<$BlogRSDUrl$>

quarta-feira, fevereiro 25, 2009

Un telescopio buscará planetas como la Tierra en 100.000 estrellas 

El Pais (Madrid)


El nuevo telescopio de la NASA, Kepler, observará durante tres años y medio incansablemente la misma región del cielo. Lo hará desde el espacio para no sufrir los inconvenientes del día y la noche terrestres. Su objetivo es buscar planetas rocosos fuera del Sistema Solar que sean similares en tamaño a la Tierra y que además estén en el entorno más idóneo para la vida alrededor de otras estrellas. El observatorio se concentrará en la región del Cisne, en la que buscará tierras alrededor de unas 100.000 estrellas.

Para el 5 de marzo está previsto el lanzamiento del Kepler, que se situará en una órbita bastante poco común, prácticamente la misma que la de la Tierra, a la que seguirá y de la que se separará progresivamente.

Desde que en 1995 el equipo suizo formado por Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron el primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar, convirtiendo en hecho lo que no eran hasta entonces sino hipótesis, se han detectado unos 340 cuerpos de este tipo. Sin embargo, la mayoría son tan grandes como Júpiter y además están en órbitas tan cercanas a la estrella que no podrían albergar vida tal y como la conocemos.

La misión del Kepler es distinta pero complementaria de la de otro satélite cazaplanetas que está en órbita desde hace dos años: el Corot del CNES y la ESA. De hecho, los equipos españoles que participan en esta misión analizarán también los datos de Kepler. Los dos satélites utilizan la técnica de tránsito, que consiste en medir si una estrella pierde temporalmente un poquito de luminosidad y luego la recupera. Esto puede indicar que un planeta se ha cruzado por delante del astro que orbita, haciendo un microeclipse.

Para confirmar que la variación de luz detectada por el fotómetro del telescopio corresponde a un tránsito es necesario confirmar que es periódica, lo que explica la duración de la misión Kepler. En tres años y medio se podrían observar hasta cuatro tránsitos con periodos de un año como el de la Tierra, y hasta tres tránsitos en un porcentaje significativo de planetas con periodos orbitales mayores.

Kepler se va a dedicar a observar lo mejor posible alrededor de 100.000 astros concretos buscando planetas que tengan un tamaño entre 0,8 y 2,2 veces el de la Tierra (asumiendo una densidad similar) y que orbiten su estrella en zonas templadas, donde puedan tener agua líquida en su superficie. La zona habitable en el Sistema Solar está aproximadamente entre Venus y Marte. Se caracteriza porque fuera de ella el agua se hiela permanentemente (como en Marte) o se evapora por las altas temperaturas (como en Mercurio). Además, también influyen el tamaño y la masa del planeta. Los planetas que tienen la mitad de masa de la terrestre no disponen de gravedad superficial suficiente para albergar una atmósfera en la que se desarrolle la vida. Y en los planetas con más de 10 veces la masa de la Tierra la gravedad es tan fuerte que no deja escapar los elementos más ligeros y abundantes, como el helio y el hidrógeno, por lo que se desarrollan como gigantes gaseosos como Júpiter.

"El censo planetario que puede hacer el Kepler será muy importante para averiguar la frecuencia de planetas como la Tierra en nuestra galaxia y planificar futuras misiones que directamente puedan caracterizar tales mundos alrededor de otras estrellas", explica Jon Morse, responsable de la división de Astrofísica de la NASA. El coste de la misión asciende a 470 millones de euros.

segunda-feira, fevereiro 23, 2009

Dios habita en el cerebro 

El Pais (Madrid)

Hallazgos neurocientíficos explican por qué el hombrese refugia en las religiones

por JAVIER SAMPEDRO



El Dios de Abraham era justo, inapelable, incorruptible, trascendente, omnisciente, omnipotente, omnipresente y omnibenevolente. El cristianismo antiguo se centró en la pericoresis o fusión de tres personas en una sola entidad divina. Para la vía negativa de Maimónides sólo nos es dado discutir sobre lo que Dios no es. El Todo de los herméticos es más complicado que la suma de cuanto existe, y el Buda puso el énfasis en la liberación del sufrimiento en la tierra. Vista así, la religión tiene poco de universal.

Pero los experimentos han hecho aflorar una capa subyacente más simple. Por ejemplo, los psicólogos cuentan a grupos de voluntarios una historia en la que Dios atiende a cinco problemas a la vez. Los creyentes de cualquier confesión monoteísta aceptan la narración con naturalidad, puesto que Dios tiene sobrados poderes cognitivos para ello. Pero si se les pide recordar la historia un rato después, casi todos cuentan que Dios atiende los cinco problemas uno por uno: su subconsciente ha humanizado al omnipotente Dios de la doctrina.

La investigación reciente en psicología cognitiva, neurobiología y antropología cultural ha revelado que la mayoría de los creyentes, sea cual sea su culto, tienen interiorizado un modelo extremadamente antropocéntrico de Dios. No sólo posee una figura humana, sino que utiliza los mismos procesos de percepción, razonamiento y motivación que las personas. Las creencias explícitas sobre la divinidad son muy distintas entre religiones, pero los supuestos tácitos son casi idénticos en la mayoría de las personas.

