<$BlogRSDUrl$>

quinta-feira, abril 30, 2009

Descubren un planeta del tamaño de Júpiter con una extraña órbita elíptica 

El Mundo (Madrid)
Recreación generada por un ordenador del nuevo planeta. | NASA


Un enigmático planeta del tamaño de Júpiter ha sido detectado orbitando en torno a una estrella similar a nuestro Sol. Este insólito mundo realiza una extraña órbita en forma elíptica alrededor de su estrella.

En su punto más lejano, el planeta se encuentra a 132 millones de kilómetros de su estrella, tan lejos como la Tierra de nuestro Sol. Sin embargo, cuando alcanza su máxima proximidad, se halla a sólo 5 millones de kilómetros de su estrella, 10 veces más cerca que Mercurio de nuestro sol.

El hallazgo lo ha logrado un equipo de astrónomos del University College de Londres, y sus resultados se han presentado en la Conferencia Europea de Astronomía JENAM 2009, celebrada en Hertfordshire (Inglaterra).

El 'extraño planeta', cuyo nombre científico es HD80606b, realiza su máxima aproximación cada 111 días. Los expertos indican que si una persona pudiera situarse sobre la capa de nubes del planeta podría observar su 'estrella madre' de un tamaño treinta veces superior al que se ve el Sol desde la Tierra.

La existencia del planeta ya se conocía, pero los datos recopilados durante el tránsito delante de su estrella han permitido descubrir por primera vez todas sus características. Sólo en ese momento es cuando puede observarse el paso del planeta frente al disco solar y es posible medir su tamaño y volumen, entre otras características.

Además, se ha comprobado que este planeta experimenta grandes variaciones de temperatura. Desde los tres grados centígrados, como puede ocurrir en el caso de la Tierra, hasta los 1.200 grados, según informa la BBC.

Los autores del hallazgo creen que la extraña órbita elíptica del planeta podría explicarse por el hecho de que su estrella forma parte de un sistema binario. "Este fenómeno implica que durante millones de años, la estrella ha 'estirado' la órbita del planeta, provocando su extraña configuración", explica David Kipping, el autor principal del descubrimiento.

La cámara ultrarrápida 

El Mundo (Madrid)
Reconstrucción digital de un disparo a una manzana. | Nature


Un equipo científico de la Universidad de California ha inventado la cámara más rápida y precisa desarrollada hasta ahora, con la que han conseguido dejar atrás a la tecnología CCD usada en la mayor parte de las cámaras digitales y en tecnología óptica. El invento se presenta en la última edición de la revista Nature.

STEAM (Serial Time-Encoded Amplified Microscopy) es el nombre que le han dado a este artilugio capaz de captar imágenes en rápido movimiento y con un nivel de sensibilidad y resolución sin precedentes. La cámara obtiene fotografías en menos de la mitad de una milmillonésima parte de un segundo. Esto implica que es capaz de captar seis millones de imágenes en un solo segundo.

En otras palabras, con 163 fotogramas por nanosegundo no deja escapar sucesos ultrarrápidos.

Otra excepcional ventaja es que no necesita una iluminación de alta intensidad ni se calienta o hace ruido como los sistemas CCD, por lo que tampoco necesita un sistema de enfriamiento para poder seguir funcionando.

STEAM se caracteriza porque amplifica las imágenes píxel a píxel pudiendo captar sucesos microscópicos.

Dado que se podrán observar fenómenos en movimiento a tiempo real su destino prioritario es la investigación médica y biológica, donde puede llegar a convertirse en una herramienta fundamental para el estudio del interior de las células, o ir viendo el avance de una cirugía con láser.

Los creadores del aparato consideran que la cámara será especialmente útil para observar la comunicación entre células, o la actividad de las neuronas. Incluso creen que podría servir para detectar células cancerígenas en muestras de sangre.

"Nuestro siguiente paso será mejorar la resolución espacial de la cámara para obtener imágenes perfectamente nítidas del interior de las células", ha explicado a la BBC el profesor Bahram Jalili, que ha encabeza al equipo de científicos responsable de este proyecto. "Todavía no hemos alcanzado este objetivo, pero si lo logramos, no habrá límite a las aplicaciones biomédicas que podremos lograr", concluye.

quinta-feira, abril 23, 2009

Israel reconoce un único «error» en un bombardeo sobre civiles en Gaza 

ABC (Madrid)
por LAURA L. CARO | TEL AVIV


El Ejército de Israel ha determinado que, en el ataque a más de 1.400 objetivos durante la reciente operación «Plomo sólido» en la franja de Gaza se cometió un único error manifiesto al bombardear «por un fallo de Inteligencia» una vivienda en el barrio de Zeitun, en vez de un edificio adyacente que escondía un arsenal de armas. Era 6 de enero, la aviación hebrea recibió «coordenadas equivocadas» y murieron 21 miembros de la familia palestina Al-Daia.

