal, le chef du Département fédéral des finances annonce que la Confédération enregistrera un bénéfice record de «plus de 4 milliards de francs» aux comptes 2007. Le budget prévoyait un excédent de 904 millions. Le résultat sera quatre fois meilleur.

Sans se départir de sa légendaire prudence, Hans-Rudolf Merz relativise cette performance en constatant que le budget 2008 inclut 5 milliards de dépenses extraordinaires: «L'un compense l'autre, on évite tout juste d'augmenter la dette.»

L'Etat doit rester svelte, assène Hans-Rudolf Merz. Il va présenter un nouveau catalogue de 103 mesures d'économies pour un montant total d'environ 5 milliards d'ici à 2014 ou 2015. «Il ne s'agit pas de passer la tondeuse à gazon», annonce-t-il. Car, en effet, «la Confédération ne peut pas se désengager de ses tâches de grande envergure.»

La Confédération profite, comme la plupart des cantons, d'importants excédents de recettes liés à la bonne conjoncture économique. Dans ce contexte favorable, Hans-Rudolf Merz s'engage avec détermination pour la réforme de l'imposition des entreprises, qui «profitera aux PME».

segunda-feira, janeiro 14, 2008

Desarrollan un corazón bioartificial completo capaz de latir y bombear 

ABC (Madrid)
por S. BASCO


MADRID. Probada hasta la saciedad la capacidad de las células madre, tanto las embrionarias como las adultas y las pluripotentes -o inducidas-, para generar todo tipo de tejidos, la medicina regenerativa cuenta con un arma de inestimable capacidad para reparar diferentes daños. La regeneración de segmentos de vasos sanguíneos, o de pedazos de tejido muscular, o de «parches» de tejido pulmonar, o de «remiendos» cutáneos es ya una realidad médica... pero el santo grial que representaría la regeneración de todo un órgano completo se hallaba aún en el ámbito de la medicina-ficción.

Las células madre pueden lograrlo como ladrillos biológicos que son, pero necesitan un armazón, una estructura sobre la que multiplicarse y desarrollar el tejido, con las características precisas requeridas en cada punto del órgano en cuestión. Se han sucedido los intentos poco o nada satisfactorios a partir de estructuras confeccionadas con distintos tipos de materiales plásticos y de silicona biodegradables, pero nadie daba con la fórmula ideal, con una plantilla perfecta sobre la que construir el órgano.

Pues bien, investigadores del Centro para la Reparación Cardiovascular de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, parecen haber encontrado la solución más prometedora. Un equipo multidisciplinar dirigido por la doctora Doris Taylor ha logrado desarrollar con animales de laboratorio una nueva técnica que permite generar por completo un corazón bioartificial, y dan a conocer su investigación en la revista «Nature Medicine».

Estructura extracelular

Han partido del órgano cardíaco de un cadáver de rata al que se le han eliminado todas sus células -el proceso ha sido denominado«descelularización»-, conservando únicamente la estructura extracelular. Posteriormente le han inyectado células cardíacas neonatales de otra rata, que han generado tejido de forma tan rápida y asombrosa que al cabo de cuatro días el corazón ha sido capaz de realizar contracciones; y a los ocho días ese órgano «vacío» se bastaba, por medio de estimulación eléctrica, para bombear sangre al 2 por ciento de la capacidad de un corazón adulto. «Cuando percibimos los primeros latidos nos quedamos boquiabiertos», afirma el doctor Harald C. Ott, coautor de la investigación.

La descelularización, clave de este proceso, consiste en extraer todas las células de un órgano, dejando sólo su estructura o matriz extracelular. Se lleva a cabo mediante tres lavados sucesivos del órgano con sustancias que actúan a la manera de «detergentes biológicos». «Es como si a un edificio se le eliminase absolutamente todo, salvo la estructura básica de pilares y vigas sobre la que se sustenta», explica Doris Taylor.

El experimento fue repetido, también con resultados espectaculares, con un corazón de cerdo. Pese a todo, los investigadores insisten en que «se trata sólo de un primer avance experimental» y señalan que se necesitarán aún años para aplicar esta técnica en seres humanos. Una vez que se compruebe la funcionalidad de este método en vivo, con el transplante de un corazón bioartificial a un animal de laboratorio, «el objetivo será entonces desarrollar vasos sanguíneos u órganos completos que se generen mediante las células del propio paciente», dice Taylor.

Si esta prometedora técnica llega a buen puerto, la combinación de medicina regenerativa y transplantes, cuyas técnicas se han perfeccionado desde hace medio siglo, permitirá superar tres problemas de gran trascendencia: el rechazo, la escasez de órganos y el corto tiempo de supervivencia de éstos.


La ingeniería de tejidos está impulsando una nueva revolución científica

Gracias a estas técnicas ya se han obtenido vasos sanguíneos, «andamios» biodegradables que sirven de soporte a los cultivos de laboratorio y que luego el cuerpo reabsorbe, o tejido óseo para reparar fracturas.

Un primer paso de gigante en este campo se dio hace casi dos años, cuando científicos de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte, implantaron en varias personas vejigas artificiales generadas en el laboratorio con células extraídas de los propios pacientes. En esa ocasión, se diseñó un molde biodegradable, en su mayor parte formado por colágeno, que se utilizó como soporte o armazón para generar la vejiga artificial con cultivos de células. Ahora, la creación de un órgano tan complejo como el corazón, a partir de otro corazón descelularizado, supone una nueva zancada en la ingeniería de tejidos.

domingo, janeiro 13, 2008

Índice de hoje 

- Safra recorde e preço alto (O Estado de S. Paulo, Brasil)
- Descubren el mayor agujero negro conocido (El Mundo, Madrid)

Safra recorde e preço alto 

O Estado de S. Paulo (Brasil)
por Márcia De Chiara


A safra de grãos que começa a ser colhida no Centro-Sul do País deverá render aos agricultores R$ 85,4 bilhões, o maior valor da história. Essa montanha de dinheiro, que é quase 40% maior que o faturamento de 2007, começa a movimentar os negócios no interior com a venda de imóveis e automóveis. Os fabricantes de máquinas agrícolas e tratores se preparam para ampliar a produção e contratar trabalhadores.

“É o segundo ano consecutivo de recuperação da agricultura de grãos, depois de ter atingido o fundo do poço em 2006”, afirma o diretor da RC Consultores Fabio Silveira. Ele estimou a receita da safra com base nas cotações internacionais dos grãos e nos dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) e da Fundação Getúlio Vargas (FGV).

A maior ameaça ao desempenho positivo é o clima seco, que já começa a fazer estragos na cultura de feijão (mais informações na página ao lado).

O que chama a atenção é o aumento da receita em proporção bem superior ao volume físico. De acordo com a consultoria, a produção de soja, milho, arroz, algodão, arroz, feijão e trigo, entre outros grãos, deve atingir 139 milhões de toneladas em 2008, apenas 3,7% mais que no ano anterior. Isso significa que os preços elevados das commodities vão garantir o crescimento da receita. Só a dobradinha soja/milho responderá por cerca de 80% da renda da agricultura de grãos neste ano.

Além do cenário mundial de escassez de soja e da aposta dos Estados Unidos na produção do etanol de milho, outro fator começa a impulsionar a cotação das commodities. Com a perspectiva de queda dos juros americanos para atenuar o desaquecimento da economia local, fundos de investimentos começaram a apostar nas commodities em geral e, especialmente, nas agrícolas, observa Silveira. Ele destaca que, a partir de dezembro, começou o repique das cotações de grãos. Com isso, o preço da soja atingiu níveis recordes na Bolsa de Chicago. O produto superou os US$ 12 por bushel (equivalente a 27,21 quilos), ante a média histórica de US$ 6.