La característica central de cualquier religión es un núcleo de creencias sobre agentes no físicos. Este tipo de "conceptos sobrenaturales" -que también aparecen en la fantasía, los sueños y las supersticiones- está muy condicionado por nuestro conocimiento del mundo real. Un espíritu es un tipo de persona, sólo que atraviesa paredes. Dios comparte esas limitaciones dentro de la cabeza de los creyentes.

Más en general, las creencias subconscientes de la gente religiosa de cualquier credo son extraordinariamente parecidas: los agentes sobrenaturales ejercen una vigilancia permanente del comportamiento moral de la persona, con acceso instantáneo a sus pensamientos y deseos más íntimos. Los creyentes de cualquier culto también albergan creencias sobre la existencia y las propiedades de esos agentes sobrenaturales, y suelen guardar símbolos o amuletos que los representan, y celebrar rituales en su nombre. Cada grupo social suele atribuir a esos agentes su sistema moral, y su propia cohesión social.

Los científicos cognitivos han reunido muchas evidencias de que esta especie de religión natural se enraíza en cualidades humanas universales -como la capacidad para simular relaciones con personajes ficticios- que no son específicas de la experiencia religiosa, sino una consecuencia de tener el cerebro más desarrollado, y las estructuras sociales más complejas y estables, que han evolucionado en ninguna especie animal de este planeta.

"El pensamiento y el comportamiento religioso pueden considerarse parte de las capacidades naturales humanas, como la música, los sistemas políticos, las relaciones familiares o las coaliciones étnicas", dice Pascal Boyer, de la Universidad de Washington en Saint Louis. Boyer ha publicado en el último año dos trabajos de referencia sobre la evolución cognitiva de la religión (Nature 455:1038; Annual Review of Anthropology 37:111).

El filósofo Daniel Dennett sostiene que los cerebros animales han evolucionado a través de tres fases. El comportamiento de las criaturas darwinianas está determinado genéticamente. Las criaturas skinnerianas (por el psicólogo conductista norteamericano B. F. Skinner) disponen de una gama de comportamientos, pero despliegan uno u otro al azar. Los humanos somos criaturas popperianas (por el filósofo de la ciencia Karl Popper). Una criatura popperiana hace lo mismo que una criatura skinneriana, pero sólo dentro de su propia cabeza, como una serie de simulaciones mentales.

El ingeniero de la Universidad de Michigan John Holland, padre de los algoritmos genéticos, asegura que "la verdadera esencia de una ventaja competitiva, sea en el ajedrez o en la actividad económica, es el descubrimiento y la ejecución de jugadas en un escenario ficticio". Y entre las principales jugadas que tenemos que simular los humanos, desde la más tierna edad, están las situaciones sociales ficticias.

"Todos los niños entablan relaciones sociales importantes y duraderas con personajes de ficción, amigos imaginarios, familiares desaparecidos, héroes invisibles, novios figurados...", dice Boyer. La práctica constante con ese tipo de "agentes no físicos", de hecho, puede explicar parte de la extraordinaria destreza social de nuestra especie, muy superior a la de los demás primates. Y desde ahí, el científico de Washington sólo ve un pequeño paso hasta otros "agentes no físicos" como espíritus, dioses y demonios, "intangibles pero implicados socialmente".

Los agentes sobrenaturales son a menudo la fuente de la moral para las personas religiosas, y también sus vigilantes omniscientes, esto es, que basta con pensar en algo pecaminoso para que se den por enterados. Ésta es otra de las creencias más generales entre los fieles de cualquier culto.

La psicología experimental indica, sin embargo, que los niños comprenden los imperativos morales básicos, como los relativos al trato justo y al daño a sus semejantes, desde que están en edad preescolar. Eso es antes de que puedan comprender esos conceptos abstractos y con independencia del entorno religioso en que se obtengan los datos. La neurobiología, por otro lado, ha revelado nexos muy relevantes entre los juicios morales y algunas de las emociones humanas más básicas y universales.

Uno de los nodos centrales de la red emocional del cerebro es el córtex prefrontal ventromedial (VMPC). Los pacientes que tienen destruida esa zona del córtex muestran una disminución general en su capacidad de respuesta emocional y una marcada reducción de las emociones sociales -como la compasión, la vergüenza y la culpa que están estrechamente relacionadas con los valores morales-.

El VMPC es muy conocido por los neurólogos desde el 13 de septiembre 1848, cuando una explosión accidental disparó una barra de hierro de un metro de largo y seis kilos de peso exactamente hacia esa zona del cerebro de Phineas Gage, el capataz de una cuadrilla de trabajadores del ferrocarril. Sobrevivió, y sin daños en la capacidad del lenguaje ni en otras funciones intelectuales. Pero como dijo poco después un amigo suyo: "Este hombre ya no es Phineas Gage".

Todos los graves defectos que muestran estos pacientes se refieren a la respuesta a los estímulos emocionales o a la regulación de los propios sentimientos. Sus capacidades de la inteligencia general, de razonamiento lógico y de conocimiento de las normas sociales y morales están intactas.

Según el neurólogo Antonio Damasio, premio Príncipe de Asturias, muchas reacciones morales aversivas son una combinación del visceral rechazo a ciertos actos (matar a alguien, por ejemplo) y de la compasión instintiva por otro ser humano. Damasio cree que las emociones no sólo se asocian a los juicios morales, sino que son cruciales para elaborarlos.

"Aunque los creyentes suelen atribuir su moralidad a un agente sobrenatural", dice Boyer, "los modelos cognitivos indican todo lo contrario: que nuestros sentimientos morales son reclutados para dar verosimilitud a las nociones morales de la religión".

