domingo, fevereiro 29, 2004
Índice de hoje
- A Andaluzia na via do "nacionalismo" socialista (La Vanguardia, Barcelona)
- Egipto abre na net museu com mais de 5 mil anos de arte e história (ABC, Madrid)
- Dias de Outono em Marte (ABC, Madrid)
- Brasil: garrote demais dá grangrena (Jornal do Commercio, Recife)
- Fundamentalismo (Diário de Notícias, Lisboa)
- Cinco anos (Diário de Notícias, Lisboa)
- Egipto abre na net museu com mais de 5 mil anos de arte e história (ABC, Madrid)
- Dias de Outono em Marte (ABC, Madrid)
- Brasil: garrote demais dá grangrena (Jornal do Commercio, Recife)
- Fundamentalismo (Diário de Notícias, Lisboa)
- Cinco anos (Diário de Notícias, Lisboa)
A Andaluzia na via do "nacionalismo" socialista
La Vanguardia
JOSÉ BEJARANO - Sevilla
En Andalucía el tiempo político no se mide en legislaturas, sino en “antes y después de la instauración de la autonomía”, o lo que viene a ser lo mismo, “antes y después de los socialistas”. La legislatura que ahora acaba, sexta desde la creación de la Junta de Andalucía, se ha caracterizado por el enfrentamiento entre Sevilla y Madrid. Ha sido la legislatura de “la confrontación”, como la que sólo duró de 1994 a 1996 es conocida como “de la pinza”. La expectativa ahora es que los socialistas revaliden la mayoría con que cuentan desde 1982, y las encuestas auguran que incluso podrían recuperar la mayoría absoluta que perdieron en 1994. Lo probable es que Chaves siga, aunque tenga que recurrir al Partido Andalucista, con el que gobierna desde 1996, o a Izquierda Unida.
Para el común de los andaluces, el tiempo político es un continuo de 22 años de gobiernos socialistas que, en el caso de los pueblos, se asocia a la mayor transformación económica y social registrada en la historia contemporánea de Andalucía. Esa es una realidad contra la que el Partido Popular choca una y otra vez. Además, la llegada de José María Aznar a la Moncloa ha permitido al presidente Manuel Chaves instalarse en un cómodo doble papel de gobierno y oposición, lo que deja sin espacio político a su más directa contrincante, Teófila Martínez. De esta manera, Chaves gobierna Andalucía y se opone a Madrid. Hay infinidad de ejemplos en los que Chaves ha gobernado a la contra, desde el “medicamentazo” o el complemento de las pensiones no contributivas hasta el decidido apoyo a la huelga general del 20 de junio del 2002 contra la reforma del plan de empleo rural. Muchas de las críticas de Teófila Martínez a Manuel Chaves se le han vuelto en contra y da la impresión de que las iniciativas de sus compañeros en Madrid parecen pensadas por el enemigo. Como en el fútbol, la Junta ha realizado en los últimos años un juego político de baja intensidad, aunque con eficaces contragolpes que pueden desequilibrar el marcador de las elecciones del 14-M.
A lo largo de la legislatura han sido continuos los enfrentamientos cuya principal consecuencia es haber transmitido a los andaluces la impresión de que el Gobierno central ha gobernado contra Andalucía. Eso y que los mayores cambios en los pueblos se produjeron en la etapa de los gobiernos de Felipe González lleva los andaluces a otorgar al PSOE el papel que en otras comunidades autónomas ocupan los nacionalistas. Los socialistas disfrutan en Andalucía de una credibilidad sin parangón.
La extendida creencia de que el PP gobierna contra Andalucía es en parte mérito del aparato de propaganda del PSOE, pero sólo en parte. De hecho, los fondos destinados a Andalucía no han dejado de bajar en los ocho años de mandato de José María Aznar. El caso más claro es la financiación autonómica, uno de los principales caballos de batalla de la legislatura. Madrid ha mantenido una actitud cicatera con Andalucía. Primero no reconoció el censo de población real y luego se negó a abonar una deuda acumulada que el propio PP andaluz cifra en 2.500 millones de euros.
Teófila Martínez llegó a decir que Madrid pagaría ese dinero cuando ella gane las elecciones. Las inversiones del Estado en Andalucía este año se elevan a 17.573 millones de euros, un 14,67% del conjunto español, para una población que representa el 18% y un territorio que ocupa el 17%.
Pese a eso, la economía andaluza mejora. Lentamente, pero mejora incluso por encima de la media española. La tasa de crecimiento acumulado entre 1999 y 2002 fue del 9,1%, según el INE. De 1999 a 2003, el empleo aumentó un 19,4%, frente al 14,6% de España. En ese periodo, el paro se redujo en Andalucía un 1,1%, mientras que en España creció un 0,4%. Andalucía tuvo el año pasado una media mensual de 362.000 parados. No son datos para echar las campanas al vuelo, sobre todo porque la desventaja es aún muy grande (según el informe de las cajas de ahorros, la última en el ranking de las autonomías), pero son indicadores que rompen la tendencia del atraso.
La economía no acaba de despegar porque hay una Andalucía que tira y otra que frena. Entre 1995 y 2003, Málaga y Almería fueron las provincias con mayor crecimiento en PIB y empleo de España. En cambio, Cádiz ocupa el puesto 36.º, Granada el 26.º y Sevilla el 24.º. Entre las diez que más crecen, cuatro son andaluzas: Málaga, Almería, Jaén y Huelva. Almería tiene pleno empleo y Cádiz, el récord del paro. Es consecuencia del turismo y de la agricultura intensiva. La industria arrastra los mismos problemas que en el resto del país, aunque despegan los parques tecnológicos e industriales de Málaga y Sevilla. En la capital, la isla de la Cartuja, que albergó la Exposición Universal de 1992, ocupa a 9.400 trabajadores de 260 empresas que facturan 1.380 millones de euros. No queda libre ninguno de los pabellones que se salvaron de la piqueta ni las parcelas de los que cayeron.
El presidente Chaves suele presumir de haber situado Andalucía a la cabeza de las comunidades autónomas españolas. Por lo tanto, de no necesitar ya la solidaridad, aunque esto último no lo dice. Su bandera es que Andalucía ha pasado de expulsar mano de obra a recibir inmigrantes, de la cultura del “quejío” a la vanguardia de las políticas sociales.
Por eso impulsa la investigación con células madre, complementa las pensiones más bajas, garantiza las operaciones gratuitas de cambio de sexo o financia los medicamentos suprimidos de la Seguridad Social. Precisamente para dar cobertura legal a la segunda modernización que pretende, Chaves ha lanzado la idea de reformar el Estatuto de Autonomía.
JOSÉ BEJARANO - Sevilla
En Andalucía el tiempo político no se mide en legislaturas, sino en “antes y después de la instauración de la autonomía”, o lo que viene a ser lo mismo, “antes y después de los socialistas”. La legislatura que ahora acaba, sexta desde la creación de la Junta de Andalucía, se ha caracterizado por el enfrentamiento entre Sevilla y Madrid. Ha sido la legislatura de “la confrontación”, como la que sólo duró de 1994 a 1996 es conocida como “de la pinza”. La expectativa ahora es que los socialistas revaliden la mayoría con que cuentan desde 1982, y las encuestas auguran que incluso podrían recuperar la mayoría absoluta que perdieron en 1994. Lo probable es que Chaves siga, aunque tenga que recurrir al Partido Andalucista, con el que gobierna desde 1996, o a Izquierda Unida.
Para el común de los andaluces, el tiempo político es un continuo de 22 años de gobiernos socialistas que, en el caso de los pueblos, se asocia a la mayor transformación económica y social registrada en la historia contemporánea de Andalucía. Esa es una realidad contra la que el Partido Popular choca una y otra vez. Además, la llegada de José María Aznar a la Moncloa ha permitido al presidente Manuel Chaves instalarse en un cómodo doble papel de gobierno y oposición, lo que deja sin espacio político a su más directa contrincante, Teófila Martínez. De esta manera, Chaves gobierna Andalucía y se opone a Madrid. Hay infinidad de ejemplos en los que Chaves ha gobernado a la contra, desde el “medicamentazo” o el complemento de las pensiones no contributivas hasta el decidido apoyo a la huelga general del 20 de junio del 2002 contra la reforma del plan de empleo rural. Muchas de las críticas de Teófila Martínez a Manuel Chaves se le han vuelto en contra y da la impresión de que las iniciativas de sus compañeros en Madrid parecen pensadas por el enemigo. Como en el fútbol, la Junta ha realizado en los últimos años un juego político de baja intensidad, aunque con eficaces contragolpes que pueden desequilibrar el marcador de las elecciones del 14-M.
A lo largo de la legislatura han sido continuos los enfrentamientos cuya principal consecuencia es haber transmitido a los andaluces la impresión de que el Gobierno central ha gobernado contra Andalucía. Eso y que los mayores cambios en los pueblos se produjeron en la etapa de los gobiernos de Felipe González lleva los andaluces a otorgar al PSOE el papel que en otras comunidades autónomas ocupan los nacionalistas. Los socialistas disfrutan en Andalucía de una credibilidad sin parangón.
La extendida creencia de que el PP gobierna contra Andalucía es en parte mérito del aparato de propaganda del PSOE, pero sólo en parte. De hecho, los fondos destinados a Andalucía no han dejado de bajar en los ocho años de mandato de José María Aznar. El caso más claro es la financiación autonómica, uno de los principales caballos de batalla de la legislatura. Madrid ha mantenido una actitud cicatera con Andalucía. Primero no reconoció el censo de población real y luego se negó a abonar una deuda acumulada que el propio PP andaluz cifra en 2.500 millones de euros.
Teófila Martínez llegó a decir que Madrid pagaría ese dinero cuando ella gane las elecciones. Las inversiones del Estado en Andalucía este año se elevan a 17.573 millones de euros, un 14,67% del conjunto español, para una población que representa el 18% y un territorio que ocupa el 17%.
Pese a eso, la economía andaluza mejora. Lentamente, pero mejora incluso por encima de la media española. La tasa de crecimiento acumulado entre 1999 y 2002 fue del 9,1%, según el INE. De 1999 a 2003, el empleo aumentó un 19,4%, frente al 14,6% de España. En ese periodo, el paro se redujo en Andalucía un 1,1%, mientras que en España creció un 0,4%. Andalucía tuvo el año pasado una media mensual de 362.000 parados. No son datos para echar las campanas al vuelo, sobre todo porque la desventaja es aún muy grande (según el informe de las cajas de ahorros, la última en el ranking de las autonomías), pero son indicadores que rompen la tendencia del atraso.
La economía no acaba de despegar porque hay una Andalucía que tira y otra que frena. Entre 1995 y 2003, Málaga y Almería fueron las provincias con mayor crecimiento en PIB y empleo de España. En cambio, Cádiz ocupa el puesto 36.º, Granada el 26.º y Sevilla el 24.º. Entre las diez que más crecen, cuatro son andaluzas: Málaga, Almería, Jaén y Huelva. Almería tiene pleno empleo y Cádiz, el récord del paro. Es consecuencia del turismo y de la agricultura intensiva. La industria arrastra los mismos problemas que en el resto del país, aunque despegan los parques tecnológicos e industriales de Málaga y Sevilla. En la capital, la isla de la Cartuja, que albergó la Exposición Universal de 1992, ocupa a 9.400 trabajadores de 260 empresas que facturan 1.380 millones de euros. No queda libre ninguno de los pabellones que se salvaron de la piqueta ni las parcelas de los que cayeron.
El presidente Chaves suele presumir de haber situado Andalucía a la cabeza de las comunidades autónomas españolas. Por lo tanto, de no necesitar ya la solidaridad, aunque esto último no lo dice. Su bandera es que Andalucía ha pasado de expulsar mano de obra a recibir inmigrantes, de la cultura del “quejío” a la vanguardia de las políticas sociales.
Por eso impulsa la investigación con células madre, complementa las pensiones más bajas, garantiza las operaciones gratuitas de cambio de sexo o financia los medicamentos suprimidos de la Seguridad Social. Precisamente para dar cobertura legal a la segunda modernización que pretende, Chaves ha lanzado la idea de reformar el Estatuto de Autonomía.
Egipto abre na net museu com mais de 5 mil anos de arte e história
ABC
www.eternalegypt. org exhibe imágenes en alta resolución, reconstrucciones virtuales y animaciones para explorar más de 1.500 objetos, lugares y personajes
El CAIRO. El aire caliente que escapaba de la cámara mortuoria hacía titilar la llama de su candil, pero cuando las retinas de Howard Carter se adaptaron a la penumbra y su acompañante Lord Carnarvon le preguntó si podía ver algo allí dentro, el arqueólogo británico le respondió: «Sí, cosas maravillosas». Una máscara de oro, el sarcófago y varias decenas de artefactos que ese domingo de noviembre de 1922 fueron descubiertas en la tumba del faraón Tutankamon son las más deslumbrantes joyas que exhibe el centenario Museo Egipcio de El Cairo.