Esta es una de las conclusiones iniciales que se derivan de cinco investigaciones internas y simultáneas sobre la ofensiva, que -según dijo ayer en Tel Aviv el jefe adjunto del Estado Mayor israelí, Dan Harel- han demostrado que el Ejército judío «actuó siempre de acuerdo con la legalidad internacional y con gran esfuerzo por evitar bajas civiles». «No hemos encontrado un solo caso en que un soldado israelí disparara deliberadamente a un civil a sangre fría», afirmó el general en contra de las acusaciones que atribuyen a Israel crímenes de guerra, al tiempo que añadió que sus tropas «en realidad, se restringieron» en el cumplimiento de las órdenes para no causar daños a civiles.

«Un 60% eran de Hamás»

Como prueba de ello, el alto militar subrayó que el Ejército tiene constancia «con nombres, de que un 60 por ciento de los muertos, 709 de las 1.166 víctimas» registradas en la Franja, «eran de Hamás y la Yihad Islámica». No hay posibilidad, por el momento, de filiar a otros 162, y de los 295 restantes -dijo el general- «sabemos que son mujeres, niños y hombres».

Sobre sus muertes, las investigaciones insisten en que fueron utilizados como escudos humanos por las milicias, junto a lo que se admite que también existió «un pequeño número de incidentes» atribuibles a las tropas israelíes, que califican de «inevitables», y que se tradujeron en la pérdida «desafortunada» de vidas civiles. «El enemigo eligió, como parte de su doctrina, luchar en medio de la población -señalan las conclusiones-, llenar sus casas de explosivos y disparar desde los colegios donde estaban sus propios hijos mientras abusaba cínicamente del compromiso legal y ético del Ejército (de Israel) de evitar herir a civiles». «Cometimos algunos errores -aceptaba ayer el general Harel-, pero fue por tener que luchar de esa manera contra Hamás».

Las conclusiones defienden también que Israel utilizó fósforo blanco siempre en áreas abiertas, según la ley internacional, y que únicamente empleó su capacidad abrasiva para incendiar unos arbustos en que se ocultaban armados.

quarta-feira, abril 22, 2009

El agua más distante del Universo 

ABC (Madrid)
por JOSÉ MANUEL NIEVES | MADRID


Un grupo de astrónomos europeos ha encontrado la evidencia más lejana de la existencia de agua en el universo. Se trata de vapor de agua, y está presente en los chorros de emisión de un agujero negro supermasivo, en el centro de una galaxia situada a más de once mil millones de años luz de nosotros. El agua fue emitida por el agujero negro cuando el universo (cuya antigüedad estimada es de 13.700 millones de años), "apenas" si tenía dos mil quinientos millones de años de edad.

La galaxia se llama MG J0414+0534 y el agua fue observada por los investigadores en forma de maser, una emisión de radiación de microondas provocada por las moléculas (en este caso de agua) al ser amplificadas por una onda o un campo electromagnético. Se trata del mismo principio por el cual los rayos láser emiten rayos de luz, solo que en el rango de las microondas.

El hallazgo fue presentado ayer en el transcurso de la Semana Europea de Astronomía y Ciencias Espaciales por el doctor John McKean, del Instituto Holandés de Radioastronomía.

La señal, extraordinariamente débil, sólo ha podido ser detectada utilizando la técnica de lentes gravitacionales, en la que la enorme fuerza gravitatoria de una galaxia masiva funciona a modo de "telescopio cósmico", curvando y magnificando la luz emitida por la propia galaxia hasta conseguir una especie de hoja de trébol con cuatro imágenes diferentes de la galaxia (en este caso la mencionada MG J0414+0534). El maser de agua sólo fue detectable en las dos imágenes más brillantes.