Los ritos religiosos también parecen muy distintos entre unas culturas y otras, pero todos pertenecen a una clase de "comportamientos rituales" constantes en la especie humana. Los ritos se basan siempre en alguna secuencia de actos arbitraria, obligatoria, ejecutada en un orden rígido, desligada de un objetivo práctico obvio y repetida muchas veces. También implican a menudo el uso de números, colores llamativos y símbolos de la pureza, el orden o la simetría.

Nuevamente, estos comportamientos rituales son un tema común en el desarrollo infantil: por ejemplo, cuando un niño sólo puede andar por la acera pisando las baldosas rojas, o tiene que subir el primer peldaño de su portal antes de que se cierre la puerta de la calle. Los niños suelen asociar estos rituales a unas vagas nociones de purificación y protección del peligro. Cuando estos sistemas se pasan de revoluciones, ocurren los trastornos obsesivo-compulsivos.

"Sabemos que el cerebro humano tiene redes de seguridad y precaución dedicadas a prevenir peligros como la predación", dice Boyer. "Las aserciones religiosas sobre la pureza, la suciedad y el peligro oculto de los demonios al acecho estimulan esos mismos sistemas, y hacen que las precauciones rituales resulten intuitivamente atractivas".

La crítica científica de la religión se ha centrado hasta ahora en argumentos racionales. El astrofísico Carl Sagan, por ejemplo, escribió: "¿Cómo es que apenas ninguna religión ha mirado a la ciencia y ha concluido: '¡Esto es mejor que lo nuestro! El universo es mucho mayor de lo que dijeron nuestros profetas, más sutil y elegante?".

"Hay quien tiene un concepto tan amplio de Dios que no hay forma de evitar que lo acabe encontrando en cualquier parte", afirma Steven Weinberg, físico teórico y premio Nobel. "Si quieres decir que Dios es energía, lo puedes hallar en un montón de carbón".

sexta-feira, fevereiro 20, 2009

Científicos rusos afirman que zancudo sobrevivió después de un año en órbita 

Novosti (Moscovo)
por Alexander Pesliak, RIA Novosti.


Científicos dedicados a preparar el viaje de cosmonautas al planeta Marte revelaron recientemente que una variedad de zancudo africano sobrevivió más de un año en la parte exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS) donde estuvo expuesto a temperaturas extremas y la radiación cósmica letal para la mayoría de las formas vivientes en la Tierra.

"Cuando volvió a la Tierra un zancudo recuperó su vitalidad y hasta movió sus patas", dijo el vicepresidente de la Academia de Ciencias de Rusia Anatoli Grigoriev al comentar un experimento con organismos vivos efectuado en la ISS.

El científico explicó que fueron larvas de zancudo que permanecieron casi catorce meses una especie de jaula adosadas a la parte externa de la ISS sin ningún tipo de alimentación y expuestas a temperaturas de 60 grados sobre cero cuando la jaula estaba expuesto a la luz del Sol, y a 150 grados bajo cero cuando la ISS, a consecuencia del movimiento de rotación pasaba por la parte oscura de la Tierra.

El zancudo y otras formas vivientes fueron enviados a la ISS en el marco del experimento "Bio-Risk desarrollado por científicos del Instituto de Problemas Médico-Biológicos (IPMB) de Moscú, la principal entidad en Rusia dedicada a biología y medicina espacial.

El objetivo de esos experimentos que se desarrollan desde hace varios años, consiste en establecer los efectos de los vuelos espaciales en los organismos vivos, especialmente los efectos de la radiación cósmica, las temperaturas extremas, la escasa gravitación y otros factores.

"En un comienzo experimentamos con bacterias y hongos y posteriormente, colegas japoneses nos propusieron probar con el zancudo", dijo Grigoriev en relación a varios programas de investigaciones que adelanta en la ISS el IPMB y dos centros nipones especializados en el estudio de formas de vida de características especiales o de alta estabilidad genética como ciertas variedades de cebada y guisantes.

Entre las especies que más ha llamado la atención de los científicos nipones figura una especie de zancudo africano con un periodo de vida extremadamente corto, y cuyas larvas se desarrollan exclusivamente en un medio húmedo durante la temporada de lluvias.

En condiciones naturales del continente africano, los charcos de agua producidos por la lluvia se secan muy pronto, y para evitar su muerte, el organismo de este insecto entra en el denominado estado de "criptobiosis" y puede permanecer en ese estado un tiempo indefinido hasta que ocurra otro momento favorable (lluvia) para vivir. La criptobiosis es un estado en el que retardan, e incluso se suspenden la mayor parte de los procesos metabólicos y las funciones vitales de ciertas formas de organismos vivos.

En el caso del zancudo, los científicos nipones descubrieron que se produce un proceso de sustitución de las moléculas de agua en azúcar, y en consecuencia, adquiere una forma de "vida cristalizada" de una resistencia sorprendente, ya que las larvas en ese estado sobreviven inmersiones en acetona, nitrógeno líquido y agua hirviendo.

Al estudiar las moléculas de ADN de la larva, los científicos nipones descubrieron un mecanismo reiterativo de conexión y desconexión de los sistemas vitales que se activan entre 30 a 40 minutos, "esto ocurre gracias a la capacidad de "cristalización del organismo", resaltó al respecto Vladimir Sichev doctor en ciencias biológicas del IPMB.