A disparada de preços foi uma injeção de ânimo na economia do interior, que começa a contabilizar bons resultados antes mesmo da colheita. Na concessionária Vianorte Veículos, com lojas em Sinop (MT)e Sorriso (MT), maior produtor de soja do País, a lista de espera para a compra de caminhonetes tem 150 nomes.

“A maioria é de produtor rural”, conta o operador da concessionária, Antonio Parola Montana. No mesmo período de 2007, a lista de espera não passava de 30 pessoas. “Fazia tempo que não se via o mercado tão aquecido”, diz Marco Antonio Pogioli, superintendente de Vendas da Zacarias Veículos, de Maringá (PR), outro pólo produtor de soja. Desde o início do ano, a loja vendeu 20 caminhonetes, que serão entregues dentro 70 dias. A maioria é para agricultores. “A GM tem até um plano de financiamento semestral, cujo pagamento coincide com a entrada de recursos da safra”, conta Pogioli.

A Granado Imóveis, também de Maringá, sentiu os impactos da agricultura na venda de imóveis. “Só hoje (sexta-feira) fechei três negócios”, disse João Granado, presidente do grupo, que tem uma construtora e uma imobiliária. Normalmente, afirmou, a venda de imóveis é fraca em janeiro.

Ele atribui a mudança à valorização da soja, que deu mais segurança aos agricultores e às pessoas que trabalham em setores relacionados com o campo irem às compras. A preferência é por apartamentos na faixa de R$ 200 mil e o principal objetivo é investir.

INCERTEZAS

No segmento de máquinas agrícolas e tratores, a expectativa é grande, mas há incertezas. A John Deere, fabricante de tratores e colheitadeiras, vai investir R$ 40 milhões na fábrica de Horizontina (RS), segundo o gerente de Vendas, Paulo Kowalski.

João Carlos Marchesan, diretor-superintendente da Marchesan Implementos e Máquinas Agrícolas e vice-presidente da Abimaq, conta que a sua empresa pretende contratar cerca de 800 trabalhadores este ano para atender à maior demanda.

“Mas não está tudo maravilhoso”, pondera. O empresário argumenta que o endividamento do setor é alto, perto de R$ 130 bilhões, e boa parte dos agricultores vendeu a soja quando a cotação era menor que a atual.

Levantamento da Associação dos Produtores de soja de Mato Grosso (Aprosoja), o principal produtor, revela que 65% da safra do Estado foi vendida antecipadamente, abaixo de US$ 13 a saca de 60 quilos. Hoje a saca sai por US$ 22. “Quem vai ganhar é o especulador”, diz o presidente da Aprosoja, Glauber Silveira Silva.

Descubren el mayor agujero negro conocido 

El Mundo (Madrid)
por ÁNGEL DÍAZ


MADRID.- 18.000 millones de veces la masa del Sol. Esta inimaginable magnitud es lo que pesa un gigantesco agujero negro, el mayor que se conoce hasta ahora, que los científicos acaban de encontrar en el corazón de un quásar denominado OJ287 y situado a 13.500 años luz de la Tierra.

Los quásares son objetos lejanos que emiten gran cantidad de radiación y que los astrónomos identifican con galaxias o bien con zonas especialmente activas en el corazón de las mismas. En este caso, se trata de dos agujeros negros, el menor de los cuales tiene la masa de 100 millones de soles y orbita alrededor del mayor.

Ha sido precisamente esta particularidad la que ha permitido a los científicos, usando las ecuaciones de la relatividad general de Einstein, calcular la masa del agujero negro central, el cual seis veces mayor que el más grande conocido hasta ahora.

El descubrimiento se acaba de presentar en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Austin (Texas) y de él se ha hecho eco la edición digital de la revista 'New Scientist'.

Los Autores del estudio, liderados por el astrónomo finlandés Mari Valtonen, usaron el Observatorio Tuorla, en Turku (Finlandia), para observar las variaciones en la órbita del menor de los agujeros negros.

Tal y como sostiene la teoría general de la relatividad, el influjo gravitatorio de un objeto masivo altera la órbita de los objetos a su alrededor mediante un efecto que se conoce como precesión. Ese fue precisamente uno de los primeros y mayores éxitos de las ecuaciones de Einstein: lograron, por primera vez, explicar la precesión de la órbita de Mercurio.

De forma análoga, viendo las grandes variaciones orbitales sufridas por el menor de los agujeros, Valtonen y su equipo se dieron cuenta de que estaba sometido a la acción de una masa descomunal, y han podido medirla con precisión.

Sin embargo, tal y como señala 'New Scientist', algunos asistentes a la cumbre astronómica han dudado de las investigaciones de sus colegas finlandeses por basarse aún en pocos datos.

Los cálculos se basan en los destellos de radiación que se producen cuando el agujero menor se introduce en el disco de polvo y gases que rodea al mayor. Por el momento, se han registrado una docena de destellos, que han permitido determinar que los dos águjeros se están aproximando lentamente y que la precesión de la órbita del menor es de 39º cada órbita, que dura 12 años terrestres (la de Mercurio, la mayor del Sistema Solar, es de menos de medio grado al siglo).

sexta-feira, janeiro 11, 2008

Índice de hoje 

- La hierba que sirve para fabricar biocombustible (El Mundo, Madrid)
- Los glaciares no desaparecieron de la Tierra en su periodo más cálido (ABC, Madrid)

La hierba que sirve para fabricar biocombustible 

El Mundo (Madrid)


WASHINGTON.- Las hierba de la especie Panicum virgatum, cuyo cultivo se considera como posible fuente de biocombustibles, produce un 540 por ciento más de energía que la requerida para procesarlo en la obtención de etanol.

Así lo afirma un artículo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que analiza la eficiencia energética de esta planta, conocida por su nombre en inglés, "switchgrass".

Este tipo de hierba se cultiva habitualmente para la alimentación del ganado y en los últimos años ha sido vista como posible fuente de combustibles, porque la celulosa presente en las membranas de sus células se convierte fácilmente en azúcar y se fermenta en etanol.

El artículo de Marty Schmer y sus colegas del Servicio de Investigación Agropecuaria del Departamento de Agricultura de EEUU en la Universidad de Nebraska señala además que, dado que este tipo de césped absorbe dióxido de carbono durante su crecimiento, el etanol produciría muy pocas emanaciones de las que causan el "efecto invernadero".

Los investigadores recogieron datos de diez lugares en Nebraska, Dakota del Norte y Dakota del Sur en los cuales los granjeros cultivaban de tres a nueve hectáreas de ese tipo de césped.

Los granjeros mantuvieron registros del combustible diésel, las semillas y el fertilizante que usaron durante cinco años, así como del peso seco de la hierba cosechada cada año.

Los resultados variaron en la región estudiada dependiendo, principalmente, de las acumulaciones de lluvia, pero en promedio los campos produjeron una biomasa equivalente a 60 gigajulios por hectárea, y esto, según los autores, muestra el potencial del uso del "switchgrass" como cultivo para la obtención de energía.

Estos cultivos de alto rendimiento produjeron un 93 por ciento más de biomasa y rendimiento energético neto equivalente que lo que se había calculado antes sobre praderas artificiales que recibieron menos fertilizantes, según el estudio.