"Hemos observado el maser de agua mes a mes desde que lo descubrimos, y siempre detectamos una señal constante y sin variaciones en la velocidad de emisión del vapor de agua", afirma el propio doctor McKean, quien explica que "la radiación del máser de agua fue emitida cuando el universo tenía sólo 2.500 millones de años de edad, la quinta parte de su edad actual".

"La radiación detectada por nosotros -continúa el científico- ha tardado 11.100 millones de años en alcanzar la Tierra. Sin embargo, y debido al hecho de que el universo se ha seguido expandiendo durante todo ese tiempo igual que lo haría un globo que se hincha, la galaxia en la que detectamos el agua se encuentra, en realidad, a una distancia de 19.800 millones de años luz".

Los investigadores creen que es muy probable que existan más galaxias de este tipo en el universo primitivo. Sin embargo, las observaciones realizadas en galaxias más cercanas a nuestro planeta, y por lo tanto más jóvenes, indican que sólo cinco de cada cien tienen un maser de agua asociado a sus núcleos activos.

Además, otros estudios muestran que los maser de agua de la potencia del de MG J0414+0534 son extremadamente raros. A pesar de ello, McKean insiste: "Encontramos la señal de un maser de agua realmente potente en el primer sistema al que miramos utilizando la técnica de lentes gravitacionales". Lo cual lleva a la conclusión de que, por algún motivo, esta clase de fenómenos son más comunes en el universo primitivo que en el actual. "Estoy seguro -afirma McKean- que no se ha tratado de una simple cuestión de suerte".

segunda-feira, abril 20, 2009

Découverte exceptionnelle d'une micrométéorite 

Le Figaro (Paris)
por Marc Mennessier


Ces poussières microscopiques bombardent la Terre en permanence. Une équipe française vient de mettre en évidence la composition inédite de l'une d'entre elles, provenant d'Antarctique, précieuse mine d'informations sur notre passé et notre environnement cosmique.

«Les micrométéorites, on ne les voit jamais mais elles sont partout !» Jean Duprat résume à merveille le paradoxe de ces minuscules poussières cosmiques qui bombardent la Terre depuis la nuit des temps. Grâce aux relevés qu'il effectue régulièrement au cœur du continent Antarctique, près de la station Concordia, ce chercheur de l'université Paris-Sud (CSNSM/IN2P3) a mesuré qu'il tombe entre 5 000 et 10 000 tonnes de micrométéorites par an à la surface de notre planète. À titre de comparaison, les météorites de plus gros calibre, celles qui se transforment en étoiles filantes lorsqu'elles pénètrent dans l'atmosphère, ne représentent, au total, qu'une masse de 3 à 8 tonnes… «Tous les cent pas en moyenne nous marchons sur une micrométéorite sans le savoir», poursuit le chercheur.

Ces poussières extraterrestres, dont le diamètre ne dépasse pas quelques centaines de microns, sont riches en eau et en matières carbonées. Certaines contiennent même des acides aminés, autrement dit les constituants de base des protéines. D'où la théorie formulée par le physicien Michel Maurette, selon laquelle ce flux permanent de particules célestes aurait apporté les matériaux chimiques indispensables à l'apparition de la vie sur Terre il y a quatre milliards d'années.

Dès le milieu des années 1980, ce scientifique a entrepris, grâce à l'appui de l'Institut polaire français Paul-Émile Victor (Ipev), de collecter ces précieuses poussières, d'abord dans les champs de glace bleue de Cap Prud'homme, en Terre Adélie, puis dans la neige immaculée de la station Concordia, où elles sont le plus faciles à trouver. C'est là que Michel Maurette a initié ses anciens étudiants, Jean Duprat et Matthieu Gounelle, aux subtilités de la «chasse» aux micrométéorites.

«C'est magique !»

Rattaché aujourd'hui au laboratoire de minéralogie et cosmochimie (CNRS/Muséum nationale d'histoire naturelle), ce dernier vient d'annoncer dans la revue américaine PNAS la découverte d'une micrométéorite «exceptionnelle», baptisée MM 40. Après des mois d'analyses minéralogiques, chimiques et isotopiques, il en est arrivé, avec ses collègues français et américains, à la conclusion que cette poussière de quelques microgrammes collectée en 1991 par Michel Maurette à Cap Prudhomme est en fait un basalte. Autrement dit une roche provenant de corps planétaires suffisamment évolués pour avoir engendré du volcanisme. Or il s'agit d'une première. Toutes les micrométéorites collectées jusqu'à présent sont composées, comme on l'a vu, de matières carbonées et de silicates.