"Precisamente la comprensión de ese proceso nos interesa desde el punto de vista de su posible aplicación a organismos vivos expuestos en condiciones extremas del cosmos durante los vuelos espaciales", indicó el experto.

La fase del experimento con las larvas de zancudo comenzó en el verano boreal de 2007 durante una caminata espacial efectuada por los cosmonautas rusos Fiodor Yurchijin y Oleg Kotov, entonces, los cosmonautas instalaron en la parte externa del módulo ruso Zvezdá 24 compartimientos con las larvas y otras muestras orgánicas como semillas de cebada, bacterias, y pulgas de agua.

Un año después los cosmonautas rusos Serguei Volkov y Oleg Kononenko en otro paseo espacial desmontaron las muestras orgánicas y las trajeron a la Tierra.

Entre las particularidades de esta fase del experimento, los científicos rusos destacaron que por primera vez en la órbita terrestre se investigó los efectos de vació, recalentamiento, enfriamiento y la radiación espacial en formas biológicas, ya que modelar en condiciones de laboratorio estos procesos es una labor imposible, subrayó Sichev.

El científico dijo que colegas rusos y de otros países preparan un experimento similar pero de mayor envergadura al enviar microorganismos y otras formas de vida en el proyecto "Fobos-Grunt" una sonda automática destinada a investigar Fobos la luna de Marte que traerá muestras del suelo de Fobos a la Tierra.

El objetivo es establecer los mecanismos de supervivencia de muestras biológicas, su capacidad de vivir en estado de criptobiosis y el proceso inverso en vuelos espaciales de varios años de duración.

Al comentar los resultados que se puede obtener en ese experimento excepcional, Sichev dijo que se obtendrán informaciones nuevas sobre los mecanismos posibles de aparición de vida en los planetas y probablemente, pruebas que permitan confirmar la teoría de la "panspermia" que supone que en el universo existen de forma dispersa formas primarias de vida y que una de esas formas condujo a la aparición de la vida que actualmente existe en la Tierra.

Al referirse a otros aspectos más prácticos, Sichev dijo que a partir de estas investigaciones, el hombre puede desarrollar tecnologías para conservar y transportar formas de vida en las expediciones interplanetarias espaciales de larga duración sin necesidad de "Arcas de Noé espaciales" indispensables para la alimentación de las tripulaciones.

En ese caso, con tecnologías de criptobiosis se podrán conservar (cristalizar) animales o plantas durante años, y revivirlos en el momento necesario para su utilización de los tripulantes de las expediciones interplanetarias.

quinta-feira, fevereiro 19, 2009

La nave Phoenix envía imágenes que podrían ser gotas de agua líquida en Marte 

El Mundo (Paris)
Imágenes enviadas por la nave Phoenix de posibles gotas de agua en Marte. | NASA


La sonda Phoenix de la NASA ha captado una imagen que podría ser la primera fotografía de agua líquida en Marte. A pesar de que la instantánea está abierta a diferentes interpretaciones, algunos de los científicos responsables de la misión están convencidos de que se trata de gotas de agua que salpicaron a la nave en el momento de su aterrizaje en la superficie del planeta rojo.

Esta hipótesis estaría respaldada por el hallazgo previo de sales percloradas en Marte, ya que estos minerales pueden mantener el agua líquida a temperaturas bajo cero.

Los investigadores que defienden esta interpretación de la imagen consideran que el efecto anticongelante de estas sales hace posible que exista agua líquida en grandes cantidades bajo la superficie del planeta. No obstante, señalan que probablemente es demasiado salada como para que puede albergar vida tal y como la conocemos.

El estudio que propone esta teoría, firmado por 21 científicos que participan en la misión de la agencia espacial estadounidense, se presentará en marzo en la Conferencia de Ciencias Lunares y Planetarias que se celebrará en Houston (Texas). Sus contenidos, sin embargo, se han filtrado a la revista New Scientist, que los ha presentado hoy en su página web.

Unos pocos días después de que la sonda Phoenix aterrizara en Marte el pasado 25 de mayo, envió una primera imagen que mostraba unas misteriosas manchas sobre una de sus patas. Curiosamente, el tamaño de estas manchas creció a lo largo de las siguientes semanas, y desde entonces los científicos de la misión han estado debatiendo acaloradamente sobre su origen.
Canales con forma de río

La intrigante posibilidad que defienden ahora los principales investigadores de la misión es que se trata de gotas de agua salada que aumentaron al absorber vapor de agua de la propia atmósfera del planeta.

Hasta ahora, ya se han detectado canales con forma de río y otras estructuras geográficas que han sido interpretados como indicios de que, al menos en el pasado, hubo grandes cantidades de agua en Marte. Ahora, sin embargo, la superficie parece estar totalmente seca, aunque algunos cambios en la forma de sus cráteres a lo largo de varios años sugiere que hoy todavía existen acuíferos subterráneos que ocasionalmente expulsan chorros de agua hasta la superficie.

En principio, los científicos creen que la zona donde aterrizó la Phoenix, en el polo norte marciano, hace demasiado frío como para que exista agua líquida. Hay que tener en cuenta que la temperatura jamás superó los 20 grados bajo cero durante los cinco meses que duró la misión.