Asimismo, la emisión promedio de gases de efecto invernadero del etanol celulósico derivado de esta hierba fueron un 94 por ciento inferiores a la de la gasolina, añadió.

Los glaciares no desaparecieron de la Tierra en su periodo más cálido 

ABC (Madrid)
por A. ACOSTA. MADRID.

Pese a que el Cretácico (entre 145 y 65 millones de años atrás) fue un periodo marcado por la subida del nivel del mar y altísimas temperaturas en la superficie marina de los trópicos, unos 37 grados centígrados, los glaciares no desaparecieron de la superficie terrestre. Así lo revelan en «Science» un grupo de investigadores de diversos centros de Estados Unidos, Alemania, Holanda y Reino Unido.

Durante el Cretácico superior (Turoniano inferior), entre 93,5 y 89,3 millones de años atrás, los cocodrilos campaban a sus anchas en el Ártico y la temperatura del océano Atlántico en los trópicos alcanzó los 37 grados, en comparación con los 29 actuales. Por eso, muchos científicos tenían asumido que durante este periodo de temperatura cálida extrema la Tierra tuvo que quedarse libre de hielos, aunque otros ya habían apuntado la existencia de glaciares durante esa época, pero los datos no eran suficientemente contundentes.

Ahora, el estudio, dirigido por André Bornemann, sugiere que durante 200.000 años del periodo Turoniano los glaciares se extendían por una superficie equivalente al 50-60 por ciento del tamaño del manto de hielo actual de la Antártida. Este fue un periodo de máximo efecto invernadero y uno de los más cálidos desde que empezó la vida en la Tierra.

Estudio de sedimentos

El equipo de investigadores encontró estas evidencias tras estudiar sedimentos depositados en el océano Atlántico ecuatorial durante esa época. Los sedimentos, recuperados tras perforar el suelo oceánico frente a Surinam, en Suramérica, contenían conchas fósiles de diminutas criaturas marinas, los foraminíferos. Se trata de animales microscópicos del zooplancton cuyas conchas de caliza permiten estudiar las variaciones isotópicas del oxígeno y del carbono marino, y ofrecen claves sobre las temperaturas del agua y el volumen de los hielos.

Estos «paleotermómetros» utilizados por los investigadores revelan que los glaciares estuvieron presentes durante cortos periodos de tiempo en esa época, poniendo en cuestión la idea de que los Polos quedaron libres de hielo en épocas de calentamiento pasadas.

terça-feira, janeiro 08, 2008

Índice de hoje 

-
"A los 14 días, el embrión no tiene ni el inicio de un sistema nervioso"
(El Pais, Madrid)
- La vie a explosé il y a 575 millions d'années (Le Temps, Genève)

"A los 14 días, el embrión no tiene ni el inicio de un sistema nervioso" 

El Pais (Madrid)
por RAFAEL P. YBARRA


El cerebro humano parece contener distintos cerebros. Tenemos un cerebro social, "que nos permite relacionarnos con el entorno", pero también un cerebro ético, "asociado con el libre albedrío, la responsabilidad personal y el derecho". Michael Gazzaniga es director del Centro para el Estudio de la Mente en Estados Unidos y catedrático de la Universidad de California. Durante un viaje a Madrid, invitado por la Fundación La Caixa, se adentra en cuestiones tan polémicas como si el embrión es un ser humano o cuándo se puede afirmar que se ha producido una "muerte cerebral".

"Si aceptamos la muerte cerebral para poder extraer los órganos, ¿por qué no utilizar unos organismos que no tienen cerebro?"

"Hay quienes rechazan declarar la muerte mientras late el corazón y pretenden revisar la muerte cerebral. Sería un error"

"La responsabilidad no está en el cerebro, sino que forma parte de las normas sociales; está en la cultura"

Pregunta. Primero ha investigado el cerebro social y ahora el ético. ¿Qué relación hay entre ellos?

Respuesta. Hasta hace tres o cuatro años no se había estudiado el cerebro social desde el punto de vista de la neurociencia. La psicología social ha avanzado mucho, pero no así el estudio de los mecanismos biológicos implicados en la socialización. Ahora, gracias a los avances en las tecnologías de imagen cerebral, sí se está avanzando; yo tengo interés en el cerebro social, que es diferente del cerebro individual, y comprende lo que hacemos todo el día, la toma de decisiones desde un punto de vista social: dónde estamos, qué está haciendo nuestra pareja, qué piensan los que nos rodean, qué hacen los hijos, qué estamos pensando sobre nosotros mismos... Toda esta información se puede estudiar ahora.

P. ¿Se puede decir que con el crecimiento, desarrollamos un cerebro social?

R. Nacemos con un único cerebro, y las interacciones sociales se producen precisamente por las características específicas del cerebro humano. Pero también hay mucho que aprender social y culturalmente. Sabemos que es difícil cambiar el temperamento definido por la biología básica, pero hay muchas y diferentes maneras de mitigar nuestro temperamento.

P. ¿A partir de qué momento se puede establecer que el ser humano tiene un cerebro funcional?

R. En este tema, cada una de las partes implicadas defiende su postura de forma muy agresiva. Un embrión de 14 días no tiene cerebro, ni siquiera el principio de un sistema nervioso, que empieza a desarrollarse a los 26 días. A las 26 semanas, el cerebro ya está empezando a desarrollarse y puede sentir dolor psicológico. Lo único que se puede decir con certeza es que a los 14 días no hay cerebro, y éste es un dato muy importante, porque los científicos que investigan con células madre en medicina regenerativa utilizan células embrionarias de menos de 14 días. Por otra parte, admitimos la muerte cerebral cuando no hay actividad en el cerebro. Si aceptamos la muerte cerebral para poder extraer los órganos de un cuerpo humano, ¿por qué no podemos utilizar o donar a la medicina unos organismos que no tienen cerebro? Pero en esta cuestión, caben posiciones diferentes, y algunos apelan a la potencialidad, es decir, a que ese embrión podría llegar a tener un cerebro.

P. ¿Cuándo podemos hablar de muerte cerebral?

R. Muchas personas sostienen que la muerte cerebral es la muerte, y es un error tratar de distinguir entre muerte y muerte cerebral. Porque todo lo que nos preocupa de la muerte humana está relacionado con el cerebro. Una vez que se muere, no se puede volver a otro estado. La muerte cerebral se inicia con un evento que influye en la corteza, que rápidamente afecta a todo el cerebro y que termina siendo una muerte de todo el cuerpo. Los neurólogos determinan el momento en el que el cerebro ya no funciona y es un estado irreversible. Es el final. En un estado vegetativo, en cambio, los neurólogos no saben si dicho proceso es irreversible y de hecho, se han dado casos de enfermos que despiertan. Hay quienes rechazan declarar la muerte mientras siga latiendo el corazón y pretenden revisar el concepto de muerte cerebral. Desde mi punto de vista, sería un grave error.

P. ¿Se puede de alguna forma cultivar el cerebro ético?

R. La verdad es que no tengo ni idea. Nunca he tenido muy clara la utilidad de enseñar ética, porque creo que basta con el hecho de crecer. Mi padre era italiano y mi madre inglesa, y ambos me enseñaron muy bien lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo. Para mí no hacía falta aprender ética en el colegio, me lo enseñaban en casa. Sin embargo, ahora estoy cambiado de opinión, porque hay familias disfuncionales. Hay muchas familias en las que los niños no reciben ningún tipo de formación en casa y lo aprenden casi todo de la televisión o de Internet.