Tras ser digitalizadas con láser y cámaras, esas piezas y otras más de 1.500 que ilustran cinco mil años de historia y cultura egipcia pueden contemplarse desde el pasado lunes en cualquier rincón del mundo con conexión a Internet. Están a la vista en las salas interactivas de un «museo sin paredes», la columna central del proyecto Eternal Egypt, creado por el Gobierno de Egipto y la multinacional IBM para preservar y mostrar el legado cultural de ese país con animaciones multimedia, imágenes de alta resolución, recreaciones virtuales y cámaras web. Este encuentro entre una de las más antiguas civilizaciones y las últimas tecnologías de la información se gestó hace tres años cuando el «gigante azul» del sector informático y el Gobierno egipcio firmaron un acuerdo de colaboración, similar al suscrito previamente por IBM con el Museo Ermitage de San Petersburgo y el Vaticano con el fin de digitalizar y exhibir en Internet sus pinturas y manuscritos, respectivamente.
Con una aportación por esta compañía de dos millones y medio de euros, el proyecto presentado esta semana tiene una mayor envergadura, ya que incorpora nuevas tecnologías y se ha tenido al acceso al catálogo expositivo de los siete principales museos egipcios y de docenas de yacimientos arqueológicos, todos ellos de propiedad estatal. «El resultado es el más rico depósito de información sobre la historia cultural egipcia que puede encontrarse hoy en Internet», explicó este pasado martes el ministro de Comunicaciones y Tecnología de la Información, Ahmed Nazif, en la meseta de Giza donde se concentran la esfinge de mismo nombre y las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos. «No es un catálogo o colección de objetos históricos, sino un proyecto para convertir todo el territorio de un país en un único museo», precisó John Tolva, director en IBM de este proyecto, elaborado por doscientos técnicos de esa empresa estadounidense y expertos del Centro Egipcio para la Documentación del Legado Cultural y Natural (CulNat).
Guías digitales en el móvil
El primer fruto de esta colaboración fue la creación de guías digitales portátiles, ordenadores de bolsillo que ya permiten explorar el Museo Egipcio con imágenes, textos y voz -en inglés, francés y árabe-. El segundo elemento del proyecto ofrece idénticas prestaciones para realizar visitas a las pirámides de Giza y el Templo de Luxor, pero con ayuda de teléfonos móviles. El tercer y más espectacular componente es la página web del proyecto (www.eternalegypt.org), un auténtico museo interactivo donde es posible entrar en una reconstrucción virtual de la tumba de Tutankamon tal como la descubrió Howard Carter, contemplar el Faro de Alejandría como era realmente antes de su destrucción en el siglo XIV o examinar el rostro que tenía la esfinge de Giza hace dos mil años.
Junto a veintiuna recreaciones virtuales de los más emblemáticos lugares del pasado histórico de Egipto, este «museo sin paredes» ofrece 51 animaciones multimedia que explican desde las variopintas teorías sobre la construcción de las pirámides y el funcionamiento del reloj de agua de Amenoteph III al sistema utilizado por los egipcios para calcular las crecidas del Nilo y sus posibles efectos. Asimismo incluye cuatro webcams que en tiempo real ofrecen panorámicas de 360 grados de los cuatro lugares hoy más visitados: Alejandría, las pirámides de Giza, la Ciudadela y el Templo de Karnak.
El grueso de esta exposición permanente, y quizá su parte mejor conseguida, está integrada por más de 1.500 imágenes en alta resolución de piezas, personajes y lugares históricos de Egipto. Capturadas y procesadas en alta resolución, esas imágenes pueden escrutarse con un nivel de detalle sin precedentes. Entre ellas hay 39 digitalizadas en tres dimensiones, de forma que pueden rotarse para ser observadas desde todos los ángulos posibles. Así se hizo, por ejemplo, con el fabuloso trono del faraón Tutankamon. Este objeto fue sometido por los técnicos de IBM a un proceso de adquisición de imágenes en formato digital, a través de cámaras y un barrido horizontal con un láser de baja potencia, «incapaz de producir daños incluso si incidiera directamente en un ojo», precisó John Tolva a ABC.
En menos de una hora, el trono fue escaneado, propiciando un modelo tridimensional formado por una nube de millones de puntos de luz. En el proceso previo, el oro y otros materiales refrectantes originaron puntos de luz dispersos que, con trabajo más minucioso en el laboratorio, fueron eliminados. Con la digitalización de más de 1.500 objetos se cosechó un archivo de imágenes de alta resolución que pueden ampliarse o reducirse para ver el mínimo detalle, aunque una marca invisible impide la impresión para preservar los derechos de propiedad intelectual. Cada imagen tiene su texto explicativo en inglés, francés y árabe, también reproducible en audio en esos idiomas.
Un navegador de conexiones
Bajo la batuta del carismático arqueólogo Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (SCA), expertos egipcios asumieron el control de los contenidos de este museo virtual. La idea de partida era huir del simple catálogo más o menos completo de artefactos, personajes y lugares clasificados linealmente en los periodos faraónico, greco-romano, copto e islámico. Por el contrario, la apuesta fue situar cada elemento en su contexto, mostrando todas sus complejas relaciones con otros objetos, personajes y enclaves de la civilización egipcia. El desafío planteado a IBM fue resuelto con varias innovaciones tecnológicas, como un «navegador de contexto» para la web de Eternal Egypt. Consiste en tres mapas (de conexiones, cronológico y geográfico) que relacionan cada elemento visual y lo transforman en una pieza individual de módulos narrativos de mayor tamaño, agrupados a su vez en historias sobre la religión, arte, ciencia y sociedad del antiguo Egipto.
Con un ordenador potente y una conexión a Internet de alta velocidad, los usuarios pueden navegar por este museo de múltiples formas, sin riesgo de perderse. E incluso añadir elementos a una carpeta personal, que descargará la información en el teléfono móvil o en el ordenador de bolsillo para verla, leerla y oírla mientras se visita el Museo Egipcio o las pirámides de Giza.
www.eternalegypt. org exhibe imágenes en alta resolución, reconstrucciones virtuales y animaciones para explorar más de 1.500 objetos, lugares y personajes
El CAIRO. El aire caliente que escapaba de la cámara mortuoria hacía titilar la llama de su candil, pero cuando las retinas de Howard Carter se adaptaron a la penumbra y su acompañante Lord Carnarvon le preguntó si podía ver algo allí dentro, el arqueólogo británico le respondió: «Sí, cosas maravillosas». Una máscara de oro, el sarcófago y varias decenas de artefactos que ese domingo de noviembre de 1922 fueron descubiertas en la tumba del faraón Tutankamon son las más deslumbrantes joyas que exhibe el centenario Museo Egipcio de El Cairo.
Tras ser digitalizadas con láser y cámaras, esas piezas y otras más de 1.500 que ilustran cinco mil años de historia y cultura egipcia pueden contemplarse desde el pasado lunes en cualquier rincón del mundo con conexión a Internet. Están a la vista en las salas interactivas de un «museo sin paredes», la columna central del proyecto Eternal Egypt, creado por el Gobierno de Egipto y la multinacional IBM para preservar y mostrar el legado cultural de ese país con animaciones multimedia, imágenes de alta resolución, recreaciones virtuales y cámaras web. Este encuentro entre una de las más antiguas civilizaciones y las últimas tecnologías de la información se gestó hace tres años cuando el «gigante azul» del sector informático y el Gobierno egipcio firmaron un acuerdo de colaboración, similar al suscrito previamente por IBM con el Museo Ermitage de San Petersburgo y el Vaticano con el fin de digitalizar y exhibir en Internet sus pinturas y manuscritos, respectivamente.
Con una aportación por esta compañía de dos millones y medio de euros, el proyecto presentado esta semana tiene una mayor envergadura, ya que incorpora nuevas tecnologías y se ha tenido al acceso al catálogo expositivo de los siete principales museos egipcios y de docenas de yacimientos arqueológicos, todos ellos de propiedad estatal. «El resultado es el más rico depósito de información sobre la historia cultural egipcia que puede encontrarse hoy en Internet», explicó este pasado martes el ministro de Comunicaciones y Tecnología de la Información, Ahmed Nazif, en la meseta de Giza donde se concentran la esfinge de mismo nombre y las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos. «No es un catálogo o colección de objetos históricos, sino un proyecto para convertir todo el territorio de un país en un único museo», precisó John Tolva, director en IBM de este proyecto, elaborado por doscientos técnicos de esa empresa estadounidense y expertos del Centro Egipcio para la Documentación del Legado Cultural y Natural (CulNat).
Guías digitales en el móvil
El primer fruto de esta colaboración fue la creación de guías digitales portátiles, ordenadores de bolsillo que ya permiten explorar el Museo Egipcio con imágenes, textos y voz -en inglés, francés y árabe-. El segundo elemento del proyecto ofrece idénticas prestaciones para realizar visitas a las pirámides de Giza y el Templo de Luxor, pero con ayuda de teléfonos móviles. El tercer y más espectacular componente es la página web del proyecto (www.eternalegypt.org), un auténtico museo interactivo donde es posible entrar en una reconstrucción virtual de la tumba de Tutankamon tal como la descubrió Howard Carter, contemplar el Faro de Alejandría como era realmente antes de su destrucción en el siglo XIV o examinar el rostro que tenía la esfinge de Giza hace dos mil años.
Junto a veintiuna recreaciones virtuales de los más emblemáticos lugares del pasado histórico de Egipto, este «museo sin paredes» ofrece 51 animaciones multimedia que explican desde las variopintas teorías sobre la construcción de las pirámides y el funcionamiento del reloj de agua de Amenoteph III al sistema utilizado por los egipcios para calcular las crecidas del Nilo y sus posibles efectos. Asimismo incluye cuatro webcams que en tiempo real ofrecen panorámicas de 360 grados de los cuatro lugares hoy más visitados: Alejandría, las pirámides de Giza, la Ciudadela y el Templo de Karnak.
El grueso de esta exposición permanente, y quizá su parte mejor conseguida, está integrada por más de 1.500 imágenes en alta resolución de piezas, personajes y lugares históricos de Egipto. Capturadas y procesadas en alta resolución, esas imágenes pueden escrutarse con un nivel de detalle sin precedentes. Entre ellas hay 39 digitalizadas en tres dimensiones, de forma que pueden rotarse para ser observadas desde todos los ángulos posibles. Así se hizo, por ejemplo, con el fabuloso trono del faraón Tutankamon. Este objeto fue sometido por los técnicos de IBM a un proceso de adquisición de imágenes en formato digital, a través de cámaras y un barrido horizontal con un láser de baja potencia, «incapaz de producir daños incluso si incidiera directamente en un ojo», precisó John Tolva a ABC.
En menos de una hora, el trono fue escaneado, propiciando un modelo tridimensional formado por una nube de millones de puntos de luz. En el proceso previo, el oro y otros materiales refrectantes originaron puntos de luz dispersos que, con trabajo más minucioso en el laboratorio, fueron eliminados. Con la digitalización de más de 1.500 objetos se cosechó un archivo de imágenes de alta resolución que pueden ampliarse o reducirse para ver el mínimo detalle, aunque una marca invisible impide la impresión para preservar los derechos de propiedad intelectual. Cada imagen tiene su texto explicativo en inglés, francés y árabe, también reproducible en audio en esos idiomas.
Un navegador de conexiones
Bajo la batuta del carismático arqueólogo Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (SCA), expertos egipcios asumieron el control de los contenidos de este museo virtual. La idea de partida era huir del simple catálogo más o menos completo de artefactos, personajes y lugares clasificados linealmente en los periodos faraónico, greco-romano, copto e islámico. Por el contrario, la apuesta fue situar cada elemento en su contexto, mostrando todas sus complejas relaciones con otros objetos, personajes y enclaves de la civilización egipcia. El desafío planteado a IBM fue resuelto con varias innovaciones tecnológicas, como un «navegador de contexto» para la web de Eternal Egypt. Consiste en tres mapas (de conexiones, cronológico y geográfico) que relacionan cada elemento visual y lo transforman en una pieza individual de módulos narrativos de mayor tamaño, agrupados a su vez en historias sobre la religión, arte, ciencia y sociedad del antiguo Egipto.
Con un ordenador potente y una conexión a Internet de alta velocidad, los usuarios pueden navegar por este museo de múltiples formas, sin riesgo de perderse. E incluso añadir elementos a una carpeta personal, que descargará la información en el teléfono móvil o en el ordenador de bolsillo para verla, leerla y oírla mientras se visita el Museo Egipcio o las pirámides de Giza.