Surtout, les études menées par l'équipe de Matthieu Gounelle ont montré que MM 40 ne provenait ni de la Lune, ni de Mars, ni des météorites basaltiques issues du gros astéroïde Vesta (600 kilomètres de diamètre), situé entre Mars et Jupiter, et qui a perdu environ 1 % de sa masse, lors d'un choc avec un autre astéroïde, il y a un milliard d'années.

«Il est possible que ce grain de poussière unique en son genre soit originaire d'astéroïdes basaltiques récemment découverts et n'appartenant pas à la famille de Vesta», explique Matthieu Gounelle, qui n'en revient toujours pas. «C'est magique de recueillir autant d'informations à partir d'un corps aussi petit !» s'exclame-t-il. MM 40 ne mesure en effet que 100 microns de diamètre.

Si l'on ajoute l'apport des micrométéorites à la compréhension des origines de la vie, ou tout du moins des «briques» chimiques nécessaires à son émergence, ces poussières microscopiques sont une précieuse mine d'informations sur notre passé et notre environnement cosmique.

sábado, abril 18, 2009

Satélite ruso registra mayor protuberancia solar en lo que va de año 

Novosti (Moscovo)


Moscú, 18 de abril, RIA Novosti. El satélite ruso Koronas-Foton registró la mayor protuberancia solar ocurrida en la superficie del Sol en lo que va de año, reveló hoy un comunicado del Instituto de Física Levedev de la Academia de Ciencias de Rusia.

"Los instrumentos del satélite durante diez horas observaron como desde las capas del Sol de repente se formó y se expulsó al espacio interplanetario una protuberancia de una extensión de más de 600.00 kilómetros", 50 veces mayor que el diámetro terrestre, dice el comunicado del centro ruso.

Una protuberancia solar es una nube de gas solar que se levanta sobre la superficie del Sol y permanece a gran altura atrapada por su campo magnético.

La velocidad de la materia liberada alcanzó varios centenares de kilómetros por segundo, sin embargo, es poco posible que ese plasma logre supera la gravitación del Sol y en consecuencia, caerá de nuevo en su atmósfera.

"Incluso si la protuberancia logra superar la gravitación solar hay pocas posibilidades de que llegue la Tierra, sin embargo pueden llegar a la superficie de Marte, donde en el curso varios días dejará de existir", indicó el comunicado.

Observando el desplazamiento la protuberancia, los científicos rusos podrán establecer la estructura del campo magnético del Sol ya que el plasma candente de la protuberancia se "impregna" en las líneas del campo magnético mostrando su forma real. Las enormes dimensiones de la protuberancia permitirán ver esas líneas a distancias de más de dos radios solares, subrayó el comunicado del instituto ruso.

Las observaciones de la protuberancia solar fueron hechas por el observatorio automático TESIS creado por expertos del laboratorio radiográfico de astronomía del Sol instalado en el satélite Koronas-Foton, un proyecto del Instituto de Astrofísica MIFI.

Puesto en órbita en pasado 30 de enero, el Koronas-Foton es el tercer satélite lanzado por científicos rusos para investigar el Sol.

El primer satélite, el Koronas-N fue lanzado en 1994 y trabajó en el espacio hasta 2001, ese mismo año se puso en órbita el satélite siguiente el Koronas-F que proporcionó importantes observaciones sobre el ciclo de actividad solar y dejó de funcionar en diciembre 2005.

quinta-feira, abril 16, 2009

Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida 

El Mundo (Madrid)
por Gustavo Catalán Deus
Un investigador posa sobre la superficie helada de 'Las cataratas de sangre'. (Foto: 'Science')


Un insólito ecosistema donde viven bacterias pese a no haber oxígeno, en completa oscuridad, a 10ºC bajo cero y en un agua con cuatro veces mayor salinidad que la del mar, ha sido descubierto en un lago subterráneo bajo un glaciar, en la Antártida. Este prístino hábitat funciona como un perfecto mecanismo biológico desde hace nada menos que entre 1,5 y cuatro millones de años.

Investigadores de las universidades de Harvard y Cambridge publican hoy en Science su hallazgo. El lugar, denominado Cataratas de sangre por el agua de alta coloración roja procedente de la oxidación que fluye por debajo del glaciar, ya había llamado la atención de los primeros exploradores antárticos en 1911, el año que se descubrió el Polo Sur. Ellos lo atribuyeron a unas algas rojas que suponían debían vivir bajo el hielo.