P. Pero dos hijos de una misma familia pueden tener, a pesar de haber recibido la misma educación, un cerebro ético y social distinto. ¿Por qué?

R. El cerebro humano está aparentemente preparado para responder a los estímulos sociales y juicios morales. Siempre me ha fascinado el hecho de que con frecuencia nos olvidamos de que la mayoría de las personas se comportan bien. Sólo el 1% de la población se comporta mal, de manera que son muchas más las personas buenas que las malas. Pero las malas también existen.

P. ¿El sentimiento de responsabilidad y culpa es igual en todas las personas?

R. Yo tengo una postura muy dura en este punto. La responsabilidad es una regla, una norma y existe en un grupo social. Independientemente de quién seas, puedes seguir una norma. Existe una línea. La responsabilidad no está en el cerebro, sino que forma parte de las normas sociales, está en la cultura. Si una persona viviera sola, no tendría que ser responsable, pero sí tiene que serlo si vive en sociedad. Con la interacción debe haber un acuerdo social. Por eso, todos podemos seguir las normas.

La vie a explosé il y a 575 millions d'années 

Le Temps (Genève)
por Etienne Dubuis


L'évolution des espèces n'est pas toujours aussi lente et régulière qu'on a pu l'imaginer. Si elle prend le plus souvent son temps, elle peut aussi changer brutalement de rythme. Les paléontologues avaient déjà constaté une formidable accélération lors du Cambrien, une époque qui a connu, il y a un peu plus de 500 millions d'années, une explosion soudaine de nouvelles formes de vie. Des chercheurs américains de l'université de Virginia Tech viennent d'identifier un deuxième épisode du genre 50 millions d'années plus tôt, lors de l'Ediacarien. Une découverte relatée dans la revue Science du 4 janvier.

L'Ediacarien représente un moment clé de la vie sur Terre. Deux développements majeurs, la fonte partielle des glaces qui ont longtemps recouvert la planète jusqu'à l'équateur et l'infusion d'oxygène dans les océans par les bactéries, ont bouleversé le milieu marin. Apparaît alors au fond de l'eau une faune totalement nouvelle: les premiers organismes multicellulaires. Ils ont pour caractéristique commune d'être très minces, puisqu'ils ne comptent qu'un millimètre d'épaisseur. Leur longueur est en revanche variable, les plus grands pouvant mesurer plusieurs dizaines de centimètres. Quant à leur forme, elle est tantôt ronde comme un disque, tantôt conique comme une feuille d'arbre.

Le terme «édiacarien» vient des collines du sud de l'Australie, les Ediacara Hills, où ont été découverts, en 1946, les premiers fossiles de cette époque. Depuis, d'autres vestiges ont été dénichés, notamment dans la région de la mer Blanche, en Russie, dans le désert du Kalahari, en Namibie, et sur l'île de Terre-Neuve, au Canada. Une moisson qui a permis de découper cette période en trois étapes, baptisées de noms de lieux: Avalon (575 à 565 millions d'années), qui inaugure le cycle à de grandes profondeurs; mer Blanche (560 à 550), qui représente un âge d'or au cours duquel la nouvelle faune se diversifie et se répand à travers le monde; et Nama (550 à 542), qui la voit s'appauvrir avant de disparaître.

Les chercheurs de Virginia Tech ont eu pour première ambition de retracer l'histoire de ces animaux d'une manière plus précise que ne l'avaient fait leurs devanciers. Pour y parvenir, ils ont répertorié une cinquantaine de caractéristiques morphologiques chez les quelque 200 espèces connues de l'Ediacarien. Puis ils ont créé sur cette base de grands modèles. «L'exercice consiste à caractériser numériquement des formes, explique Jean Guex, professeur de paléontologie à l'Université de Lausanne. Admettons que vous vouliez le réaliser avec des bouteilles, vous retiendriez les idées de cylindre, de col, etc., puis vous regarderiez ce qui entrerait dans ce moule. Vous pourriez y introduire sans peine toutes les bouteilles que vous voudriez mais vous n'arriveriez pas à y placer des vaches, par exemple.»

Or, qu'a découvert l'équipe américaine? Que les espèces de la période Avalon «contenaient» toutes les autres. En d'autres termes, qu'elles présentaient déjà les traits essentiels des animaux des deux étapes suivantes, mer Blanche et Nama.

Et alors? Alors, cela signifie que l'Ediacarien a connu à ses débuts une explosion de vie, puis que sa faune s'est stabilisée. Il y a plus de 575 millions d'années, aucun animal multicellulaire n'avait encore fait son apparition sur Terre. Dix millions d'années plus tard, les quelque 200 espèces de la période avaient plus ou moins trouvé leur constitution définitive.

«A en croire cet article, l'Ediacarien a été une sorte de répétition générale du Cambrien, remarque Jean-Pierre Berger, paléontologue à l'Université de Fribourg. Si cela devait se vérifier, cela confirmerait la théorie de l'équilibre ponctué, selon laquelle l'évolution comprend de longues périodes d'équilibre ponctuées de brèves périodes de changements importants.» Elaborée en 1972 par les paléontologues américains Stephen Jay Gould et Niles Eldredge, cette hypothèse a été longtemps combattue par de nombreux scientifiques, parmi les héritiers de Darwin notamment, avant d'emporter la conviction de la majorité.

Comment s'expliquer de tels bonds? «Un potentiel d'évolution lié à des circonstances favorables, à commencer par un large espace à occuper, répond Jean-Pierre Berger. Or, au début de l'Ediacarien, les mers n'étaient occupées que par des êtres minuscules.

Les espèces de l'Ediacarien ont ainsi pu prospérer sans concurrents pendant 33 millions d'années en tapissant les fonds marins. Puis, au début du Cambrien, elles ont été débordées par l'explosion d'une nouvelle faune surgie de l'intérieur des sédiments. Une faune dotée d'une arme nouvelle redoutable: des parties en dur, des coquillages, des carapaces. Une faune devant laquelle elles ont rapidement plié.

Les paléontologues ont longtemps considéré les espèces de l'Ediacarien comme les ancêtres de celles du Cambrien, qui sont elles-mêmes nos très lointaines aïeules. Mais ils ont dû se détromper. Ces premiers multicellulaires n'ont pas seulement disparu aussi vite qu'ils sont apparus. Ils n'ont laissé apparemment aucune descendance. Et resteront dans l'histoire de la Vie un bref feu d'artifice de 33 millions d'années.



«The Avalon Explosion: Evolution of Ediacara Morphospace», de Bing Shen, Lin Dong, Shuhai Xiao et Michal Kowalewski, Science, vol. 319, 4 janvier 2008, pp. 81 à 84.

sábado, janeiro 05, 2008

«J'ai découvert d'autres mondes!» 

Le Temps (Genève)

Michel Mayor, professeur retraité d'astronomie à l'Observatoire de l'Université de Genève, est l'un des deux co-découvreurs genevois de la première planète à tourner autour d'un autre Soleil que le nôtre.

por Olivier Dessibourg


«Vous prenez un chocolat avec votre café? Moi oui, c'est un bon antidépresseur.» Coup d'œil malicieux, sourire badin. Pourtant, s'il y a un homme qui ne craint pas la déprime, c'est bien lui, Michel Mayor, bon vivant par nature et professeur de l'Observatoire de Genève, qui vient de prendre officiellement sa retraite académique de «chasseur de planètes». «Ma passion ne s'émousse pas. Je continue mes recherches. La pression reste énorme. Il y a toujours à faire, s'occuper des mesures, donner des ­conférences, répondre aux journalistes...» En dix ans, la notoriété de cet épicurien de la connaissance a atteint un niveau digne de la matière qu'il étudie: astronomique.