Dias de Outono em Marte
ABC
Los científicos de la NASA han disminuido a sólo tres veces al día los contactos con los dos «rover» para conseguir la transmisión de los datos que necesitan
Los dos vehículos exploradores «Spirit» y «Opportunity», que la NASA ha situado en el Planeta Rojo, han comenzado a reducir sus horas de trabajo. La llegada del otoño a Marte, que trae consigo días con menos horas de luz, y el polvo que se va acumulando en los paneles solares de ambos robots, debido a los efectos causados por la atmósfera marciana, está contribuyendo a que el suministro de energía sea menor cada día.
Las baterías de los dos «rover», impulsadas por energía solar, fueron diseñadas para alimentar sus instrumentos, antena y sistemas de locomoción durante al menos 90 días y generaban 900 vatios por hora cuando «Spirit» y «Opportunity» aterrizaron en Marte el pasado mes de enero. Pero esa cantidad disminuye unos 100 vatios por hora cada 50 días, según explicó uno de los directores del proyecto de la NASA, Richard Cook.
Sin embargo, es la acumulación de polvo y los días marcianos con menos horas de luz lo que verdaderamente está reduciendo rápidamente la carga de las baterías de ambos ingenios, dejando a los científicos de la NASA con sólo unos 650 vatios por hora en el caso de «Spirit». «El vehículo continúa funcionado espléndidamente, pero estamos comenzando a modificar nuestro proceso diario con el fin de responder a esa disminución de energía disponible», dijo Cook.
Contactos tres veces al día
Por ello, el equipo de ingenieros de la NASA se ha visto obligado a reducir a sólo tres veces al día los contactos con los vehículos para la transmisión de datos y ha comenzado a usar mucho más a menudo la antena de baja frecuencia (UHF), que consume sólo la tercera parte del voltaje que los otros sistemas de transmisión de datos.
El «Spirit» se encuentra en estos momentos a medio camino entre el lugar donde aterrizó y el cráter Bonneville. A lo largo de su recorrido está examinando la composición del polvo y de las rocas que lo rodean para detectar si fueron arrojadas desde el interior del cráter, aparentemente originado por el impacto de un meteorito. Por su parte, el robot «Opportunity» se ha estacionado frente a una muralla de piedras, cuyos primeros análisis apuntan a que podría contener hematite gris, un tipo de roca que en la Tierra se forma normalmente en los lugares donde existe agua. No obstante, los científicos planean ordenar al «Opportunity» que lleve a cabo pruebas en una formación de rocas sedimentarias bautizadas como Guadalupe.
En un mes, la NASA tiene previsto mejorar el software operativo de ambos vehículos -que tienen el tamaño aproximado de un carrito de golf- para que puedan moverse más rápidamente y con mayor seguridad a través del rocoso paisaje marciano y penetrar en cráteres que los científicos desean explorar.
En busca de vida
Tanto «Spirit» como «Opportunity», que aterrizaron en enero en Marte con tres semanas de diferencia, están destinados a buscar señales de agua en lados opuestos del Planeta Rojo. Las evidencias de rocas o suelo que se formó en el agua ayudarían a comprobar las hipotesis científicas que apoyan la teoría de que en la primera mitad de sus 4.600 millones de años de existencia, Marte tenía abundante agua en su superficie, y posiblemente, vida.
Los científicos de la NASA han disminuido a sólo tres veces al día los contactos con los dos «rover» para conseguir la transmisión de los datos que necesitan
Los dos vehículos exploradores «Spirit» y «Opportunity», que la NASA ha situado en el Planeta Rojo, han comenzado a reducir sus horas de trabajo. La llegada del otoño a Marte, que trae consigo días con menos horas de luz, y el polvo que se va acumulando en los paneles solares de ambos robots, debido a los efectos causados por la atmósfera marciana, está contribuyendo a que el suministro de energía sea menor cada día.
Las baterías de los dos «rover», impulsadas por energía solar, fueron diseñadas para alimentar sus instrumentos, antena y sistemas de locomoción durante al menos 90 días y generaban 900 vatios por hora cuando «Spirit» y «Opportunity» aterrizaron en Marte el pasado mes de enero. Pero esa cantidad disminuye unos 100 vatios por hora cada 50 días, según explicó uno de los directores del proyecto de la NASA, Richard Cook.
Sin embargo, es la acumulación de polvo y los días marcianos con menos horas de luz lo que verdaderamente está reduciendo rápidamente la carga de las baterías de ambos ingenios, dejando a los científicos de la NASA con sólo unos 650 vatios por hora en el caso de «Spirit». «El vehículo continúa funcionado espléndidamente, pero estamos comenzando a modificar nuestro proceso diario con el fin de responder a esa disminución de energía disponible», dijo Cook.
Contactos tres veces al día
Por ello, el equipo de ingenieros de la NASA se ha visto obligado a reducir a sólo tres veces al día los contactos con los vehículos para la transmisión de datos y ha comenzado a usar mucho más a menudo la antena de baja frecuencia (UHF), que consume sólo la tercera parte del voltaje que los otros sistemas de transmisión de datos.
El «Spirit» se encuentra en estos momentos a medio camino entre el lugar donde aterrizó y el cráter Bonneville. A lo largo de su recorrido está examinando la composición del polvo y de las rocas que lo rodean para detectar si fueron arrojadas desde el interior del cráter, aparentemente originado por el impacto de un meteorito. Por su parte, el robot «Opportunity» se ha estacionado frente a una muralla de piedras, cuyos primeros análisis apuntan a que podría contener hematite gris, un tipo de roca que en la Tierra se forma normalmente en los lugares donde existe agua. No obstante, los científicos planean ordenar al «Opportunity» que lleve a cabo pruebas en una formación de rocas sedimentarias bautizadas como Guadalupe.
En un mes, la NASA tiene previsto mejorar el software operativo de ambos vehículos -que tienen el tamaño aproximado de un carrito de golf- para que puedan moverse más rápidamente y con mayor seguridad a través del rocoso paisaje marciano y penetrar en cráteres que los científicos desean explorar.
En busca de vida
Tanto «Spirit» como «Opportunity», que aterrizaron en enero en Marte con tres semanas de diferencia, están destinados a buscar señales de agua en lados opuestos del Planeta Rojo. Las evidencias de rocas o suelo que se formó en el agua ayudarían a comprobar las hipotesis científicas que apoyan la teoría de que en la primera mitad de sus 4.600 millones de años de existencia, Marte tenía abundante agua en su superficie, y posiblemente, vida.
Brasil: garrote demais dá grangrena
Jornal do Commercio
MARIA LUIZA BORGES
Nos últimos dias, o noticiário econômico nacional esteve recheado de números sombrios. O Produto Interno Bruto (PIB) foi 0,2% menor em 2003 do que em 2002. O consumo das famílias caiu 3,3% e os investimentos recuaram 6,6%. A queda do PIB nos remete direto a um dos mais turbulentos períodos da história recente: os números não eram tão ruins desde o ano do impeachment de Fernando Collor de Melo, 1992.
O governo Lula, que há 14 meses mantém a economia sob um garrote, saiu em bloco para explicar-se. O ministro da Fazenda disse que o encolhimento se deu mais no primeiro semestre, que no último trimestre houve recuperação. O presidente do PT disse que o partido agora defende medidas concretas para recuperar a economia. Se é verdade que os números retratam uma realidade do ano passado, também é verdade que não há sinais do tão falado espetáculo do crescimento. Se a meta é crescer 3,5% em 2004, restam apenas 10 meses para essa grande guinada acontecer. Em janeiro e fevereiro, as reuniões do Conselho de Política Monetária (Copom), do Banco Central, foram no caminho inverso: mantiveram os juros no patamar de 16,5%, um dos maiores do mundo.
Talvez a enxurrada de más notícias tenha finalmente acordado o governo Lula. Não dá para manter o arrocho, que foi só levemente aliviado a partir de junho passado, quando a taxa básica de juros começou a cair. Mas não caiu o suficiente para fazer a economia reagir, as empresas investirem e contratarem mais gente. Assim, o desemprego oficial em janeiro foi de 11,7%, segundo dados do IBGE. Nas seis regiões metropolitanas pesquisadas (o Grande Recife entre elas), há 2,44 milhões desempregados. Setores que geram muitas vagas estão entre os mais atingidos pela retração. A construção civil, por exemplo, encolheu 8,6%. Com isso, chega-se a um ciclo vicioso. Gera-se menos emprego, a massa salarial diminui, as pessoas compram menos, as empresas vendem menos e encolhem mais ainda o nível de emprego.
É óbvio que seria pior ter crescimento desenfreado combinado com inflação alta. Quem ainda lembra como era viver em época de hiperinflação não deve sentir saudades. Eram tempos em que feira tinha que ser feita para o mês inteiro e salário era aplicado diariamente no banco, para esticar até perto do fim do mês. Tarifas e prestações subiam mês a mês, tornando impossível saber quanto dinheiro de fato se tinha no bolso, no banco ou a receber.
Mas não dá para o Banco Central continuar comemorando superávits primários (economia nas despesas públicas) como o de R$ 6,95 bilhões em janeiro (quase metade da meta para os três primeiros meses do ano). É como um torniquete. É fundamental para conter a hemorragia. Mas se for mantido por muito tempo, dá gangrena. Dr. Palocci sabe disso.
MARIA LUIZA BORGES
Nos últimos dias, o noticiário econômico nacional esteve recheado de números sombrios. O Produto Interno Bruto (PIB) foi 0,2% menor em 2003 do que em 2002. O consumo das famílias caiu 3,3% e os investimentos recuaram 6,6%. A queda do PIB nos remete direto a um dos mais turbulentos períodos da história recente: os números não eram tão ruins desde o ano do impeachment de Fernando Collor de Melo, 1992.
O governo Lula, que há 14 meses mantém a economia sob um garrote, saiu em bloco para explicar-se. O ministro da Fazenda disse que o encolhimento se deu mais no primeiro semestre, que no último trimestre houve recuperação. O presidente do PT disse que o partido agora defende medidas concretas para recuperar a economia. Se é verdade que os números retratam uma realidade do ano passado, também é verdade que não há sinais do tão falado espetáculo do crescimento. Se a meta é crescer 3,5% em 2004, restam apenas 10 meses para essa grande guinada acontecer. Em janeiro e fevereiro, as reuniões do Conselho de Política Monetária (Copom), do Banco Central, foram no caminho inverso: mantiveram os juros no patamar de 16,5%, um dos maiores do mundo.
Talvez a enxurrada de más notícias tenha finalmente acordado o governo Lula. Não dá para manter o arrocho, que foi só levemente aliviado a partir de junho passado, quando a taxa básica de juros começou a cair. Mas não caiu o suficiente para fazer a economia reagir, as empresas investirem e contratarem mais gente. Assim, o desemprego oficial em janeiro foi de 11,7%, segundo dados do IBGE. Nas seis regiões metropolitanas pesquisadas (o Grande Recife entre elas), há 2,44 milhões desempregados. Setores que geram muitas vagas estão entre os mais atingidos pela retração. A construção civil, por exemplo, encolheu 8,6%. Com isso, chega-se a um ciclo vicioso. Gera-se menos emprego, a massa salarial diminui, as pessoas compram menos, as empresas vendem menos e encolhem mais ainda o nível de emprego.
É óbvio que seria pior ter crescimento desenfreado combinado com inflação alta. Quem ainda lembra como era viver em época de hiperinflação não deve sentir saudades. Eram tempos em que feira tinha que ser feita para o mês inteiro e salário era aplicado diariamente no banco, para esticar até perto do fim do mês. Tarifas e prestações subiam mês a mês, tornando impossível saber quanto dinheiro de fato se tinha no bolso, no banco ou a receber.
Mas não dá para o Banco Central continuar comemorando superávits primários (economia nas despesas públicas) como o de R$ 6,95 bilhões em janeiro (quase metade da meta para os três primeiros meses do ano). É como um torniquete. É fundamental para conter a hemorragia. Mas se for mantido por muito tempo, dá gangrena. Dr. Palocci sabe disso.