Pero una casualidad ha permitido descubrir el porqué de ese llamativo color rojo sobre el manto blanco del hielo. Mientras una investigadora permanecía junto al lugar justo el día oportuno, hubo un flujo de la salmuera subglacial recién filtrada que permitió tomar las primeras muestras y realizar los análisis que habían estado intentando durante años.

El primer resultado del laboratorio hizo exclamar a los científicos el célebre ¡eureka! que acompaña los descubrimientos: el agua no contenía oxígeno. Además, era rica en sulfuro, propio de los ambientes marinos y con una concentración salina cuatro veces mayor que la de los océanos.

Eso dio pistas sobre su origen oceánico y la edad: entre 1,4 y cuatro millones de años, cuando gran parte de la Tierra estaba cubierta de hielo y el agua marina quedó atrapada bajo los glaciares en un lago de unos cuatro kilómetros de largo por 400 metros de ancho, que no está congelado debido a su elevada salinidad.
Ecosistema asombroso

Pero lo realmente sorprendente es que los microbios que vivían entonces han seguido reproduciéndose y es el hogar de esos seres que han vivido ahí durante millones de años, aportando un ejemplo asombroso de cómo un sistema microbiano puede sobrevivir durante un periodo prolongado sin fotosíntesis o nutrientes de una fuente externa.

Jill A. Micucki y su equipo de investigación afirman que el lago de origen marino situado en el Valle Seco de McMurdo, al este de la Antártida, bajo un glaciar de 1,5 kilómetros de espesor es anóxica, extremadamente salina, y repleta de hierro.

También contiene sulfato, una fuente de energía común para microbios, pero curiosamente poco del sulfuro que generalmente se esperaría si los microbios estuvieran metabolizando el sulfato mediante su reducción a sulfuro.

Basándose en los isótopos de oxígeno en el sulfato y la evidencia de una enzima llamada adenosina 5 fosfosulfatoreductasa, los autores concluyen que los microbios están de hecho reduciendo el sulfato pero que lo están haciendo a través de un metabolismo hierro-sulfuro interconectado, el cual utiliza hierro de la base de sustrato rocoso del lago.

Los descubridores del nuevo hábitat proponen que los sistemas microbianos similares a este pueden haber existido durante los episodios de la llamada Tierra bola de nieve, cuando el planeta podría haber estado cubierto casi por completo de hielo.

Yendo mucho más allá, este ecosistema aislado durante millones de años podría explicar la existencia de vida en otros planetas de nuestro sistema solar. Formas primitivas de vida como es el caso, es lo que vienen buscando desde hace décadas los científicos de la NASA en Marte, y en la luna Europa de Júpiter.

quarta-feira, abril 08, 2009

Natation synchronisée à cent millions 

Le Temps (Genève)
por Lucia Sillig



La dynamique des groupes d’animaux, – essaims, troupeaux ou nuées – fascine. Des chercheurs ont étudié des bancs de centaines de millions de harengs

Un hareng, deux harengs, des centaines de millions de harengs qui se meuvent comme un seul. Pourquoi ces poissons se mettent-ils soudainement à la natation synchronisée de masse? Y a-t-il un pilote dans le banc? Une équipe de scientifiques américains, dont le travail a été publié récemment dans la revue Science, a observé les plus grands ballets aquatiques jamais enregistrés. Qu’il s’agisse d’oies sauvages, de gnous ou de sauterelles, l’étude des mécanismes qui régissent la dynamique de ces groupes est encore relativement jeune. Mais elle intéresse aussi bien les biologistes que les physiciens ou les roboticiens.