Sin embargo, el agua salada puede mantenerse líquida a temperaturas mucho más bajas. Y las sales percloradas, que fueron detectadas por primera vez en Marte por la Phoenix, podrían tener un efecto anticongelante muy potente. De hecho, los científicos consideran que estos minerales podrían mantener el agua líquida incluso a temperaturas de 70 grados bajo cero.

"Según nuestras estimaciones, puede existir agua salada en forma líquida en el subsuelo de todo el planeta", asegura Nilton Renno, de la Universidad de Michigan, el principal firmante del estudio. Es muy posible que la imagen captada por la Phoenix representen la primera evidencia directa de que esta teoría es correcta.

terça-feira, fevereiro 17, 2009

Terra pode abrigar vida "alienígena", diz cientista 

Folha de S. Paulo (Brasil)
por JAMES MORGAN
da BBC News, em Chicago


A Terra pode abrigar várias formas de vida alienígena, completamente dissociadas dos seres vivos já conhecidos, segundo um cientista da Universidade do Arizona, nos Estados Unidos.

Em uma apresentação durante a conferência anual da Associação Americana para o Avanço da Ciência (AAAS, na sigla em inglês), em Chicago, o físico Paul Davies disse ainda que essas "vidas paralelas" podem estar escondidas em locais inóspitos, como desertos, lagos de sal, fontes hidrotermais e áreas com altas temperaturas e radiação solar.

Davies afirmou ainda que várias desses "seres estranhos" podem estar vivendo entre nós, em formas que ainda não são conhecidas.

Ele fez um apelo para que a comunidade científica lance uma "missão à Terra" para vasculhar ambientes tidos como hostis em busca de sinais de bioatividade.

"Segunda gênese"

"Não precisamos viajar a outros planetas para encontrar formas de vida estranhas. Elas podem estar bem aqui debaixo de nossos narizes", disse.

"É perfeitamente razoável a ideia de uma biosfera paralela aqui na Terra", defendeu. "Mas nunca ninguém se importou em procurar por ela. Eu pergunto: 'Por quê?'. Não é caro --seria um custo bem menor do que se gasta procurando por extraterrestres."

Davies foi um dos palestrantes de um simpósio que explorou a possibilidade de que a vida se desenvolveu na Terra mais de uma vez.

Segundo os cientistas, os descendentes desta "segunda gênese" podem ter sobrevivido até hoje, em uma "biosfera paralela"que está além da percepção humana porque seus habitantes têm uma bioquímica muito diferente da nossa.

"Todos os nossos microscópios estão desenvolvidos para estudar a vida que nós conhecemos --então não é uma surpresa que não tenhamos encontrados micróbios com uma bioquímica diferente", afirmou Davies.

"Ainda não sabemos muito bem a aparência dessas formas de vida estranhas. É algo tão amplo como a própria imaginação, e é por isso que é tão difícil procurar por elas", disse.

Molécula

Segundo o cientista, a base desses organismos poderia ser o DNA e o RNA, mas com um código genético distinto ou com diferentes aminoácidos. Ou ainda, essas criaturas poderiam apresentar diferenças mais acentuadas.

"Talvez um dos elementos usados pela vida --carbono, hidrogênio, oxigênio, nitrogênio e fósforo-- pode ter sido substituído por outros', explicou Davies. "Um dos exemplos é o arsênico, que é venenoso para o homem mas têm propriedades que dariam condições ideais ao desenvolvimento de micróbios."

Outro pesquisador, Steven Benner, da Universidade da Flórida, disse que antes de procurar por esses seres, é preciso provar que é possível criar novas moléculas capazes de sobreviver e evoluir.

Sua equipe desenvolveu um sistema químico sintético que precisa ser alimentado externamente, mas que é capaz de evoluir e se adaptar em uma geração seguinte.

"Nosso próximo passo será aplicar um processo de seleção natural", afirmou Benner.

segunda-feira, fevereiro 16, 2009

La Vía Láctea contiene millones de planetas parecidos a la Tierra 

El Mundo (Madrid)
Recreación artística de una 'supertierra' orbitando alrededor de su estrella. | AFP


Casi todas las estrellas similares al Sol probablemente tienen orbitando a su alrededor un planeta capaz de albegar vida como la Tierra. Ésta es la conclusión que acaba de presentar el prestigioso astrónomo Alan Boss, del Instituto Carnegie de Washington, en la conferencia que la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia que se está celebrando esta semana en Chicago.

Según este experto, el descubrimiento de cientos de planetas en torno a estrellas remotas de nuestra galaxia sugiere que la mayoría de los sistemas solares tienen un mundo como el nuestro, capaz de sostener la vida, y que muchos de ellos probablemente la hayan visto evolucionar.

Se espera que la nave espacial Kepler, de la Nasa, que será lanzada el mes que viene para buscar mundos parecidos a la tierra, encuentre miles de planetas rocosos en la porción de cielo que investigue, anunció Boss.

«Estamos a punto de averiguar de forma convincente con qué frecuencia aparecen planetas habitables en el Universo», señaló. «Hace poco más de 20 años, no sabíamos de la existencia de ningún otro sistema planetario aparte del nuestro. Ahora conocemos bastantes más de 300. Sospecho que casi todas las estrellas que vemos cuando miramos el cielo nocturno tienen a su alrededor un planeta como la Tierra».