Fundamentalismo
Diário de Notícias - 27 de Fevereiro
Vasco Pulido Valente
O Presidente Bush prometeu anteontem promover uma nova emenda da Constituição americana (a 28.ª) para proibir o casamento de homossexuais. Não se trata só de um mero movimento táctico na campanha contra Kerry. A ideia vem de trás. É um acto, como disse Bush, de aberta e militante defesa da «civilização», como ele a entende e a entende 60 por cento do eleitorado. O casamento, avisou, não pode perder o seu «significado» natural, cultural e religioso. O lado religioso foi acentuado por vários comentadores da Direita, que se explicaram perfeitamente bem: «Definam a união de gays como quiserem, mas não lhe chamem casamento.» Este episódio não se deve desligar de outros na Europa e na América. Na América, do filme de Mel Gibson sobre «A Paixão» de Cristo. Na Europa, da lei que baniu o véu islâmico, aprovada pela esmagadora maioria da Assembleia Nacional Francesa. Aqui também se pretendia conservar a integridade da República, em nome do laicismo, uma doutrina que nas suas piores formas roça a religião (por muito que isso indigne os laicos). Mesmo em Portugal, o debate sobre o aborto, na essência um debate religioso, chegou a uma violência pouco habitual. Acusar a Esquerda - como já houve, relembro, quem fizesse - de tentar suprimir o direito à vida equivale uma acusação de assassínio pura e simples. Este fervor, que alastra, pelos velhos valores do Ocidente e contra o liberalismo ainda dominante promete uma mudança drástica. À primeira vista parece que, perante a ameaça do Islão, a Europa e América redescobrem o seu fundamentalismo e que pouco a pouco reentramos numa era de fanáticos. Inacreditável? Quem acreditou nos desastres do século passado? A tempo, quase ninguém.
Vasco Pulido Valente
O Presidente Bush prometeu anteontem promover uma nova emenda da Constituição americana (a 28.ª) para proibir o casamento de homossexuais. Não se trata só de um mero movimento táctico na campanha contra Kerry. A ideia vem de trás. É um acto, como disse Bush, de aberta e militante defesa da «civilização», como ele a entende e a entende 60 por cento do eleitorado. O casamento, avisou, não pode perder o seu «significado» natural, cultural e religioso. O lado religioso foi acentuado por vários comentadores da Direita, que se explicaram perfeitamente bem: «Definam a união de gays como quiserem, mas não lhe chamem casamento.» Este episódio não se deve desligar de outros na Europa e na América. Na América, do filme de Mel Gibson sobre «A Paixão» de Cristo. Na Europa, da lei que baniu o véu islâmico, aprovada pela esmagadora maioria da Assembleia Nacional Francesa. Aqui também se pretendia conservar a integridade da República, em nome do laicismo, uma doutrina que nas suas piores formas roça a religião (por muito que isso indigne os laicos). Mesmo em Portugal, o debate sobre o aborto, na essência um debate religioso, chegou a uma violência pouco habitual. Acusar a Esquerda - como já houve, relembro, quem fizesse - de tentar suprimir o direito à vida equivale uma acusação de assassínio pura e simples. Este fervor, que alastra, pelos velhos valores do Ocidente e contra o liberalismo ainda dominante promete uma mudança drástica. À primeira vista parece que, perante a ameaça do Islão, a Europa e América redescobrem o seu fundamentalismo e que pouco a pouco reentramos numa era de fanáticos. Inacreditável? Quem acreditou nos desastres do século passado? A tempo, quase ninguém.
Cinco anos
Diário de Notícias - 29 de Fevereiro
Vasco Pulido Valente
O Bloco de Esquerda faz cinco anos. Tudo começou com António Guterres. Sem um católico e um moderado à frente do PS, o BE, ou seja, a franja trotskista, maoísta e leninista, que sobrara do PREC, nunca teria tido oportunidade ou maneira de vir à tona de água. Mas Guterres nunca percebeu que a tradição radical não morrera e, principalmente, que não devia exibir o seu catolicismo ou deixar que ele interferisse em decisões políticas maiores. Paralisou o partido no referendo sobre o aborto e conduziu a campanha eleitoral de 1999 como um nacionalista folclórico, usando sem vergonha a independência de Timor e a morte de Amália. O BE emergiu desta cegueira, tirou a maioria ao PS e, mais tarde, Lisboa a João Soares. A partir daí, estava a caminho. Como era de esperar, os media adoptaram a criança, por quem sentiam uma afinidade de família e que, além disso, variava do palratório habitual. Sem a televisão, o BE não seria o que é hoje. Com a televisão e com gente que a sabe usar (Francisco Louçã, Miguel Portas, Fernando Rosas), o BE ocupou a cena como se não fosse, à partida, um pequeno grupo de excêntricos. A televisão inventou o BE. Obviamente com a ajuda das «causas» que o PS abandonara durante o guterrismo (o aborto e a união de facto, por exemplo) e de uma certa informalidade e «bom gosto», que cheiram ao dinheiro do progressismo pretensamente «culto» (basta ver como se veste Louçã). Este ar «anti-sistema» do Bloco, que não inspira insegurança e dá muito boa consciência, permitiu que ele ganhasse o eleitorado mais novo e, removendo o CDS, chegasse aos 6/7 por cento, segundo a generalidade das sondagens. Vai continuar a crescer. Nem à Direita, nem à Esquerda (com Ferro e o PC), há grande concorrência. Ficam só duas perguntas: até onde e para quê?
Vasco Pulido Valente
O Bloco de Esquerda faz cinco anos. Tudo começou com António Guterres. Sem um católico e um moderado à frente do PS, o BE, ou seja, a franja trotskista, maoísta e leninista, que sobrara do PREC, nunca teria tido oportunidade ou maneira de vir à tona de água. Mas Guterres nunca percebeu que a tradição radical não morrera e, principalmente, que não devia exibir o seu catolicismo ou deixar que ele interferisse em decisões políticas maiores. Paralisou o partido no referendo sobre o aborto e conduziu a campanha eleitoral de 1999 como um nacionalista folclórico, usando sem vergonha a independência de Timor e a morte de Amália. O BE emergiu desta cegueira, tirou a maioria ao PS e, mais tarde, Lisboa a João Soares. A partir daí, estava a caminho. Como era de esperar, os media adoptaram a criança, por quem sentiam uma afinidade de família e que, além disso, variava do palratório habitual. Sem a televisão, o BE não seria o que é hoje. Com a televisão e com gente que a sabe usar (Francisco Louçã, Miguel Portas, Fernando Rosas), o BE ocupou a cena como se não fosse, à partida, um pequeno grupo de excêntricos. A televisão inventou o BE. Obviamente com a ajuda das «causas» que o PS abandonara durante o guterrismo (o aborto e a união de facto, por exemplo) e de uma certa informalidade e «bom gosto», que cheiram ao dinheiro do progressismo pretensamente «culto» (basta ver como se veste Louçã). Este ar «anti-sistema» do Bloco, que não inspira insegurança e dá muito boa consciência, permitiu que ele ganhasse o eleitorado mais novo e, removendo o CDS, chegasse aos 6/7 por cento, segundo a generalidade das sondagens. Vai continuar a crescer. Nem à Direita, nem à Esquerda (com Ferro e o PC), há grande concorrência. Ficam só duas perguntas: até onde e para quê?
sábado, fevereiro 28, 2004
Índice de hoje
- Descoberto carbono mais antigo que o Sol (Ambiente Brasil)
- Haiti: dois séculos de tumultos (Le Monde, Paris)
- Palestina: a desagregação da ANP... (ABC, Madrid)
- Economia brasileira com os piores resultados desde 1992 (Jornal do Commercio, Recife)
- Haiti: dois séculos de tumultos (Le Monde, Paris)
- Palestina: a desagregação da ANP... (ABC, Madrid)
- Economia brasileira com os piores resultados desde 1992 (Jornal do Commercio, Recife)
Descoberto carbono mais antigo que o Sol
Ambiente Brasil
Pela primeira vez, a presença de carbono é identificada em partículas de poeira interplanetárias. De acordo com os cientistas norte-americanos responsáveis pela descoberta, o material orgânico encontrado teria surgido há mais de 4,5 bilhões de anos, antes mesmo da criação do Sistema Solar.
O material, colhido na estratosfera terrestre, foi identificado com base na composição isotópica do carbono nele existente, que é de um tipo diferente da encontrada no Sistema Solar, segundo os cientistas da Universidade de Washington, em Saint Louis.
Os pesquisadores acreditam que o material orgânico encontrado tenha sido formado em nuvens moleculares existentes no espaço interestelar. Segundo eles, as anomalias isotópicas são produzidas por fracionamento químico nas temperaturas extremamente baixas encontradas em tais nuvens.
“É incrível que esse material tenha sobrevivido por tanto tempo”, disse Christine Floss, do Departamento de Ciências Terrestres e Planetárias da universidade. A pesquisa, financiada pela Nasa, a agência espacial norte-americana, está sendo publicada na edição de 27 de fevereiro da revista Science.
Nos últimos 20 anos, cientistas têm encontrado anomalias isotópicas em hidrogênio e nitrogênio de partículas de poeira interplanetárias, mas esta é a primeira vez que a verificação é feita com o carbono.
De acordo com Christine, o motivo da descoberta é a utilização de novos instrumentos, como a microssonda iônica NanoSims, que permite a análise de partículas com resolução muito superior aos equipamentos existentes anteriormente. O NanoSims consegue analisar partículas com menos de 100 nanômetros (bilionésimos de metro) de diâmetro.(Agência Fapesp)
Pela primeira vez, a presença de carbono é identificada em partículas de poeira interplanetárias. De acordo com os cientistas norte-americanos responsáveis pela descoberta, o material orgânico encontrado teria surgido há mais de 4,5 bilhões de anos, antes mesmo da criação do Sistema Solar.
O material, colhido na estratosfera terrestre, foi identificado com base na composição isotópica do carbono nele existente, que é de um tipo diferente da encontrada no Sistema Solar, segundo os cientistas da Universidade de Washington, em Saint Louis.
Os pesquisadores acreditam que o material orgânico encontrado tenha sido formado em nuvens moleculares existentes no espaço interestelar. Segundo eles, as anomalias isotópicas são produzidas por fracionamento químico nas temperaturas extremamente baixas encontradas em tais nuvens.
“É incrível que esse material tenha sobrevivido por tanto tempo”, disse Christine Floss, do Departamento de Ciências Terrestres e Planetárias da universidade. A pesquisa, financiada pela Nasa, a agência espacial norte-americana, está sendo publicada na edição de 27 de fevereiro da revista Science.
Nos últimos 20 anos, cientistas têm encontrado anomalias isotópicas em hidrogênio e nitrogênio de partículas de poeira interplanetárias, mas esta é a primeira vez que a verificação é feita com o carbono.
De acordo com Christine, o motivo da descoberta é a utilização de novos instrumentos, como a microssonda iônica NanoSims, que permite a análise de partículas com resolução muito superior aos equipamentos existentes anteriormente. O NanoSims consegue analisar partículas com menos de 100 nanômetros (bilionésimos de metro) de diâmetro.(Agência Fapesp)
Haiti: dois séculos de tumultos
Le Monde
De génocide en esclavage, de massacres en invasions, de révoltes en dictatures, l'histoire tragique de l'ancienne "Perle des Antilles" et de ses difficiles relations avec la France.
Le1er janvier, Jean Bertrand Aristide présidait à Port-au-Prince aux cérémonies du bicentenaire de l'indépendance d'Haïti. Aux Gonaïves, pendant ce temps, au nord de ce petit pays, les chefs de gangs, transformés en "rebelles", s'apprêtaient à lancer l'offensive contre leur ancien patron, le même président Jean-Bertrand Aristide, au pouvoir de plus en plus chancelant. Son départ ouvrira un nouveau chapitre de l'histoire tragique de l'ancienne "Perle des Antilles", aussi qualifiée parfois de "nation pathétique" ou de bout d'Afrique perdu au milieu des Amériques. Une histoire étroitement mêlée à celle de la France, même si, comme le souligne le rapport du comité de réflexion sur les relations franco-haïtiennes présidé par l'écrivain Régis Debray, remis au gouvernement français en janvier, " Haïti fait partie de notre histoire, mais non de notre mémoire".
Découverte par Christophe Colomb en 1492, l'île d'Hispaniola, que se partagent aujourd'hui Haïti et la République dominicaine, était peuplée par plus de 300 000 Indiens Taïnos. L'histoire moderne de l'île décrite comme un paradis par Colomb commence par un génocide. En moins d'un demi-siècle, les indigènes pacifiques sont exterminés, décimés par l'esclavage dans les mines d'or, les massacres et les épidémies introduites par les conquistadores espagnols. Le cri de révolte de Bartholomé de Las Casas arrive trop tard pour sauver les Taïnos, qu'il suggère de remplacer dans les mines par des esclaves importés d'Afrique.
Dès 1505, la culture de la canne à sucre est introduite avec des plants importés des îles Canaries. Les bateaux négriers, pour la plupart portugais dans les premières années, débarquent leurs cargaisons d'esclaves arrachés aux côtes d'Afrique occidentale. Tandis que les colons espagnols, déçus par l'épuisement des mines d'or, quittent l'île en direction de l'Amérique centrale et du Sud, les pirates français s'installent sur l'île de la Tortue, au nord d'Haïti.