C’est dans le golfe du Maine, près de Boston, durant la période de reproduction, que les chercheurs du Massachusetts Institute of Technology ont observé ces bancs de harengs, grâce à un système de sonar. Le phénomène se produit quotidiennement à la tombée de la nuit: la baisse de la luminosité pourrait constituer le signal de départ. Un «groupe de braves» se rassemble et commence à converger horizontalement. Les chercheurs ont observé un point de densité «critique» de 0,2 poisson au m2 à partir duquel le comportement des animaux passe brusquement de désorganisé à «hautement synchronisé». Le dépassement de ce seuil déclenche une sorte de réaction en chaîne qui se propage un peu comme une ola dans un stade de football, 10 à 20 fois plus vite que la vitesse de croisière d’un hareng. En quelques dizaines de minutes, jusqu’à des centaines de millions d’individus se joignent au groupe qui s’étend parfois sur 40 kilomètres.
Publicité

Le banc se dirige vers les eaux moins profondes, sous couvert de l’obscurité, pour frayer. Les chercheurs suggèrent que la proximité des individus pourrait permettre une sorte de «reproduction synchronisée», des stimuli visuels et olfactifs favorisant la production par les femelles d’un grand nombre d’œufs sur un court laps de temps.

De manière générale, relève Michel Chapuisat, chercheur en évolution du comportement social des animaux à l’Université de Lausanne, le groupe offre une protection contre les prédateurs, qui sont parfois perturbés par l’agitation. Ils ne peuvent en outre manger qu’une portion des individus, qui s’avertissent par ailleurs entre eux. Le biologiste évoque aussi la théorie du troupeau égoïste. «Le prédateur va attaquer par le bord, explique-t-il. Une sorte de géométrie se met donc naturellement en place pour minimiser la surface extérieure.» Car aucun individu ne tient à rester en périphérie.

Mais les déplacements en groupe ont d’autres avantages. «Ce sont surtout les oiseaux d’une certaine taille qui se rassemblent pour migrer, poursuit le biologiste. C’est une question d’aérodynamique. Le volatile crée une turbulence qui fait que la résistance de l’air est moindre pour celui qui le suit, s’il se place au bon endroit, comme pour les cyclistes.» Certains oiseaux économisent jusqu’à 40% de leur énergie grâce à cette technique. Elle suppose toutefois un système de roulement pour que les individus de tête ne s’exténuent pas.

Le groupe offre en outre un meilleur «ratissage» des ressources alimentaires, mais il peut aussi les épuiser. «La coopération a parfois également un coût, souligne Michel Chapuisat. L’important, c’est que le bilan coût-bénéfice soit positif. C’est l’idée de base de l’évolution.»

Quant aux mécanismes à l’œuvre, des chercheurs ont publié en janvier, toujours dans Science, une étude sur les sauterelles. Quand certains de ces insectes inoffensifs et solitaires se rassemblent en essaim dévastateur, ils deviennent plus foncés et leurs muscles se renforcent. Les scientifiques ont découvert qu’à ce stade, les animaux ont un niveau de sérotonine (un composant chimique présent dans le cerveau et utilisé pour les antidépresseurs) trois fois plus élevé. En inhibant la production de la molécule, on peut empêcher la métamorphose et le passage en «mode grégaire».
Publicité

Au niveau théorique, les scientifiques ont tenté plusieurs approches pour décrire la dynamique des grands groupes d’animaux. Des physiciens ont fait un parallèle avec l’alignement du champ magnétique des atomes d’un aimant, qui dépend essentiellement des interactions entre atomes voisins. D’autres ont cherché une approche globale dans la mécanique des fluides. La modélisation par ordinateur a permis d’identifier les règles qui permettent d’obtenir des simulations réalistes. Rester à une distance moyenne de ses voisins les plus proches, suivre leur direction moyenne, éviter les collisions.

Mieux comprendre la dynamique de ces animaux pourrait peut-être permettre de fluidifier le trafic routier. Dario Floreano, directeur du laboratoire de systèmes intelligents de l’EPFL, cherche lui à appliquer ces principes à des groupes de robots, pour remplir des tâches qu’un seul ne saurait accomplir. Son équipe est notamment en train de développer des engins volants dévolus à la recherche de personnes blessées dans des bâtiments sinistrés et dangereux, ou encore au relais des communications radio pour les secouristes sur des terrains accidentés. «Les robots doivent se répartir de manière optimale, explique le scientifique. Pour cela, nous regardons comment les animaux se distribuent pour explorer un endroit complexe en n’utilisant que la communication locale.»

L’utilisation de groupes de robots n’est pas toujours nécessaire. Un engin unique mais plus complexe et coûteux pourrait peut-être venir à bout de la tâche donnée. Mais, dans un environnement hostile, les risques sont élevés. «En utilisant beaucoup de robots plus simples, si on en perd un, le système continue à fonctionner», relève Dario Floreano. Une version robotique de la survie de l’espèce.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?