La mayoría de esos exoplanetas son gigantes gaseosos como Júpiter, pero entre ellos también hay algunas 'supertierras', unas pocas veces más grandes que nuestro planeta. Aunque los mundos más pequeños, como el nuestro, son invisibles a los telescopios actuales, Kepler será capaz de encontrarlos.

Su pronóstico es que el 85% de las estrellas similares al Sol tendrían un planeta como la tierra, y que algunas de ellas podrían tener muchas más. Teniendo en cuenta que hay 100.000 millones de estrellas como el Sol en nuestra galaxia, y 100.000 galaxias en el Universo, puede haber 10.000 trillones de planetas que son buenos candidatos para albergar vida. Esa cifra se escribe con un uno seguido de 22 ceros.

Con un mundo habitable girando 5.000 o 10.000 millones de años alrededor de una estrella, sostiene Boss, es inevitable que se forme alguna forma de vida. Si tienes un planeta con la temperatura correcta y agua a lo largo de miles de millones de años, estás destinado a lograr la vida. Los planetas, añade, se ven regularmente bombardeados por los cometas que acarrean los ladrillos orgánicos de la vida.

Boss dice que es probable que algunos planetas hayan producido organismos y civilizaciones inteligentes, aunque nuestras posibilidades de localizar uno sean muy remotas. «Puede que no los hayamos encontrado todavía porque no hemos mirado la galaxia durante suficiente tiempo y con el necesario rigor, o puede que haya civilizaciones inteligentes que se formaran y duraran 100.000 años, pero quizá se desarrollaran hace 100 millones de años, con lo que ya no estaríamos sincronizados», explica.

Lo más probable, en su opinión, es que la mayoría de las 'supertierras' alberguen "formas de vida parecidas a lo que existía en la Tierra hace unos 4.000 millones de años". Es decir, bacterias que no tienen nada que ver con el 'E.T.' del cine.

domingo, fevereiro 15, 2009

Será que estamos saindo do poço? 

O Estado de S. Paulo (Brasil)

Economista da FGV vê retomada gradual da indústria e diz que dezembro foi o pior mês neste período recente

por Fernando Dantas


Apesar da crise econômica global ainda dar sinais de virulência, e da má recepção inicial dos mercados ao pacote de US$ 2 trilhões de ajuda ao sistema financeiro do presidente americano Barack Obama, uma tímida luz no fim do túnel parece ter surgido nos últimos dias, no caso brasileiro.

"Os dados me levam a crer que dezembro foi o pior mês da economia brasileira neste período recente, e que em janeiro nós já estamos saindo um pouco do fundo do poço", diz Vagner Ardeo, vice-diretor do Instituto Brasileiro de Economia (Ibre), da Fundação Getúlio Vargas (FGV) no Rio.

Ardeo é o principal responsável por indicadores da FGV com os índices de confiança do consumidor e da indústria de transformação, e o Sinalizador da Produção Industrial (SPI), que busca antecipar a produção industrial em São Paulo.

Ele nota que os índices de confiança chegaram perto da estabilização em janeiro, depois de quedas muito acentuadas nos meses anteriores. No caso do SPI, o índice para janeiro foi de avanço de 5,7%, depois de registrar quedas de respectivamente 0,4%, 6% e 13,5% em outubro, novembro e dezembro.

Ardeo observa que o SPI vem prevendo muito bem o resultado efetivo da produção industrial em São Paulo divulgado pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), que caiu 0,8%, 3,5% e 14,9% de outubro a dezembro. Desta forma, o SPI de 5,7% para janeiro é um resultado animador.

O economista ressalva que o aquecimento está muito concentrado no chamado "material de transporte", que inclui basicamente a indústria automobilística. Outro ponto de interrogação é o impacto da piora do mercado de trabalho no segmento de bens não-duráveis, como alimentos e roupas.

"Em dezembro houve grande perda de postos de trabalho, e isso tende a afetar a confiança do consumidor, embora em janeiro ela tenha ficado relativamente estável", diz Ardeo.

Na Quest Investimentos, do ex-ministro das Comunicações Luiz Carlos Mendonça de Barros (leia entrevista abaixo), um levantamento mostra que, no último mês, o real e o peso chileno foram as únicas moedas que se valorizaram em relação ao dólar, numa lista de países que inclui Argentina, México, Turquia, Rússia, Coreia do Sul, Hungria e Polônia. Em termos de mercado acionário, o Brasil, com valorização acima de 5%, teve o melhor desempenho, com exceção da China e da Índia, num grupo de 13 países emergentes acompanhados pela Quest.

Joel Bogdanski, economista do Banco Itaú, é mais cauteloso em relação ao momento da economia brasileira: "É bem difícil afirmar com certeza que o fundo do poço tenha sido atingido, porque a crise continua evoluindo lá fora". Ele acha que o ocorrido em janeiro no setor automobilístico pode ter sido um fenômeno específico, que não necessariamente sinaliza uma tendência para a economia como um todo.

Bogdanski nota que o que mais afetou a economia brasileira, e provocou a parada brusca do fim de 2009, foram as expectativas, ligadas à confiança de consumidores e empresários. E esta, por sua vez, mostrou-se bastante vulnerável à evolução do quadro internacional, centrada nos Estados Unidos e nas economias ricas.

"Houve essa voltadinha no começo do ano, mas não se pode descartar outra onda de abalo lá fora - uma recessão mundial é algo muito sério", diz.