Stratégiquement située sur la route des galions espagnols, cette petite île rocheuse sert de base aux flibustiers et aux boucaniers qui multiplient les raids vers la partie occidentale d'Hispaniola. Par le traité de Ryswick, signé en 1697, l'Espagne finit par reconnaître la souveraineté française sur ce territoire, qui prend le nom de colonie de Saint-Domingue et deviendra un peu plus d'un siècle plus tard la République d'Haïti.
Grâce à la culture du sucre, une denrée dont l'importance est alors comparable à celle du pétrole aujourd'hui, Saint-Domingue devient la colonie la plus riche du monde. Cette richesse est fondée sur la brutale exploitation de près de 500 000 esclaves travaillant du lever au coucher du soleil dans des conditions inhumaines et soumis aux plus cruels châtiments. A l'aube de la révolution française, les esclaves sont dix fois plus nombreux que les Blancs et les affranchis, Mulâtres et Noirs ayant obtenu ou acheté leur liberté. Réfugiés dans les montagnes boisées, plusieurs dizaines de milliers d'esclaves fugitifs, les "marrons", lançaient des raids sur les plantations. Le plus célèbre d'entre eux, le houngan (prêtre du vaudou) François Mackandal, prit la tête d'une rébellion qui terrorisa les planteurs durant plusieurs années au milieu du XVIIe siècle.
Dès qu'arrivèrent les premiers échos de la révolution de 1789, les Blancs et les affranchis reprirent à leur compte les mots d'ordre de liberté, d'égalité et de fraternité. Les premiers voulaient rompre les liens commerciaux exclusifs qui favorisaient la métropole, comme venaient de le faire les colonies anglaises d'Amérique du Nord. Quant aux affranchis, ils invoquaient la Déclaration des droits de l'homme pour réclamer le droit d'être des citoyens à part entière. C'est parmi les esclaves que le cri de liberté va avoir le plus de résonance. Le 14 août 1791, une cérémonie vaudoue célébrée par Boukman, un autre houngan, à Bois-Caïman, dans le nord de la colonie, marque le début de la rébellion qui aboutira à l'indépendance d'Haïti treize ans plus tard.
La figure de Toussaint Louverture, le Spartacus noir, domine ces treize ans de révolution, évoqués avec force par l'écrivain cubain Alejo Carpentier dans son roman Le Siècle des Lumières. Formidable stratège, jouant avec habileté des rivalités entre les grandes puissances de l'époque, Espagnols, Anglais et Français, Toussaint Louverture affirme son pouvoir sur l'île tout entière et défie Napoléon. Le premier consul recourt à la ruse pour soumettre cet adversaire, principal obstacle à sa volonté de rétablir l'esclavage et la splendeur coloniale de la "Perle des Antilles".
Tandis que Toussaint, capturé par traîtrise, se meurt dans une geôle glaciale du fort de Joux, dans le Jura, ses lieutenants opposent une farouche résistance au corps expéditionnaire dépêché par Bonaparte pour reconquérir l'île. Les 43 000 soldats sous les ordres de son beau-frère Victor-Emmanuel Leclerc sont décimés par la guérilla des anciens esclaves commandés par le général Christophe et le redoutable Dessalines. Les combats sont d'une grande férocité et la fièvre jaune fait des ravages dans les rangs français. Quelques milliers d'hommes seulement échappent à la mort et rembarquent piteusement à la fin de 1803.
Au total, plus de 200 000 personnes, pour la plupart des Noirs, ont péri durant cette première révolution victorieuse d'esclaves. Lorsque les chefs de l'armée indigène proclament l'indépendance de Saint-Domingue et lui rendent son nom indien d'Haïti le 1er janvier 1804, l'ancien joyau des colonies françaises est en ruines. Les plantations sont dévastées et l'antagonisme entre la majorité noire et la minorité mulâtre resurgit. Craignant la contagion abolitionniste, les puissances de l'époque, qui n'ont toujours pas aboli l'esclavage, mettent la jeune république noire au ban des nations.
Le massacre des Blancs et la confiscation des propriétés des colons rendent les relations avec la France encore plus difficiles. Les jeunes autorités haïtiennes craignent que la France ne lance une nouvelle invasion. Lors de la première Restauration, en 1814, Paris s'efforce de récupérer son ancienne colonie. Le président Alexandre Pétion refuse tout retour sous la tutelle française mais propose le versement d'une compensation "raisonnablement calculée"pour indemniser les colons.
La négociation se poursuit entre Charles X et le président Jean-Pierre Boyer, qui accepte, sous la menace d'une escadre, l'ordonnance fixant l'indemnisation à 150 millions de francs or. En 1838, la France reconnaît l'indépendance d'Haïti. Ramenée à 90 millions de francs or, l'indemnité sera intégralement payée par Haïti, qui effectuera le dernier paiement en 1883. C'est au titre du remboursement de cette "dette de l'indépendance" que Jean-Bertrand Aristide a lancé en 2003 une campagne exigeant le remboursement par la France de 21 685 135 571 dollars et 48 cents, équivalant selon ses calculs à la valeur capitalisée des 90 millions de francs or versés par Haïti.
Les opposants et la grande majorité des intellectuels haïtiens ont dénoncé le caractère démagogique de cette demande, alibi d'un pouvoir despotique et illégitime. "Après consultation des meilleurs experts", le rapport Debray affirme que "la requête haïtienne n'a pas de fondement juridique, sauf à requalifier juridiquement des actes appartenant au passé et à admettre une inadmissible rétroactivité des lois et normes".
La formation d'une commission mixte d'historiens, suggérée par le rapport, permettrait d'y voir plus clair quant à "l'enchaînement des faits et leurs circonstances exactes". Ce dossier, qui touche aussi la demande de réparation pour deux siècles d'esclavage, reconnu par la France comme un crime contre l'humanité, "devrait incliner les Haïtiens à inventer, en étroite et amicale concertation avec la France du XXIe siècle, des formes de coopération et de solidarité qui seraient juste à l'inverse des relations coloniales de jadis", plaide l'écrivain haïtien René Depestre, résumant les souhaits d'un grand nombre de ses compatriotes.
Le poids de la dette sur les finances d'Haïti, la déforestation et l'exploitation intensive des sols durant la période coloniale ont sans nul doute obéré le développement de la jeune république noire. Peu après l'indépendance, les querelles intestines ont violemment resurgi, replongeant Haïti dans la guerre civile et la division. Dans le Nord, le roi noir Henri Christophe succède à l'empereur Jean-Jacques Dessalines, assassiné en 1806, tandis que le mulâtre Alexandre Pétion affirme son pouvoir dans le Sud.
L'antagonisme se creuse entre la masse des anciens esclaves, survivant dans les campagnes d'une agriculture de subsistance, et l'élite urbaine, souvent mulâtre, enrichie grâce au commerce du café.
Coups d'Etat, émeutes et révolutions de palais se succèdent au XIXe siècle, jusqu'au débarquement des marines américains, qui occupent Haïti de 1915 à 1934. Au nom de la doctrine Monroe, les Etats-Unis affirment leurs ambitions régionales au détriment des vieilles puissances européennes. Comme au Nicaragua et en République dominicaine, ils prennent le contrôle des douanes et créent une armée dont ils espèrent qu'elle garantira la stabilité et leurs intérêts.
Somoza à Managua, Trujillo à Santo Domingo, Duvalier à Port-au-Prince : peu après le départ des marines, les dictateurs s'installent avec l'appui des armées formées par les Américains. Se méfiant des militaires, le docteur vaudouisant François Duvalier, surnommé "Papa Doc", forme sa propre milice, les redoutables "tontons macoutes" qui vont terroriser Haïti entre 1957 et 1986. Plusieurs dizaines de milliers d'Haïtiens sont assassinés ou contraints à l'exil durant la dictature des Duvalier, qui replonge Haïti dans l'isolement international.
En 1986, la chute de Jean-Claude Duvalier, "Bébé Doc", qui a succédé à son père en 1971, fait naître un immense espoir de changement démocratique qui se cristallise sur la personne d'un jeune prêtre des bidonvilles, Jean-Bertrand Aristide, élu triomphalement président en décembre 1990. Mais les vieux démons ne tardent pas à resurgir. Sept mois après son arrivée au palais national, il est renversé par un sanglant coup d'Etat militaire.
Confronté à une vague de boat people, pressé par le lobby parlementaire noir américain, habilement travaillé par Aristide durant son exil à Washington, le président Bill Clinton envoie plus de 20 000 soldats en 1994 pour "restaurer la démocratie" en Haïti et Aristide dans ses fonctions. Mais les impressionnantes promesses d'aide de la communauté internationale tardent à se concrétiser, les éternelles divisions resurgissent au sein du camp démocratique et le masque du prophète se craquelle, laissant apparaître le visage d'un despote cynique, assoiffé de pouvoir et d'argent. Pour la grande masse des Haïtiens, le rêve démocratique a tourné au cauchemar, dans l'indifférence de la communauté internationale.
Jean-Michel Caroit
De génocide en esclavage, de massacres en invasions, de révoltes en dictatures, l'histoire tragique de l'ancienne "Perle des Antilles" et de ses difficiles relations avec la France.
Le1er janvier, Jean Bertrand Aristide présidait à Port-au-Prince aux cérémonies du bicentenaire de l'indépendance d'Haïti. Aux Gonaïves, pendant ce temps, au nord de ce petit pays, les chefs de gangs, transformés en "rebelles", s'apprêtaient à lancer l'offensive contre leur ancien patron, le même président Jean-Bertrand Aristide, au pouvoir de plus en plus chancelant. Son départ ouvrira un nouveau chapitre de l'histoire tragique de l'ancienne "Perle des Antilles", aussi qualifiée parfois de "nation pathétique" ou de bout d'Afrique perdu au milieu des Amériques. Une histoire étroitement mêlée à celle de la France, même si, comme le souligne le rapport du comité de réflexion sur les relations franco-haïtiennes présidé par l'écrivain Régis Debray, remis au gouvernement français en janvier, " Haïti fait partie de notre histoire, mais non de notre mémoire".
Découverte par Christophe Colomb en 1492, l'île d'Hispaniola, que se partagent aujourd'hui Haïti et la République dominicaine, était peuplée par plus de 300 000 Indiens Taïnos. L'histoire moderne de l'île décrite comme un paradis par Colomb commence par un génocide. En moins d'un demi-siècle, les indigènes pacifiques sont exterminés, décimés par l'esclavage dans les mines d'or, les massacres et les épidémies introduites par les conquistadores espagnols. Le cri de révolte de Bartholomé de Las Casas arrive trop tard pour sauver les Taïnos, qu'il suggère de remplacer dans les mines par des esclaves importés d'Afrique.
Dès 1505, la culture de la canne à sucre est introduite avec des plants importés des îles Canaries. Les bateaux négriers, pour la plupart portugais dans les premières années, débarquent leurs cargaisons d'esclaves arrachés aux côtes d'Afrique occidentale. Tandis que les colons espagnols, déçus par l'épuisement des mines d'or, quittent l'île en direction de l'Amérique centrale et du Sud, les pirates français s'installent sur l'île de la Tortue, au nord d'Haïti.
Stratégiquement située sur la route des galions espagnols, cette petite île rocheuse sert de base aux flibustiers et aux boucaniers qui multiplient les raids vers la partie occidentale d'Hispaniola. Par le traité de Ryswick, signé en 1697, l'Espagne finit par reconnaître la souveraineté française sur ce territoire, qui prend le nom de colonie de Saint-Domingue et deviendra un peu plus d'un siècle plus tard la République d'Haïti.
Grâce à la culture du sucre, une denrée dont l'importance est alors comparable à celle du pétrole aujourd'hui, Saint-Domingue devient la colonie la plus riche du monde. Cette richesse est fondée sur la brutale exploitation de près de 500 000 esclaves travaillant du lever au coucher du soleil dans des conditions inhumaines et soumis aux plus cruels châtiments. A l'aube de la révolution française, les esclaves sont dix fois plus nombreux que les Blancs et les affranchis, Mulâtres et Noirs ayant obtenu ou acheté leur liberté. Réfugiés dans les montagnes boisées, plusieurs dizaines de milliers d'esclaves fugitifs, les "marrons", lançaient des raids sur les plantations. Le plus célèbre d'entre eux, le houngan (prêtre du vaudou) François Mackandal, prit la tête d'une rébellion qui terrorisa les planteurs durant plusieurs années au milieu du XVIIe siècle.