Le premier coup de projecteur tombe en 1995, lorsqu'il découvre, avec Didier Quéloz, la première exoplanète, soit la première planète gravitant autour d'une étoile autre que notre Soleil: 51 Pegase b, une géante gazeuse semblable à Jupiter. Explosion médiatique! Doublée d'une célébrité dévorante? «Cela n'a rien changé à la réalité de mon travail. Et je suis fidèle au «Pour vivre heureux, vivons cachés». Cela n'a pas non plus modifié mes rapports avec mes collègues, même s'ils sont plus nombreux aujourd'hui. Quand on a 53 ans, ce n'est pas un événement de ce genre qui va vous changer le caractère, déjà bien ancré.»

Tout de même, Michel Mayor le reconnaît: «Avec ce nouveau champ d'investigation céleste s'est ouvert le troisième grand chapitre de l'histoire de l'astronomie contemporaine, après la théorie de la relativité d'Einstein, crucial outil de la cosmologie, et la compréhension du fonctionnement des étoiles – au début du XXe siècle, on ignorait encore quel processus fait briller le soleil!»

Est-ce d'avoir été scout? Ou plus certainement de la modestie? Quand il raconte l'odyssée scientifique qu'il a amorcée, Michel Mayor préfère utiliser le «nous» qui désigne l'équipe de ses collaborateurs plutôt que le «je» de l'égo bouffi. «En soi, notre découverte ne constituait pas une rupture. On savait que ces exoplanètes devaient bien exister. Mais on ne cherchait pas au bon endroit ni avec la bonne méthode. Bien sûr, nous sommes contents d'avoir participé à débloquer la situation. Mais nous savons aussi que nous avons tiré le bon numéro à la loterie. Y gagner ne signifie pas que nous ayons été plus malins que nos homologues qui tentaient aussi leur chance. Notre fierté est d'avoir maintenu notre opiniâtreté à affronter des théories établies. En fait, depuis une décennie, la vraie surprise, c'est d'avoir mis au jour un tel bestiaire d'exoplanètes, petites ou immenses, rocheuses ou gaseuses, proches ou distantes de leur étoile.»

A ce jour, 270 ont été répertoriées, dont une centaine par la «mafia Mayor». «Ce sobriquet nous a été attribué avant 1995, à cause des réseaux d'astronomes que nous avons tissés dans le monde.» Le clan genevois est souvent mis en compétition avec le groupe californien de Geoffrey Marcy. C'est à qui pointera l'exoplanète ayant la masse la plus petite, la température la plus «viable», la composition la plus proche de la Terre.

«Cette course, médiatisée plus sur la forme que sur le fond – nous collaborons sur des instruments –, est de plus en plus stimulante. Elle alimente notre enthousiasme à travailler dans un domaine aussi dynamique.» Chaleureux, conteur d'histoires cosmiques captivantes, Michel Mayor admet d'ailleurs avoir pris goût à narrer son univers, même s'il se garde des envolées lyriques à la Hubert Reeves.

Ferveur pour le ciel et émulation pour la science

«Partir une semaine à l'Observatoire du Chili avec une équipe de télévision, c'est très bien. Cela fait partie de notre «contrat envers la société». Ce qui m'énerve, ce sont les interviews «alibi» durant lesquels on me pose les mêmes questions qu'il y a douze ans. C'est lassant, tant nous avons progressé, tant il reste à faire.» Et de mentionner, pour donner la mesure d'une excitation qui va croissant, l'importance qu'accordent désormais à ce thème de recherche les agences spatiales, les colloques de plus en plus fréquents, l'«active relève parmi les étudiants», et la création d'instituts voués à ce Graal: la vie, ailleurs dans l'Univers.

Il aime à citer Epicure pour qui, au IVe siècle av. J.-C. déjà, «il n'est rien qui fasse obstacle à l'infinité des mondes». Mais il a appris à dissocier philosophie et sciences exactes. Surtout au sujet de l'exobiologie. «Malgré cette décennie de percées fantastiques, mon pronostic quant à l'existence d'une vie extraterrestre n'est ni plus ni moins affirmatif qu'il y a dix ans. J'ai pris du recul par rapport à des affirmations péremptoires, comme celle qui prétend qu'il y a tant de planètes et tant d'étoiles qu'il serait arrogant, statistiquement, de croire que nous sommes la seule forme de vie existante. On n'en sait rien!»

Le savant infère tout de même que la vie est une exception locale. «Je suis à l'aise avec l'idée selon laquelle, lorsque les conditions sont réunies, lorsque l'on a 100 millions d'années devant soi, et que l'on dispose de la surface entière d'une planète pour laisser agir la chimie, des choses incroyables peuvent se passer. La vie pourrait donc être un sous-produit inéluctable de l'évolution de l'Univers. Parler ainsi ne touche plus à la science, car il faudrait des preuves. Mais à des sentiments personnels. Ce que je peux affirmer, c'est que nous disposons d'une méthode pour chercher cette vie en analysant les altérations chimiques dans l'atmosphère des exoplanètes, et que nous savons désormais où le faire. Cherchons! Tôt ou tard, l'homme aura sa réponse.»

En une décennie, l'intérêt du public aussi s'est emballé. «L'astronomie bénéficiait déjà de l'impact médiatique des images livrées par les sondes spatiales ou par Hubble. Concernant la vie, il y a d'abord eu le questionnement théologique sur la pluralité des mondes habités, puis la science-fiction: nos découvertes touchent donc un public préparé et fasciné», se réjouit-il.

Avant de déchanter un peu: «A côté de cette ferveur pour le ciel, la société est ingrate envers la science. Un manque de reconnaissance étrange qui, au-delà des réflexions justifiées sur certaines dérives, s'est accru. La faute à notre trop grand bien-être. Les chercheurs doivent continuer de vulgariser leurs travaux pour que la population retrouve, modestement, cette émulation pour la science.»

De nouvelles formes de vie, disait-on. Et la sienne, de nouvelle vie, laissera-t-elle à Michel Mayor assez de temps pour ces escapades à ski de fond dans le Jura qu'il souhaite plus fréquentes, ou pour ses trois petits-enfants? «Le cahier de commandes des recherches est trop plein. Et, le potentiel de découvertes colossal!»

La retraite a peut-être cela de bon qu'elle permet, plus que jamais, d'avoir la tête dans les étoiles.



Et dans 10 ans?
Olivier Dessibourg

- Que souhaitez-vous pour les dix prochaines années?

– Mieux gérer mon temps entre exoplanètes et vie de famille.

– Où serez-vous dans dix ans?

– Sous terre ou sur terre. J'ai même une certaine préférence...

– Des résolutions?

– Pas de celles que l'on prend un 1er janvier.

– Qu'attendez-vous de la Suisse

de 2018?

– Qu'on arrête de faire capoter tout grand projet naissant.

– Qu'est-ce qui vous effraie pour l'avenir?

– L'évolution du climat ne m'effraie pas. Ce qui m'effraie, c'est l'incapacité de la population à prendre la mesure du problème.

– L'élément majeur qui pourrait bouleverser votre domaine?

– Qu'on trouve des traces d'une sorte de vie sur Mars.

– En quoi l'humanité progresse-t-elle?