Bogdanski concorda, porém, com a análise de Mendonça de Barros de que o Brasil vem se destacando como uma economia emergente numa situação relativamente favorável. "Os investidores estão começando a fazer conta e a perceber que o Brasil está melhor", afirma.

sexta-feira, fevereiro 13, 2009

No hubo cruce con el neandertal 

El Pais (Madrid)



A pesar de compartir el 99,5% del genoma, neandertales y humanos modernos son lo suficientemente distintos genéticamente como para afirmar que, si hubo casos de cruce entre ellos, fueron irrelevantes para el futuro de la especie humana. En la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), que comenzó ayer en Chicago, se presentaron los avances en la secuenciación completa del neandertal, la especie que convivió en Europa durante miles de años con el humano moderno y se extinguió en España hace unos 26.000 años.

Svante Pääbo, director del proyecto, señaló que, completado ya el 60% del genoma, se puede descartar el cruce entre neandertales y humanos, sus parientes más cercanos. "Si contribuyeron algo a la variabilidad genética humana actual fue algo muy, muy pequeño", comentó Pääbo.

En el análisis del genoma, los investigadores han utilizado sobre todo fósiles procedentes de la cueva de Vindija, en Croacia, aunque también se han tenido en cuenta muestras de El Sidrón, en Asturias. Se han analizado con especial atención algunos genes relacionados con el habla y con la actividad cerebral. Las dos especies, neandertales y humanos modernos, tienen el mismo gen Foxp2, relacionado con el habla y el lenguaje, que es distinto en el chimpancé. "No hay razón para pensar que los neandertales no pudieran hablar como nosotros", dijo Päabo, "pero hay muchos otros genes del habla y el lenguaje y falta investigación". Sin embargo, otro gen, relacionado con el desarrollo cerebral, ha resultado ser en el neandertal una variante que también se encuentra en África ahora pero no en Europa.

Pääbo y sus colegas del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig (Alemania) y la empresa 454 Life Science Corp, del grupo Roche, han secuenciado más de 1.000 millones de pares de bases químicas de ADN. La secuencia del genoma del neandertal clarificará las relaciones evolutivas entre los humanos modernos y los neandertales, y también ayudará en la identificación de los cambios genéticos que permitieron a los humanos modernos empezar a salir de África y distribuirse alrededor del mundo hace aproximadamente 100.000 años. "Siempre fue un sueño conocer el ADN de nuestros parientes evolutivos más cercanos. Ahora sabremos lo que nos hace humanos", aseguró Pääbo.

Sin embargo, los investigadores no creen que puedan descubrir la causa de la extinción de los neandertales, porque no estaría relacionada con la genética sino con el medio ambiente o su relación con los humanos modernos. Y tampoco creen que se pueda resucitar un neandertal clonando su ADN. "Hablamos de un mamífero muy complejo", concluyó Pääbo.

quinta-feira, fevereiro 05, 2009

Cientista estima que exista vida inteligente em 38 mil planetas 

BBC BRASIL


Há civilizações inteligentes fora da Terra e elas poderiam estar presentes em até quase 40 mil planetas, segundo novos cálculos feitos por Duncan Forgan, um astrofísico da Universidade de Edimburgo, na Escócia.

A descoberta de mais de 330 planetas fora de nosso sistema solar nos últimos anos, ajudou a redefinir o provável número de planetas habitados por alguma forma de vida, segundo um artigo de Forgan publicado na revista especializada International Journal of Astrobiology.

As atuais pesquisas estimam que haja pelo menos 361 civilizações inteligentes em nossa galáxia, e possivelmente 38 mil fora dela.

Mesmo que haja quase 40 mil planetas com vida, no entanto, é muito pouco provável que seja estabelecido qualquer contato com vida alienígena.

Pesquisadores apresentam estimativas de vida inteligente fora da Terra com frequência, mas é um processo quase que de adivinhação - estimativas recentes variam entre um milhão e menos de um planeta com alguma forma de vida.

"É um processo para quantificar nossa ignorância", disse Forgan.

Simulações

Em seu artigo, Forgan conta que criou uma simulação de uma galáxia parecida com a nossa, permitindo que ela desenvolva sistemas solares baseados no que se conhece a partir da existência dos planetas fora do nosso sistema solar - os chamados exoplanetas.

Esses mundos alienígenas simulados foram então submetidos a três cenários diferentes.

O primeiro cenário parte da premissa de que o surgimento da vida é difícil, mas sua evolução é fácil. Neste caso, haveria 361 civilizações inteligentes na galáxia.

O segundo parte do princípio de que a vida pode surgir facilmente, mas sua evolução para vida inteligente seria difícil. Nessas condições, a estimativa é de que haveria 31.513 outros planetas com alguma forma de vida.

O terceiro caso examina a possibilidade de que a vida poderia ter passado de um planeta para outro durante colisões de asteroides - uma teoria popular de como a vida surgiu na Terra.

Neste caso, a estimativa é de que haveria 37.964 civilizações inteligentes.

Suposições

Se, por um lado, a descoberta de novos planetas distantes e desconhecidos pode ajudar em uma estimativa mais precisa sobre o número de planetas semelhantes à Terra, algumas variáveis nesses cálculos continuarão sendo meras suposições.

Por exemplo, o tempo entre a formação de um planeta e o surgimento das primeiras formas de vida, ou deste momento até a existência de vida inteligente, são grandes variáveis em uma suposição geral.