Dès qu'arrivèrent les premiers échos de la révolution de 1789, les Blancs et les affranchis reprirent à leur compte les mots d'ordre de liberté, d'égalité et de fraternité. Les premiers voulaient rompre les liens commerciaux exclusifs qui favorisaient la métropole, comme venaient de le faire les colonies anglaises d'Amérique du Nord. Quant aux affranchis, ils invoquaient la Déclaration des droits de l'homme pour réclamer le droit d'être des citoyens à part entière. C'est parmi les esclaves que le cri de liberté va avoir le plus de résonance. Le 14 août 1791, une cérémonie vaudoue célébrée par Boukman, un autre houngan, à Bois-Caïman, dans le nord de la colonie, marque le début de la rébellion qui aboutira à l'indépendance d'Haïti treize ans plus tard.
La figure de Toussaint Louverture, le Spartacus noir, domine ces treize ans de révolution, évoqués avec force par l'écrivain cubain Alejo Carpentier dans son roman Le Siècle des Lumières. Formidable stratège, jouant avec habileté des rivalités entre les grandes puissances de l'époque, Espagnols, Anglais et Français, Toussaint Louverture affirme son pouvoir sur l'île tout entière et défie Napoléon. Le premier consul recourt à la ruse pour soumettre cet adversaire, principal obstacle à sa volonté de rétablir l'esclavage et la splendeur coloniale de la "Perle des Antilles".
Tandis que Toussaint, capturé par traîtrise, se meurt dans une geôle glaciale du fort de Joux, dans le Jura, ses lieutenants opposent une farouche résistance au corps expéditionnaire dépêché par Bonaparte pour reconquérir l'île. Les 43 000 soldats sous les ordres de son beau-frère Victor-Emmanuel Leclerc sont décimés par la guérilla des anciens esclaves commandés par le général Christophe et le redoutable Dessalines. Les combats sont d'une grande férocité et la fièvre jaune fait des ravages dans les rangs français. Quelques milliers d'hommes seulement échappent à la mort et rembarquent piteusement à la fin de 1803.
Au total, plus de 200 000 personnes, pour la plupart des Noirs, ont péri durant cette première révolution victorieuse d'esclaves. Lorsque les chefs de l'armée indigène proclament l'indépendance de Saint-Domingue et lui rendent son nom indien d'Haïti le 1er janvier 1804, l'ancien joyau des colonies françaises est en ruines. Les plantations sont dévastées et l'antagonisme entre la majorité noire et la minorité mulâtre resurgit. Craignant la contagion abolitionniste, les puissances de l'époque, qui n'ont toujours pas aboli l'esclavage, mettent la jeune république noire au ban des nations.
Le massacre des Blancs et la confiscation des propriétés des colons rendent les relations avec la France encore plus difficiles. Les jeunes autorités haïtiennes craignent que la France ne lance une nouvelle invasion. Lors de la première Restauration, en 1814, Paris s'efforce de récupérer son ancienne colonie. Le président Alexandre Pétion refuse tout retour sous la tutelle française mais propose le versement d'une compensation "raisonnablement calculée"pour indemniser les colons.
La négociation se poursuit entre Charles X et le président Jean-Pierre Boyer, qui accepte, sous la menace d'une escadre, l'ordonnance fixant l'indemnisation à 150 millions de francs or. En 1838, la France reconnaît l'indépendance d'Haïti. Ramenée à 90 millions de francs or, l'indemnité sera intégralement payée par Haïti, qui effectuera le dernier paiement en 1883. C'est au titre du remboursement de cette "dette de l'indépendance" que Jean-Bertrand Aristide a lancé en 2003 une campagne exigeant le remboursement par la France de 21 685 135 571 dollars et 48 cents, équivalant selon ses calculs à la valeur capitalisée des 90 millions de francs or versés par Haïti.
Les opposants et la grande majorité des intellectuels haïtiens ont dénoncé le caractère démagogique de cette demande, alibi d'un pouvoir despotique et illégitime. "Après consultation des meilleurs experts", le rapport Debray affirme que "la requête haïtienne n'a pas de fondement juridique, sauf à requalifier juridiquement des actes appartenant au passé et à admettre une inadmissible rétroactivité des lois et normes".
La formation d'une commission mixte d'historiens, suggérée par le rapport, permettrait d'y voir plus clair quant à "l'enchaînement des faits et leurs circonstances exactes". Ce dossier, qui touche aussi la demande de réparation pour deux siècles d'esclavage, reconnu par la France comme un crime contre l'humanité, "devrait incliner les Haïtiens à inventer, en étroite et amicale concertation avec la France du XXIe siècle, des formes de coopération et de solidarité qui seraient juste à l'inverse des relations coloniales de jadis", plaide l'écrivain haïtien René Depestre, résumant les souhaits d'un grand nombre de ses compatriotes.
Le poids de la dette sur les finances d'Haïti, la déforestation et l'exploitation intensive des sols durant la période coloniale ont sans nul doute obéré le développement de la jeune république noire. Peu après l'indépendance, les querelles intestines ont violemment resurgi, replongeant Haïti dans la guerre civile et la division. Dans le Nord, le roi noir Henri Christophe succède à l'empereur Jean-Jacques Dessalines, assassiné en 1806, tandis que le mulâtre Alexandre Pétion affirme son pouvoir dans le Sud.
L'antagonisme se creuse entre la masse des anciens esclaves, survivant dans les campagnes d'une agriculture de subsistance, et l'élite urbaine, souvent mulâtre, enrichie grâce au commerce du café.
Coups d'Etat, émeutes et révolutions de palais se succèdent au XIXe siècle, jusqu'au débarquement des marines américains, qui occupent Haïti de 1915 à 1934. Au nom de la doctrine Monroe, les Etats-Unis affirment leurs ambitions régionales au détriment des vieilles puissances européennes. Comme au Nicaragua et en République dominicaine, ils prennent le contrôle des douanes et créent une armée dont ils espèrent qu'elle garantira la stabilité et leurs intérêts.
Somoza à Managua, Trujillo à Santo Domingo, Duvalier à Port-au-Prince : peu après le départ des marines, les dictateurs s'installent avec l'appui des armées formées par les Américains. Se méfiant des militaires, le docteur vaudouisant François Duvalier, surnommé "Papa Doc", forme sa propre milice, les redoutables "tontons macoutes" qui vont terroriser Haïti entre 1957 et 1986. Plusieurs dizaines de milliers d'Haïtiens sont assassinés ou contraints à l'exil durant la dictature des Duvalier, qui replonge Haïti dans l'isolement international.
En 1986, la chute de Jean-Claude Duvalier, "Bébé Doc", qui a succédé à son père en 1971, fait naître un immense espoir de changement démocratique qui se cristallise sur la personne d'un jeune prêtre des bidonvilles, Jean-Bertrand Aristide, élu triomphalement président en décembre 1990. Mais les vieux démons ne tardent pas à resurgir. Sept mois après son arrivée au palais national, il est renversé par un sanglant coup d'Etat militaire.
Confronté à une vague de boat people, pressé par le lobby parlementaire noir américain, habilement travaillé par Aristide durant son exil à Washington, le président Bill Clinton envoie plus de 20 000 soldats en 1994 pour "restaurer la démocratie" en Haïti et Aristide dans ses fonctions. Mais les impressionnantes promesses d'aide de la communauté internationale tardent à se concrétiser, les éternelles divisions resurgissent au sein du camp démocratique et le masque du prophète se craquelle, laissant apparaître le visage d'un despote cynique, assoiffé de pouvoir et d'argent. Pour la grande masse des Haïtiens, le rêve démocratique a tourné au cauchemar, dans l'indifférence de la communauté internationale.
Jean-Michel Caroit
Palestina: a desagregação da ANP...
ABC
JUAN CIERCO. CORRESPONSAL
El incidente registrado en la reunión de Al Fatah en Ramala sirve para mostrar en carne viva las heridas internas abiertas en la organización palestina
JERUSALÉN. La permanente ocupación israelí y la paulatina desintegración de la ANP de Yaser Arafat han llevado la anarquía y el caos no sólo a las calles de Ramala, Yenín, Gaza o Nablus (donde ayer dimitió su popular alcalde, Ghasan al-Shaka, incapaz de controlar la irrupción de las mafias locales) sino a la cúpula política.
La reunión que durante tres días han mantenido en Ramala los más de cien miembros del Consejo Revolucionario de Al Fatah ha servido para mostrar en carne viva las heridas infectadas de esta organización, donde la lucha descarnada por el poder entre las jóvenes generaciones y los veteranos; la falta de acuerdo sobre las imprescindibles reformas modernizadoras y la losa pesada ya de las hermanas Brigadas de los Mártires de Al Aqsa no hacen sino echar más leña al fuego.
La anécdota, demasiado significativa, de las sesiones se produjo en la noche del jueves cuando Yaser Arafat, indignado por las críticas lanzadas por Naser Yusuf le arrojó un micrófono al general quien, a su vez, tiró un bolígrafo en dirección del «rais».
Arafat abandonó la sala de inmediato, cruzándose improperios con un Yusuf con quien ya había mantenido serios enfrentamientos en el pasado. El «rais» palestino vetó su nombramiento como ministro del Interior como quería Abu Alá, y llegó a escupirle durante otra reunión del Consejo Central de Al Fatah tras ser acusado de ser «el único responsable de que los palestinos no tengan aún un Estado».
Anécdotas al margen, en la reunión a puerta cerrada del Consejo Revolucionario, la primera en casi tres años, se ha acordado crear una comisión para preparar elecciones internas, algo que no ha sucedido en los últimos quince años cuando debería suceder cada cinco, como insistió el líder de las nuevas generaciones, Mohamed Dahlán.
También se abordó la posible disolución de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, responsables del último atentado suicida en Jerusalén la víspera del juicio en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya sobre la legalidad del muro israelí.
Violencia que no cesa en ningún caso. Ayer, dos israelíes murieron en la carretera al ser tiroteados por palestinos emboscados. Otro palestino, éste del Yihad Islámico, quiso inmolarse en la colonia judía de Kfar Darom, en Gaza, pero la carga le estalló antes de tiempo cuando pedaleaba sobre su bicicleta camino de su objetivo.
JUAN CIERCO. CORRESPONSAL
El incidente registrado en la reunión de Al Fatah en Ramala sirve para mostrar en carne viva las heridas internas abiertas en la organización palestina
JERUSALÉN. La permanente ocupación israelí y la paulatina desintegración de la ANP de Yaser Arafat han llevado la anarquía y el caos no sólo a las calles de Ramala, Yenín, Gaza o Nablus (donde ayer dimitió su popular alcalde, Ghasan al-Shaka, incapaz de controlar la irrupción de las mafias locales) sino a la cúpula política.
La reunión que durante tres días han mantenido en Ramala los más de cien miembros del Consejo Revolucionario de Al Fatah ha servido para mostrar en carne viva las heridas infectadas de esta organización, donde la lucha descarnada por el poder entre las jóvenes generaciones y los veteranos; la falta de acuerdo sobre las imprescindibles reformas modernizadoras y la losa pesada ya de las hermanas Brigadas de los Mártires de Al Aqsa no hacen sino echar más leña al fuego.
La anécdota, demasiado significativa, de las sesiones se produjo en la noche del jueves cuando Yaser Arafat, indignado por las críticas lanzadas por Naser Yusuf le arrojó un micrófono al general quien, a su vez, tiró un bolígrafo en dirección del «rais».
Arafat abandonó la sala de inmediato, cruzándose improperios con un Yusuf con quien ya había mantenido serios enfrentamientos en el pasado. El «rais» palestino vetó su nombramiento como ministro del Interior como quería Abu Alá, y llegó a escupirle durante otra reunión del Consejo Central de Al Fatah tras ser acusado de ser «el único responsable de que los palestinos no tengan aún un Estado».
Anécdotas al margen, en la reunión a puerta cerrada del Consejo Revolucionario, la primera en casi tres años, se ha acordado crear una comisión para preparar elecciones internas, algo que no ha sucedido en los últimos quince años cuando debería suceder cada cinco, como insistió el líder de las nuevas generaciones, Mohamed Dahlán.
También se abordó la posible disolución de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, responsables del último atentado suicida en Jerusalén la víspera del juicio en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya sobre la legalidad del muro israelí.
Violencia que no cesa en ningún caso. Ayer, dos israelíes murieron en la carretera al ser tiroteados por palestinos emboscados. Otro palestino, éste del Yihad Islámico, quiso inmolarse en la colonia judía de Kfar Darom, en Gaza, pero la carga le estalló antes de tiempo cuando pedaleaba sobre su bicicleta camino de su objetivo.
Economia brasileira com os piores resultados desde 1992
Jornal do Commercio
RIO – O fraco consumo das famílias e dos investimentos derrubou o Produto Interno Bruto (PIB) brasileiro no ano passado. O recuo do PIB no primeiro ano do governo Luiz Inácio Lula da Silva foi de 0,2%, o pior resultado desde 1992, ano do impeachment de Fernando Collor de Mello.