– Il y a quelques années, quelqu'un m'a posé des questions sur les changements climatiques, que je connais assez bien. Cette personne niait agressivement la responsabilité de l'homme dans le réchauffement. Je pense que cette virulence n'existe plus.

– Un jour où l'autre, le temps vous donnera raison. A quel sujet?

– La science doit retrouver l'image qui a été la sienne. Les gens oublient trop vite tout le bien que la recherche a apporté à la société, surtout en médecine.


Bio express
Olivier Dessibourg


1942: Naissance à Lausanne

1960: Début de ses études de physique à Lausanne

1966: «Mon mariage, suivi de la naissance de trois enfants», aujourd'hui archéologue, neuropsychologue et physicien

1971: Doctorat en astrophysique, sur la structure des galaxies

1984: «Je suis nommé à mon premier poste fixe - professeur à l'Observatoire de Genève. Avant, j'ai vécu 15-20 ans de la galère de tout chercheur: une suite de contrats à durée déterminée.»

1995: «Une année cruciale, celle de la découverte de 51 Pegase b, la première exoplanète», depuis l'Observatoire de Haute-Provence

1998-2004: Directeur de l'Observatoire de Genève. Lauréat de moult prix (dont le Marcel-Benoist en 1998, le Balzan en 2000, la Médaille Albert Einstein en 2004)

quinta-feira, janeiro 03, 2008

Índide de hoje 

- Prueba de existencia de seres extraterrestres? (Diário do Povo, Pequim)
- Localizan el primer planeta extrasolar «recién nacido» (ABC, Madrid)

Prueba de existencia de seres extraterrestres? 

Diário do Povo (Pequim)

Inglaterra logra tomar la mejor foto sobre OVNI---¿Prueba de existencia de seres extraterrestres?



Kevin Babini, gerente de 55 años a cargo de instalaciones escolares de Inglaterra, tomó una estremecedora foto sobre OVNI en Cornwall. Expertos en la materia consideraron que es la mejor foto sobre OVNI que se ha tomado hasta ahora en Inglaterra.

Según informó el periódico “SUN” de Inglaterra, Babini tomó esa foto sobre OVNI con una cámara digital Nikon D80 de simple reflejo en la costa cercana a Falmouth el 29 de diciembre de 2007. La foto muestra un objeto volador no identificado en forma clásica de pelota en vuelo en el espacio sobre dos embarcaciones. Babini dijo que en un primer momento él no estuvo consciente de haber tomado una foto sobre OVNI, porque estaba tomando fotos sobre paisajes de mar. Cuando introdujo la ficha de la cámara digital en su computadora, ese objeto metálico en forma redonda apareció en el centro de la foto, a 3,2 kilómetros del lugar donde tomó la foto.

En opinión de Popper, conocido experto en fenómeno OVNI y ex analista de OVNIS del Ministerio de Defensa de Inglaterra, esa foto es la mejor que él haya visto. Dijo: “Si yo hubiera estdo ahí, habría observado estrechamente el objetivo, el que parecía tener una estructura metálico muy simétrico. Aquel fotógrafo tomó realmente una cosa muy interesante.” Esa opinión la compartió Sopir, de la Organización Internacional de Contacto con OVNIS, quien dijo: “Parece que esa foto es real. Aunque se puede hacer trastadas en fotos digitales, todas las cosas relacionadas con la foto parecen ser idénticas.” (Pueblo en Línea)
03/01/2008

Localizan el primer planeta extrasolar «recién nacido» 

ABC (Madrid)
POR S. BASCO. MADRID.


En la inmensidad del Universo hay en la actualidad miles de millones de estrellas en formación, y otros miles de millones en extinción. Se están formando y están desapareciendo planetas sin pausa y en un número cuya magnitud es imposible de imaginar. Por eso, cabe afirmar que un equipo de astrofísicos acaba de hallar una aguja en un pajar: un planeta recién nacido.

Por medio del telescopio de 2,2 metros de diámetro que el Instituto Max Planck tiene instalado en el observatorio chileno de La Silla, científicos alemanes han observado por primera vez el nacimiento de un planeta -en la galaxia de Hydra- dentro del disco de polvo y gas que todavía rodea a la joven estrella TW Hydrae, que cuenta apenas con entre 8 y 10 millones de años de vida. El equipo de astrofísicos, dirigido por John Setiawan, detalla hoy su hallazgo en la revista «Nature».

Se trata del planeta bautizado como TW Hydrae b, diez veces más masivo que Júpiter, el más grande de nuestro Sistema Solar. Realiza una órbita completa en torno a su estrella en 3,56 días a una distancia media de 0,04 unidades astronómicas (UA), es decir, veinticinco veces menos que la distancia entre la Tierra y el Sol.

Planetesimales

La opinión extendida entre los astrofísicos es que las estrellas se forman de las nubes de polvo y gas interestelar. A partir de ellas y con el material sobrante, que forma un disco del mismo polvo y gas girando en torno a la estrella, se originan por acreción los protoplanetas -también llamados planetesimales-. Este proceso ocurre necesariamente en los primeros diez millones de años de vida de las estrellas, ya que a partir de ese tiempo el disco de acreción empieza a disiparse. A partir de esos protoplanetas se formarán los planetas al acumular en torno a sus núcleos ingentes cantidades de polvo y gases solidificados.

Hasta el presente, aunque han sido descubiertos cerca de 270 planetas extrasolares, jamás se había observado un planeta en torno a una estrella con menos de cien millones de años de vida. Una muestra de «veteranía» la da la Tierra, con sus 4.570 millones de años girando en torno al Sol, una estrella de 5.000 millones de años que puede encontrarese en el ecuador de su vida.

A partir de motas de polvo de un micrometro -millonésima parte de un metro- se originarían, por acreción debida a las colisiones sucesivas, los embriones de planetesimales. A medida que aumentan de tamaño se vuelven lo suficientemente masivos para retener otras partículas de polvo y de gas. A este proceso de formación de los planetas contribuyen, según los astrofísicos, determinadas inestabilidades gravitacionales que favorecen el proceso de acreción.


Medio millón de años para formar un protoplaneta

Hasta el presente, la idea más extendida entre los astrofísicos sobre el tiempo que tarda un planeta en formarse oscilaba entre los 50 y los 100 millones de años. Con el descubrimiento del planeta TW Hydrae b habrá que modificar esta escala temporal, ya que bastarían diez millones de años.
En ellos, el proceso de acreción de masa sobre la estrella se frena y el disco de polvo y gas comienza a enfriarse, mientras sus partículas se unen unas sobre otras. A pesar de las turbulencias en el disco y de las múltiples colisiones, que disgregan las partículas en otras más pequeñas, el proceso dominante es el aglutinamiento de partículas en «piedras» cada vez mayores. Medio millón de años bastarían para la formación de protoplanetas con una masa apenas sesenta veces inferior a la de la Tierra, suficiente para dar lugar a los futuros planetas.

quarta-feira, janeiro 02, 2008

Estrenar ropa dura segundos 

El Pais (Madrid)
por EUGENIA DE LA TORRIENTE 02/01/2008


La forma de comprar moda ha cambiado. El modelo de dos temporadas es jurásico. Adquirimos prendas de vestir 12 veces al año y cada vez que entramos en una tienda queremos ver algo nuevo. Si no, nos aburrimos. Nuestra ansiedad por estrenar es tal que somos capaces de comprar un bañador el mismo día en que cae la primera nevada. Y, si las gélidas temperaturas no son capaces de frenar nuestros caprichos, ¿quién lo hará? Por supuesto, no van a ser las empresas y comercios textiles quienes limiten nuestra voracidad. Ellos, con gusto, abandonan la estrategia de dos grandes bloques anuales y se entregan a la renovación permanente. Zara envía prendas nuevas a sus tiendas dos veces a la semana y los ecos de su modelo sacuden el sistema de la moda y se dejan sentir, incluso, en su cúspide. Chanel y Dior lanzan hoy ocho colecciones al año cada una.