Nesses casos, afirma Forgan, teremos que continuar partindo do princípio de que a Terra não é uma exceção.

"É importante nos darmos conta de que o quadro que construímos ainda está incompleto", disse o astrofísico.

"Mesmo que existam formas de vida alienígenas, nós não necessariamente conseguiremos fazer contato com elas, e não temos nenhuma ideia de sua forma."

"A vida em outros planetas pode ser tão variada como na Terra e não podemos prever como são as formas de vida inteligente de outros planetas, ou como elas se comportam", conclui.

quarta-feira, fevereiro 04, 2009

L’Afghanistan, le Vietnam d’Obama? 

Le Temps (Genève)
por Luis Lema


Le Vietnam de Barack Obama? Bien davantage que l’Irak, le conflit dont a hérité le nouveau président en Afghanistan pourrait se convertir en son principal boulet pour les années à venir. Dans l’immédiat, il est déjà devenu son premier test en matière internationale: que faire de cette guerre, la «bonne guerre» qui a d’entrée paru autrement plus justifiée que celle que mènent les Américains en Irak, mais pour laquelle personne ne parvient à dégager une issue?

Barack Obama n’a cessé de le répéter: c’est en Afghanistan que se situe «le front principal» de la bataille contre le terrorisme. «Je pense, disait-il récemment, que l’une de nos plus grandes erreurs stratégiques après le 11 septembre a été de ne pas terminer le travail en Afghanistan. Nous avons été distraits par l’Irak.» A plusieurs reprises pendant la campagne électorale, le candidat démocrate avait affirmé qu’il n’hésiterait pas à durcir la guerre contre Al-Qaida, quitte, s’il le fallait, à poursuivre et bombarder ses chefs jusqu’au Pakistan voisin.

Or, aujourd’hui, tous les clignotants sont au rouge sur ce front. Dans son rapport trimestriel exigé par le Congrès, le Pentagone admettait lundi que le pays a connu ces derniers mois «une augmentation de la violence» jamais vue depuis l’invasion du pays en 2001. «Les talibans, après leur départ du pouvoir, se sont regroupés en une insurrection résistante et mouvante», notait encore le rapport en soulignant que 132 Américains y étaient morts en 2008, le double de l’année précédente. Et encore, ce chiffre ne reflète-t-il qu’une toute petite partie de la réalité: le nombre d’attaques qu’ont eu à subir les forces de l’OTAN dans le pays s’est multiplié par dix en cinq ans. Et les rapports alarmistes des services de renseignement américains ne cessent de mettre en avant le fait qu’Al-Qaida a retrouvé pratiquement une force de frappe comparable à celle d’avant le 11 septembre 2001. Si les Etats-Unis devaient subir une nouvelle attaque terroriste, c’est en Afghanistan qu’elle aura sans doute été préparée.

Déjà esquissé par l’administration Bush, un transfert des troupes d’Irak vers l’Afghanistan est vu comme l’une des solutions. Actuellement, quelque 30 000 soldats américains sont présents en Afghanistan. Or les militaires estiment qu’il en faudrait près du double, 60 000, pour commencer à rendre cette présence efficace. Dans les prochains jours, on s’attend à ce que Barack Obama annonce l’envoi de milliers d’hommes supplémentaires.

Mais pour faire quoi? Si la comparaison avec le Vietnam fleurit dans la presse américaine, c’est que le terrain de bataille s’apparente de plus en plus à un bourbier. En état de quasi-faillite, le gouvernement afghan est l’un des plus corrompus de la planète. La production d’opium a doublé ces dernières années, alimentant les caisses des insurrections. Surtout, les talibans et les membres d’Al-Qaida disposent de vastes sanctuaires dans le Pakistan voisin, où ils peuvent se mettre à l’abri de leurs ennemis. Récemment, le secrétaire à la Défense, Robert Gates, laissait échapper publiquement ses doutes: «Mon souci est que les Afghans commencent à nous voir comme une partie du problème et non de la solution. Dans ce cas, nous sommes perdus.»

Dans ce contexte, les Américains n’ont cessé de tancer leurs alliés de l’OTAN qui rechignent à envoyer davantage de troupes dans les zones de combat. Le manque de troupes au sol amène les Américains à multiplier les bombardements aériens et donc les bavures qui coûtent la vie à de nombreux civils, faisant croître la fureur des Afghans. Même le président Hamid Karzaï, ancien protégé des Américains, a pris progressivement ses distances en attendant l’arrivée d’une nouvelle administration qui pourrait se montrer bien moins complaisante à son égard.

Relayant les préoccupations de leur chef, les principaux responsables du Pentagone auraient recommandé à Barack Obama de changer de stratégie. Ils préconisent de mettre désormais l’accent sur la seule lutte contre Al-Qaida et les talibans et d’oublier les promesses, faites en son temps par George Bush, d’installer une démocratie et une économie solides dans le pays. A défaut de pouvoir gagner la guerre, il s’agit de lui donner des objectifs moins ambitieux.

Si elles sont suivies, ces recommandations risquent pourtant de devenir rapidement une pierre d’achoppement entre l’Amérique et ses alliés. Bien davantage que sur le volet militaire, les Européens insistent au premier chef sur la nécessité de transformer l’Afghanistan par le biais de l’éducation, de la reconstruction d’infrastructures ou de la recherche d’alternatives pour les éleveurs de pavot.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?