O encolhimento da massa salarial e o crédito caro prejudicaram a demanda interna. Desta vez, nem o avanço das exportações conseguiu compensar o fraco desempenho doméstico. Com o recuo da economia e o aumento da população, estimado em 1,3%, o PIB per capita caiu 1,5%, maior retrocesso em 11 anos.
Os dados foram divulgados ontem pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). As informações mostram que a performance do ano passado fez o nível de consumo familiar voltar praticamente ao nível dos anos de 1998 e 1999.
“Foi um ano muito ruim, o que a meu ver pode ser debitado em grande parte ao excesso de conservadorismo da política macroeconômica em 2003”, disse o presidente da Sociedade Brasileira de Estudos de Empresas Transnacionais e da Globalização Econômica (Sobeet), Antonio Correa de Lacerda.
O gerente de contas nacionais do IBGE, Roberto Olinto, explica que o consumo familiar, considerado o ponto-chave do recuo da atividade, tem um peso ao redor de 60% dentro do PIB. A renda em baixa prejudicou a compra de bens não-duráveis, como alimentação e vestuário, e o crédito caro desestimulou a comercialização dos bens duráveis, como eletrodomésticos e automóveis. No ano passado, o consumo familiar encolheu 3,3%.
Este recuo e o de 2002 (0,4%) se sobrepuseram ao avanço de 3,8% e de 0,5% em 2000 e 2001, respectivamente.
Ainda no ano passado, os investimentos encolheram 6,6%, os gastos do Governo avançaram 0,6%, as exportações cresceram 14,2% e as importações caíram 1,9%. O impacto positivo do setor externo para o PIB este ano (1,9 ponto), entretanto, foi anulado pela contribuição negativa da demanda interna (-2,1%). Por setores, a agropecuária avançou 5%, mas a indústria encolheu 1% e os serviços,- 0,1%. Dentre os subsetores industriais, a única queda foi da construção civil (-8,6%). A indústria de transformação avançou 0,7%.
O resultado fechado do PIB no ano passado põe fim à sucessão de revisões e divergências sobre a evolução da economia no ano passado. O Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea) previu um crescimento de 1,8% para 2003 no início do ano e teve de rever, para baixo, sua projeção três vezes, até chegar à estimativa de crescimento de 0,2%.
Quando a previsão estava em 0,5%, chegou a ser contestado pelo ministro do Planejamento, Guido Mantega, que em setembro ainda defendia que o crescimento do País seria entre 0,8% e 1%.
Apesar do resultado do ano passado, economistas enxergam na performance isolada do último trimestre de 2003 indícios de que a recuperação econômica continua. De outubro a dezembro, o PIB do País avançou 1,5% sobre o trimestre anterior. Ao contrário do que ocorreu no resultado fechado no ano, o consumo das famílias avançou 1,6% e os investimentos cresceram 4% no último trimestre. Para o economista da Tendências Consultoria, Juan Jensen, levando em conta estes dados, o cenário da economia não está tão negativo.
O economista do Unibanco, Andrei Spacov, tem a mesma avaliação. Ele argumenta que o avanço no último trimestre já reflete a gradual redução dos juros, a partir de junho do ano passado. Spacov reconhece que o resultado do ano dá a sensação de que o País continua patinando, mas ressalta que, no curto prazo, o resultado do último trimestre foi animador.
RIO – O fraco consumo das famílias e dos investimentos derrubou o Produto Interno Bruto (PIB) brasileiro no ano passado. O recuo do PIB no primeiro ano do governo Luiz Inácio Lula da Silva foi de 0,2%, o pior resultado desde 1992, ano do impeachment de Fernando Collor de Mello.
O encolhimento da massa salarial e o crédito caro prejudicaram a demanda interna. Desta vez, nem o avanço das exportações conseguiu compensar o fraco desempenho doméstico. Com o recuo da economia e o aumento da população, estimado em 1,3%, o PIB per capita caiu 1,5%, maior retrocesso em 11 anos.
Os dados foram divulgados ontem pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). As informações mostram que a performance do ano passado fez o nível de consumo familiar voltar praticamente ao nível dos anos de 1998 e 1999.
“Foi um ano muito ruim, o que a meu ver pode ser debitado em grande parte ao excesso de conservadorismo da política macroeconômica em 2003”, disse o presidente da Sociedade Brasileira de Estudos de Empresas Transnacionais e da Globalização Econômica (Sobeet), Antonio Correa de Lacerda.
O gerente de contas nacionais do IBGE, Roberto Olinto, explica que o consumo familiar, considerado o ponto-chave do recuo da atividade, tem um peso ao redor de 60% dentro do PIB. A renda em baixa prejudicou a compra de bens não-duráveis, como alimentação e vestuário, e o crédito caro desestimulou a comercialização dos bens duráveis, como eletrodomésticos e automóveis. No ano passado, o consumo familiar encolheu 3,3%.
Este recuo e o de 2002 (0,4%) se sobrepuseram ao avanço de 3,8% e de 0,5% em 2000 e 2001, respectivamente.
Ainda no ano passado, os investimentos encolheram 6,6%, os gastos do Governo avançaram 0,6%, as exportações cresceram 14,2% e as importações caíram 1,9%. O impacto positivo do setor externo para o PIB este ano (1,9 ponto), entretanto, foi anulado pela contribuição negativa da demanda interna (-2,1%). Por setores, a agropecuária avançou 5%, mas a indústria encolheu 1% e os serviços,- 0,1%. Dentre os subsetores industriais, a única queda foi da construção civil (-8,6%). A indústria de transformação avançou 0,7%.
O resultado fechado do PIB no ano passado põe fim à sucessão de revisões e divergências sobre a evolução da economia no ano passado. O Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea) previu um crescimento de 1,8% para 2003 no início do ano e teve de rever, para baixo, sua projeção três vezes, até chegar à estimativa de crescimento de 0,2%.
Quando a previsão estava em 0,5%, chegou a ser contestado pelo ministro do Planejamento, Guido Mantega, que em setembro ainda defendia que o crescimento do País seria entre 0,8% e 1%.
Apesar do resultado do ano passado, economistas enxergam na performance isolada do último trimestre de 2003 indícios de que a recuperação econômica continua. De outubro a dezembro, o PIB do País avançou 1,5% sobre o trimestre anterior. Ao contrário do que ocorreu no resultado fechado no ano, o consumo das famílias avançou 1,6% e os investimentos cresceram 4% no último trimestre. Para o economista da Tendências Consultoria, Juan Jensen, levando em conta estes dados, o cenário da economia não está tão negativo.
O economista do Unibanco, Andrei Spacov, tem a mesma avaliação. Ele argumenta que o avanço no último trimestre já reflete a gradual redução dos juros, a partir de junho do ano passado. Spacov reconhece que o resultado do ano dá a sensação de que o País continua patinando, mas ressalta que, no curto prazo, o resultado do último trimestre foi animador.
sexta-feira, fevereiro 27, 2004
Índice de hoje
- Fidel e os donos do Google entre os mais ricos do Mundo (BBC Brasil)
- As línguas mais faladas em 2050: mandarim, indú e árabe (ABC, Madrid)
- As línguas mais faladas em 2050: mandarim, indú e árabe (ABC, Madrid)
Fidel e os donos do Google entre os mais ricos do Mundo
BBC Brasil
A revista diz que Castro negocia com empresas européias
A revista financeira americana Forbes avaliou a fortuna pessoal do líder cubano Fidel Castro em US$ 150 milhões (cerca de R$ 450 milhões) em sua edição anual das pessoas mais ricas do mundo.
A Forbes classificou Fidel na categoria Líderes e Realezas, atrás de personalidades como o líder palestino Yasser Arafat, com US$ 200 milhões (cerca de R$ 600 milhões), e a rainha Elizabeth 2ª, que possui uma fortuna estimada em US$ 660 milhões (quase R$ 2 bilhões).
A revista afirma que o líder cubano é dono de várias casas luxuosas em Cuba e anda exclusivamente em automóveis Mercedes-Benz.
A Forbes diz também que Fidel recebe cerca de US$ 20 milhões (cerca de R$ 60 milhões) por ano derivados de negócios com empresas européias, como a venda de rum cubano para a empresa francesa Pernod Ricard.
Novatos
Quem lidera a lista da Forbes, pelo décimo ano, é o fundador da Microsoft, William Gates 3º, mais conhecido como Bill Gates, detentor de uma fortuna estimada em US$ 46,6 bilhões (cerca de R$ 150 bilhões).
A revista lista 587 bilionários, que juntos somam US$ 1,9 trilhão (cerca de R$ 6 trilhões). Entre os 64 novatos deste ano, estão a criadora de Harry Potter, Joanne Kathleen Rowling, e a dupla criadora do Google, Sergey Brin e Larry Page, ambos com pouco mais de 30 anos de idade.
A Rússia tem agora a terceira maior concentração de bilionários do mundo, com 25, atrás da Alemanha e dos Estados Unidos. A revista publica também um guia prático de como gastar US$ 1 bilhão (cerca de R$ 3 bilhões).
Entre as sugestões estão comprar o rancho de Mickael Jackson, a Terra do Nunca, por US$ 20 milhões (cerca de R$ 60 milhões), o catálago dos Beatles por US$ 800 milhões (R$ 2,5 bilhões), festas particulares nas pirâmides do Egito por US$ 5 milhões (R$ 15 milhões) ou orbitar a Terra a bordo de uma espaçonave por 8 dias, no valor de US$ 20 milhões (ceca de R$ 60 milhões).
A Forbes diz ainda que, quem preferir, pode proporcionar cinco anos de escola para cerca de 16 milhões de crianças, ou seja, toda a população infantil de 11 países em desenvolvimento. A ONU estima esse custo em US$ 1 bilhão.
A revista diz que Castro negocia com empresas européias
A revista financeira americana Forbes avaliou a fortuna pessoal do líder cubano Fidel Castro em US$ 150 milhões (cerca de R$ 450 milhões) em sua edição anual das pessoas mais ricas do mundo.
A Forbes classificou Fidel na categoria Líderes e Realezas, atrás de personalidades como o líder palestino Yasser Arafat, com US$ 200 milhões (cerca de R$ 600 milhões), e a rainha Elizabeth 2ª, que possui uma fortuna estimada em US$ 660 milhões (quase R$ 2 bilhões).
A revista afirma que o líder cubano é dono de várias casas luxuosas em Cuba e anda exclusivamente em automóveis Mercedes-Benz.
A Forbes diz também que Fidel recebe cerca de US$ 20 milhões (cerca de R$ 60 milhões) por ano derivados de negócios com empresas européias, como a venda de rum cubano para a empresa francesa Pernod Ricard.
Novatos
Quem lidera a lista da Forbes, pelo décimo ano, é o fundador da Microsoft, William Gates 3º, mais conhecido como Bill Gates, detentor de uma fortuna estimada em US$ 46,6 bilhões (cerca de R$ 150 bilhões).
A revista lista 587 bilionários, que juntos somam US$ 1,9 trilhão (cerca de R$ 6 trilhões). Entre os 64 novatos deste ano, estão a criadora de Harry Potter, Joanne Kathleen Rowling, e a dupla criadora do Google, Sergey Brin e Larry Page, ambos com pouco mais de 30 anos de idade.
A Rússia tem agora a terceira maior concentração de bilionários do mundo, com 25, atrás da Alemanha e dos Estados Unidos. A revista publica também um guia prático de como gastar US$ 1 bilhão (cerca de R$ 3 bilhões).
Entre as sugestões estão comprar o rancho de Mickael Jackson, a Terra do Nunca, por US$ 20 milhões (cerca de R$ 60 milhões), o catálago dos Beatles por US$ 800 milhões (R$ 2,5 bilhões), festas particulares nas pirâmides do Egito por US$ 5 milhões (R$ 15 milhões) ou orbitar a Terra a bordo de uma espaçonave por 8 dias, no valor de US$ 20 milhões (ceca de R$ 60 milhões).
A Forbes diz ainda que, quem preferir, pode proporcionar cinco anos de escola para cerca de 16 milhões de crianças, ou seja, toda a população infantil de 11 países em desenvolvimento. A ONU estima esse custo em US$ 1 bilhão.