Pero ¿qué es lo que ha hecho Zara exactamente? Imprimir una velocidad de vértigo. El principal faro de Inditex (supone más del 65% de su negocio) inventó un modelo en el que la creación está pegada al consumidor final. Más de 200 diseñadores colocan productos nuevos en sus casi mil tiendas de todo el mundo con esa endiablada frecuencia. Y diseñan, producen y distribuyen prendas nuevas en tres semanas. Una flexibilidad fundamental para el éxito de una empresa que facturó 5.352 millones de euros en 2006. "Un 70% de lo que producen no está decidido con meses de antelación", explica José Luis Nueno, profesor de dirección comercial en el IESE Bussiness School de Barcelona. "Es un amplio margen para jugar, en función de lo que se vende y de lo que hace el vecino. Y para renovar constantemente los escaparates. En cambio, los de los minoristas tradicionales languidecían según avanzaba la campaña. Eso provocó una crisis en el sistema de dos entregas anuales".

El fenómeno de la fragmentación en el diseño y consumo de ropa no es exactamente nuevo, pero ha sido en los últimos dos años cuando ha despegado definitivamente. Se tiende a señalar a las llamadas colecciones de crucero como uno de los primeros experimentos en este sentido. Éstas nacieron para cubrir una peculiar necesidad: la clase alta (sobre todo, de la Costa Este de Estados Unidos) pasaba las vacaciones navideñas paseando por el mar. En Park Avenue comprendieron que, por muy heladas que estuvieran sus neoyorquinas aceras, se podía hacer negocio con pareos, pamelas y chancletas y decidieron comercializarlos en paralelo a sus prendas de invierno. En 15 años, lo que podría haber sido una anécdota ha alcanzado tal magnitud que Nueva York celebra, en mayo, una pequeña semana de la moda dedicada a las colecciones de crucero que ya compite en repercusión mediática con las tradicionales, de febrero y septiembre.

En todo caso, no es la única competencia a la que se enfrentan las citas tradicionales de la moda. Celine Beteinber es la propietaria de Ekseption, una de las más punteras boutiques de España. En sus escaparates de Madrid se ven los vestidos de Yves Saint Laurent o Prada que se presentan en París y Milán y que hoy son materia de interés hasta para el telediario. Pero, para cuando las luces se encienden sobre la pasarela, Celine ya ha gastado casi todo su dinero. "Las precolecciones se llevan el 70% de nuestro presupuesto", confirma. "Nos llegan antes a la tienda y se venden enteras. Son como una primera parte. Ya no hay temporadas. Ahora mismo, a principios de diciembre, ya tengo en la tienda la ropa de verano. La gente quiere cosas nuevas todo el tiempo. Ya no se podría sobrevivir con una colección que durara seis meses".

Domenico Dolce, la mitad de la firma italiana Dolce & Gabbana, lo explica así en un correo electrónico: "Hace unos años, cuando empezamos a hablar de precolecciones, su objetivo era ofrecer un producto nuevo que pudiera hacer de puente entre una colección y la siguiente". "Pero en las últimas temporadas", continúa su colega Stefano Gabbana, "se han hecho más y más grandes para satisfacer las necesidades crecientes de nuestros clientes, que quieren encontrar algo nuevo cada vez que entran en la tienda". "Y, por supuesto, las de un sistema de la moda más y más voraz", remata Dolce.

Y si eso ocurre con las marcas de lujo, cuyas decisiones estéticas generan tendencias que luego llegan a la calle a través de las grandes cadenas, qué no ocurrirá con éstas. "Lo único que puede frenar el ritmo es tu sistema de ventas", analiza Michel Chevalier, profesor del ISEM Fashion Bussiness School de Madrid. "Si vendes a grandes almacenes o a comercios multimarca no puedes ir mucho más allá de las cuatro colecciones al año". "Hoy, una empresa de moda no se puede permitir detenerse", explica Damián Sánchez, director creativo de Mango, otra compañía española que apuesta fuerte por la rotación. "El concepto de colección de primavera y de otoño es caduco. Nosotros ahora funcionamos por meses". Una frecuencia que, en Mango, obliga a 60 diseñadores a trabajar casi al día. Dos veces al año hacen un desfile, pero en él, admite, "se lanzan flashes de tendencias". Traducido, unos apuntes de lo que vendrá. Ideas que apenas significan el 10% de las referencias por campaña (unas 600) que luego se producen.

En esta vorágine, ¿qué sentido tiene aferrarse a la puesta de largo que supone el desfile? El de la imagen, por supuesto. Si no se viera a los famosos en la primera fila y a las modelos cabalgando con explosivos vestidos de noche, tal vez después se pensaría un poco más si vale la pena pagar 600 euros por un jersey o 60 por una colonia. Como apunta Chevalier, hoy se hace "una colección para las tiendas y otra para los periódicos". "La ropa de desfile cuesta más venderla porque llega más tarde y es más fuerte", admite Beteiner. "Pero también es la que da vitalidad a las tiendas porque es más bonita y espectacular". Y la vitalidad de las tiendas tiene su importancia. Según TNS Worldpanel, el consumo textil se ha ralentizado. En 2005 cada español gastó una media de 562,9 euros; en 2007, la cifra se reduce a 546,3. Aunque ni siquiera eso detiene nuestro apetito por estrenar. Mercedes Bardina, de esta consultora, sostiene que "el principal motivador de compra sigue siendo la relación calidad-precio. Pero se demanda cada vez más a un establecimiento que ofrezca un amplio surtido y variedad de prendas, estilos y tallas. Queremos tener la sensación de que podemos escoger y de que nos ofrecen novedades".

La temporada primavera-verano de 2008 parece lejos ahora, cuando España tirita. Pero para el circo de la moda son ya viejas noticias. La ronda de desfiles en la que se presentó empezó en Nueva York el 5 de septiembre y tuvo en solfa al sector durante un mes, cuando lo desplazó a Londres, Milán y, luego, París. Las prendas que allí se vieron llegarán a las tiendas en febrero y, antes de que el invierno acabe, ya habrá quien se haya comprado ese escueto vestido de gasa sin el que la vida se antoja un suplicio. Mucho antes si tenemos en cuenta que la precolección correspondiente ya está en las perchas. "El cliente avanza cada vez más las compras", observa Luis Sans, gerente de Santa Eulalia, en Barcelona. "Ahora en diciembre vendemos bañadores, y en junio, abrigos. La gente adquiere cosas aunque no pueda ponérselas. Las compras relacionadas con la necesidad, por supuesto, están sujetas al clima. Pero luego hay otras, de ilusión, y ése es un fenómeno en auge. Sobre todo, en las mujeres".

"Hay quien compra lo que necesita y cuando lo necesita. Otros, en cambio, ya están pensando ahora en lo que se pondrán dentro de unos meses", opina Damián Sánchez, de Mango. "Calculamos que este segundo perfil compra unas cinco o seis veces al año en nuestras tiendas. Eso significa que seguramente nos ha visitado muchas más y hay que renovar para que no se aburra". Además del tedio y la voracidad por lo nuevo, hay otro factor que explica la desaparición de la rígida división en estaciones. Y no es tanto el cambio climático, que podría, como nuestra facilidad para cruzar hemisferios y cambiar de continente en el mismo mes. "La gente cada vez viaja más", apunta Sánchez. "Ahora no es extraño ir en invierno a una zona de calor. Conviven cada vez más opciones: lana y tirantes, corto y largo...".

Una de las principales ferias del sector ya ha detectado el potencial de todo esto. La próxima edición de Pitti Uomo se celebrará en Florencia entre el 9 y el 12 de enero y, por primera vez, incluirá un salón anexo, con ropa para mujeres. Se trata de una de las principales citas de moda masculina del mundo, a la que acuden más de 26.000 compradores (el 37% de ellos, de fuera de Italia) y para su entrada en el mercado femenino ha elegido una estrategia única: sólo precolecciones. En esta primera edición, 40 empresas se apuntan al invento. Raffaello Napoleone, presidente de la feria, explica por teléfono de dónde parte la idea: "Zara ha cambiado la forma de entender la compra de ropa. Incluso, para las marcas de lujo. Todos se ven obligados a ofrecer mayor rotación. No tiene sentido esperar seis meses. En los mercados maduros la gente tiene los armarios llenos de cosas y hace falta provocar y seducir. Es parte de la cultura del consumo actual".

Ya no se piensa en semestres, sino en meses o, incluso, en días. ¿Cuánto más se puede acelerar el ciclo? "Hay un límite humano", apunta Napoleone. "Y hay que tener cuidado, porque si aprietas demasiado el ritmo, la gente se cansa y se abruma". José Luis Nueno no opina igual. "Me cuesta creer que la gente decida que quiere menos variedad. Junto con el precio, y la compra lúdica, son pequeñas conquistas introducidas por cadenas como Zara, que están obligando a las grandes marcas a moverse. Antes, la gente entraba en estas tiendas sólo porque eran más baratas, pero ahora va de paseo". Efectivamente, según un estudio de TNS publicado en 2006, más del 60% de los adolescentes españoles, cuyo consumo de textil y de calzado suma más de 2.400 millones de euros, considera ir de compras como un "pasatiempo". Más de la mitad declara que le gusta "la ropa de última tendencia" y las chicas dicen buscar "rotación, novedad y moda". Auténtica gasolina para aumentar las revoluciones del motor del consumo.

terça-feira, janeiro 01, 2008

Índice de hoje 

- Primeiro dia do ano já foi em março (O Estado de S. Paulo, Brasil)
- Biodiesel (O Estado de S. Paulo, Brasil)

Primeiro dia do ano já foi em março 

O Estado de S. Paulo (Brasil)
Ronaldo Rogério de Freitas Mourão*


Na vida cotidiana do homem neolítico, a determinação do ano tinha uma importância fundamental no planejamento da sua economia pastoril e/ou agrícola. Seu estabelecimento por intermédio das mais cuidadosas observações astronômicas, na época muito rudimentares, bem como os procedimentos de contagem dos dias, estavam relacionados às sucessivas posições aparentes das estrelas no céu e ao deslocamento da sombra produzida pelo Sol.

O fato de os astrônomos-sacerdotes egípcios terem estabelecido um ano de 365 dias, por volta do ano 2800 antes de Cristo (a.C.), é suficiente para sugerir que o reconhecimento da noção do ano como uma das unidades de tempo surgiu com o aparecimento das grandes civilizações.

O início do ano foi fixado convencionalmente em diferentes estações do ano por diversos povos. Entre os antigos romanos e muçulmanos, que adotaram um ano de 364 dias, o seu início poderia corresponder sucessivamente a todas as estações. Não existia interesse em saber quais eram os primeiros meses desses anos lunares.

De fato, uma definição relativa ao início do ano só teve um significado real quando os povos passaram a adotar um calendário solar relativamente preciso.

Na Gália, o calendário estabelecido pelos sacerdotes-astronômos druidas era o ano lunar, que tinha início na sexta noite a partir da Lua do solstício do inverno, ou seja, no quarto-crescente.

Antes da reforma do calendário, ordenada por Júlio Cesar no ano 708 da Fundação de Roma (45 a.C.), o ano começava em 1º de março, data que coincidia com o equinócio da primavera no hemisfério norte. Com a reforma juliana, o início do ano passou para 1º de janeiro, condição que foi aceita lentamente por todas as nações ocidentais submetidas ao (ou sob a influência do) domínio romano.

No entanto, mesmo após terem adotado o calendário juliano, muitas divergências permaneceram com relação à origem do ano.

Nos séculos 6 e 7 da nossa era, na Europa, particularmente em diversas províncias francesas manteve-se ainda o hábito de considerar o início do ano no primeiro dia de março ou no Natal.

Se por um lado, nos tempos do reinado de Carlos Magno (768-814), o ano começava no Natal, uso que permaneceu na região de Soissons até o século 12, por outro lado, em algumas regiões, o novo ano tinha início em 25 de março, próximo ao equinócio da primavera, ou no dia da Anunciação.

No Concílio de Reims, em 1235, o emprego do equinócio da primavera para mudança do ano era designado como um sistema de uso na França. Em conseqüência disso, os presentes eram trocados durante a passagem de ano no início de abril. Mais tarde, com a transferência do começo para 1º de janeiro, surgiram as brincadeiras próprias do 1º de Abril, dia no qual se passou a oferecer aos amigos presentes falsos para comemorar o falso ano-novo.

RESISTÊNCIA CATÓLICA

Uma das grandes dificuldades em se adotar o ano-novo em janeiro foi provocada pela resistência das autoridades católicas, que relutavam aceitar comemorar a origem do ano num mês que tinha o nome de uma divindade pagã, Janus.

A celebração do início do ano em 25 de março foi mantida na Inglaterra até 1751, quando se adotou simultaneamente o calendário gregoriano e o começo do ano em 1º de janeiro. Em conseqüência, o ano de 1751 começou em 25 de março e não terminou, pois o dia 1º de janeiro de 1751 passou a ser 1º de janeiro de 1752.

Desse modo, o ano de 1751 perdeu os meses de janeiro e fevereiro, e 24 dias de março. Mais tarde, em setembro de 1752, foram suprimidos 11 dias, uma das determinações da reforma gregoriana. Assim, o dia seguinte a 3 de setembro passou a ser 14 de setembro de 1752.

Na Rússia, o ano começava em 1º de setembro até o reinado de Pedro, o Grande, que instituiu o ano começando em 1º de janeiro do calendário juliano, que correspondia ao 12 de janeiro do calendário gregoriano.

UNANIMIDADE

Atualmente, a escolha do dia 1º de janeiro é de uso unânime entre as grandes nações, embora os judeus e os muçulmanos adotem o início do ano em épocas coincidentes com suas crenças religiosas.

A última tentativa de alterar tal convenção ocorreu em 5 de outubro de 1793, quando a Revolução Francesa instituiu um calendário que teria início em 22 de setembro de 1792, dia do equinócio do outono, primeiro aniversário da Primeira República francesa. Tal rompimento com a tradição do 1º de janeiro durou 13 anos na França.

* Astrônomo, escreveu mais de 85 livros, entre outros, Anuário de Astronomia e Astronáutica 2008. Site: http://www.ronaldomourao.com

This page is powered by Blogger. Isn't yours?