As línguas mais faladas em 2050: mandarim, indú e árabe
ABC
MADRID. A. AGUIRRE DE CÁRCER
El porcentaje de la población mundial que emplea el inglés como primera lengua está en franco declive. Ya ha sido superada por el chino y dentro de cincuenta años también lo será por el árabe y el hindú, según pronostica el especialista británico David Graddol en un estudio publicado hoy por la revista «Science». El objetivo de este informe es analizar la incidencia de los cambios demográficos y, en menor medida, de las nuevas tecnologías, en la futura evolución de las principales lenguas de la Humanidad. En esta investigación prospectiva se concluye que el español, la lengua materna de 304 millones de personas en la actualidad, perderá su cuarta posición mundial por número de hablantes en 2050 debido al ascenso del árabe, aunque estará entonces muy cerca del inglés.
El 9 por ciento de la Humanidad creció a mediados del siglo pasado hablando inglés como primera lengua pero, fundamentalmente a causa de las nuevas tendencias demográficas, ese porcentaje bajará al 5 por ciento dentro de 50 años. Graddol, experto de la empresa The English Company Lt, especializada en la difusión educativa del inglés en el mundo, cree que otras tres lenguas que no están hoy entre las más habladas -bengalí, tamil y malayo- lo estarán a mediados del siglo XXI por su crecimiento en el sur de Asia.
La mayoría de los lingüistas cifran en alrededor de seiscientas el número de lenguas que actualmente se hablan en todo el mundo, pero el 90 por ciento de ellas está amenazada de extinción. «Podríamos estar perdiendo una lengua al día», afirma David Graddol.
Del bilingüismo al multilingüismo
En el escenario de futuro dibujado por este estudio destaca el espectacular ascenso del bilingüismo. Graddol precisa que muchos especialistas en la materia habían vaticinado que el inglés se convertiría en el idioma mundial a expensas de la exclusión de otras muchas lenguas. «El inglés desempeñará un papel crucial, pero su mayor impacto será en la creación de nuevas generaciones de personas bilingües o multilingües en todo el mundo», asevera. En su opinión, «el crecimiento del español en Estados Unidos puede entenderse como parte de esa tendencia global al bilingüismo». Desde hace tiempo, el inglés es la segunda lengua «de obligado aprendizaje» en el continente europeo, donde es utilizada con fluidez por el 80 por ciento de los daneses, suecos y holandeses. Este fenómeno es todavía mucho menos acusado en España, el país europeo con menor proporción de habitantes que dominan el inglés. En gran parte de Asia, la tendencia al bilingüismo que vive Europa se ha superado y se avanza hacia el multilingüismo. Impulsada por el mercado laboral, el mandarín despunta como tercera lengua «obligada».
MADRID. A. AGUIRRE DE CÁRCER
El porcentaje de la población mundial que emplea el inglés como primera lengua está en franco declive. Ya ha sido superada por el chino y dentro de cincuenta años también lo será por el árabe y el hindú, según pronostica el especialista británico David Graddol en un estudio publicado hoy por la revista «Science». El objetivo de este informe es analizar la incidencia de los cambios demográficos y, en menor medida, de las nuevas tecnologías, en la futura evolución de las principales lenguas de la Humanidad. En esta investigación prospectiva se concluye que el español, la lengua materna de 304 millones de personas en la actualidad, perderá su cuarta posición mundial por número de hablantes en 2050 debido al ascenso del árabe, aunque estará entonces muy cerca del inglés.
El 9 por ciento de la Humanidad creció a mediados del siglo pasado hablando inglés como primera lengua pero, fundamentalmente a causa de las nuevas tendencias demográficas, ese porcentaje bajará al 5 por ciento dentro de 50 años. Graddol, experto de la empresa The English Company Lt, especializada en la difusión educativa del inglés en el mundo, cree que otras tres lenguas que no están hoy entre las más habladas -bengalí, tamil y malayo- lo estarán a mediados del siglo XXI por su crecimiento en el sur de Asia.
La mayoría de los lingüistas cifran en alrededor de seiscientas el número de lenguas que actualmente se hablan en todo el mundo, pero el 90 por ciento de ellas está amenazada de extinción. «Podríamos estar perdiendo una lengua al día», afirma David Graddol.
Del bilingüismo al multilingüismo
En el escenario de futuro dibujado por este estudio destaca el espectacular ascenso del bilingüismo. Graddol precisa que muchos especialistas en la materia habían vaticinado que el inglés se convertiría en el idioma mundial a expensas de la exclusión de otras muchas lenguas. «El inglés desempeñará un papel crucial, pero su mayor impacto será en la creación de nuevas generaciones de personas bilingües o multilingües en todo el mundo», asevera. En su opinión, «el crecimiento del español en Estados Unidos puede entenderse como parte de esa tendencia global al bilingüismo». Desde hace tiempo, el inglés es la segunda lengua «de obligado aprendizaje» en el continente europeo, donde es utilizada con fluidez por el 80 por ciento de los daneses, suecos y holandeses. Este fenómeno es todavía mucho menos acusado en España, el país europeo con menor proporción de habitantes que dominan el inglés. En gran parte de Asia, la tendencia al bilingüismo que vive Europa se ha superado y se avanza hacia el multilingüismo. Impulsada por el mercado laboral, el mandarín despunta como tercera lengua «obligada».
quinta-feira, fevereiro 26, 2004
Índice de hoje
- Precisa-se de um James Bond que fale árabe (La Vanguardia, Barcelona)
- Encontrados em Espanha ossos do maior dinossauro da Europa (ABC, Madrid)
- Futuro muito negro para a Igreja Católica... (ABC, Madrid)
- Guiné-Bissau: 13 partidos e 3 coligações para as Legislativas (Notícias Lusófonas)
- Encontrados em Espanha ossos do maior dinossauro da Europa (ABC, Madrid)
- Futuro muito negro para a Igreja Católica... (ABC, Madrid)
- Guiné-Bissau: 13 partidos e 3 coligações para as Legislativas (Notícias Lusófonas)
Precisa-se de um James Bond que fale árabe
La Vanguardia
RAFAEL RAMOS
La semilla consiste en el lanzamiento oficial de una campaña para contratar mil nuevos empleados del MI5. El fruto, si todo sale conforme a guión, será una nueva generación de James Bond del siglo XXI (muchos de ellos mujeres) dedicados a perseguir a Al Qaeda por todos los confines de la tierra, infiltrarse en su organización y prevenir atentados terroristas en suelo británico. Buena suerte, Mr. Blair.
Los servicios secretos del Reino Unido se han quedado anclados en el “mundo feliz” de Aldous Huxley, cuando la dura realidad es la “rebelión en la granja” de George Orwell, comandada por Ossama Bin Laden y ejecutada por bombarderos suicidas, o al menos esa es la teoría que vende Downing Street para justificar los crecientes recortes de las libertades civiles y la progresiva destrucción del principio de que todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario. La explotación del miedo con fines políticos adquiere una nueva dimensión cada día que pasa, desde Majadahonda hasta Tallahassee, pasando por Leicester.
En cualquier caso, es cierto que la inteligencia británica, nacida en el año 1909 para contrarrestar a la alemana, necesitaba una puesta a punto en toda regla. Los agentes del MI5 que dominan el ruso abundan como rosquillas a pesar de que la URSS pasó a mejor vida, pero los que hablan árabe brillan por su ausencia. Y, como se ha demostrado en Iraq, así no se va a ninguna parte.
Rectificar es de sabios, y “Madame K” (como se conoce a la actual directora de la agencia, Eliza Maningham-Buller) ha convencido al Gobierno laborista para que aumente su presupuesto hasta 450 millones de euros anuales y el número de empleados en un cincuenta por ciento, hasta un total de tres mil. En la página web ya aparece el anuncio de puestos de trabajo, desde traductores y “analistas de comunicaciones” hasta secretarias, con un sueldo mínimo inicial de treinta mil euros. Se busca sobre todo gente joven, de minorías étnicas, que pase inadvertida, sin rasgos físicos notables, de altura y peso medios, capaces de estar alerta (es decir, espiando) largos periodos de tiempo, y dispuestos a hacer horarios flexibles. El premio no es tanto el dinero como el honor y la gloria, por supuesto anónimos.
Igual que en “La flauta mágica”, los nuevos reclutas tendrán que pasar una serie de pruebas para alcanzar su premio. Entrevistas, tests psicológicos, estudios de la personalidad y un cursillo de adiestramiento en técnicas elementales de espionaje, algunas tan antediluvianas como las escuchas telefónicas, otras más modernas como detectar e-mails sospechosos y descubrir vía satélite lo que se comenta en las cuevas de Tora Bora.
Es requisito imprescindible que por lo menos uno de los padres sea nacido en Gran Bretaña, y llevar diez años como residente en el país (sólo faltaría que Al Qaeda se infiltre en el MI5). Los escogidos serán asignados a la Rama A (que vigila a los sospechosos de terrorismo en territorio nacional), a la Rama G (encargada del terrorismo internacional) o a la Rama T (cuya misión es proteger documentos secretos y garantizar la seguridad de los edificios públicos).
El ministro de Interior, David Bulnkett, aderezó ayer la campaña de reclutamiento en el MI5 con otro ataque a las libertades civiles, proponiendo que las grabaciones telefónicas puedan ser utilizadas como prueba contra los sospechosos de terrorismo, que sean defendidos por “abogados especiales” y juzgados por “jueces especiales” designados por el Gobierno, y que la detención indefinida pueda aplicarse no sólo a extranjeros, sino también a ciudadanos británicos. Las predicciones de Orwell se están cumpliendo con veinte años de adelanto.
RAFAEL RAMOS
La semilla consiste en el lanzamiento oficial de una campaña para contratar mil nuevos empleados del MI5. El fruto, si todo sale conforme a guión, será una nueva generación de James Bond del siglo XXI (muchos de ellos mujeres) dedicados a perseguir a Al Qaeda por todos los confines de la tierra, infiltrarse en su organización y prevenir atentados terroristas en suelo británico. Buena suerte, Mr. Blair.
Los servicios secretos del Reino Unido se han quedado anclados en el “mundo feliz” de Aldous Huxley, cuando la dura realidad es la “rebelión en la granja” de George Orwell, comandada por Ossama Bin Laden y ejecutada por bombarderos suicidas, o al menos esa es la teoría que vende Downing Street para justificar los crecientes recortes de las libertades civiles y la progresiva destrucción del principio de que todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario. La explotación del miedo con fines políticos adquiere una nueva dimensión cada día que pasa, desde Majadahonda hasta Tallahassee, pasando por Leicester.
En cualquier caso, es cierto que la inteligencia británica, nacida en el año 1909 para contrarrestar a la alemana, necesitaba una puesta a punto en toda regla. Los agentes del MI5 que dominan el ruso abundan como rosquillas a pesar de que la URSS pasó a mejor vida, pero los que hablan árabe brillan por su ausencia. Y, como se ha demostrado en Iraq, así no se va a ninguna parte.
Rectificar es de sabios, y “Madame K” (como se conoce a la actual directora de la agencia, Eliza Maningham-Buller) ha convencido al Gobierno laborista para que aumente su presupuesto hasta 450 millones de euros anuales y el número de empleados en un cincuenta por ciento, hasta un total de tres mil. En la página web ya aparece el anuncio de puestos de trabajo, desde traductores y “analistas de comunicaciones” hasta secretarias, con un sueldo mínimo inicial de treinta mil euros. Se busca sobre todo gente joven, de minorías étnicas, que pase inadvertida, sin rasgos físicos notables, de altura y peso medios, capaces de estar alerta (es decir, espiando) largos periodos de tiempo, y dispuestos a hacer horarios flexibles. El premio no es tanto el dinero como el honor y la gloria, por supuesto anónimos.
Igual que en “La flauta mágica”, los nuevos reclutas tendrán que pasar una serie de pruebas para alcanzar su premio. Entrevistas, tests psicológicos, estudios de la personalidad y un cursillo de adiestramiento en técnicas elementales de espionaje, algunas tan antediluvianas como las escuchas telefónicas, otras más modernas como detectar e-mails sospechosos y descubrir vía satélite lo que se comenta en las cuevas de Tora Bora.
Es requisito imprescindible que por lo menos uno de los padres sea nacido en Gran Bretaña, y llevar diez años como residente en el país (sólo faltaría que Al Qaeda se infiltre en el MI5). Los escogidos serán asignados a la Rama A (que vigila a los sospechosos de terrorismo en territorio nacional), a la Rama G (encargada del terrorismo internacional) o a la Rama T (cuya misión es proteger documentos secretos y garantizar la seguridad de los edificios públicos).
El ministro de Interior, David Bulnkett, aderezó ayer la campaña de reclutamiento en el MI5 con otro ataque a las libertades civiles, proponiendo que las grabaciones telefónicas puedan ser utilizadas como prueba contra los sospechosos de terrorismo, que sean defendidos por “abogados especiales” y juzgados por “jueces especiales” designados por el Gobierno, y que la detención indefinida pueda aplicarse no sólo a extranjeros, sino también a ciudadanos británicos. Las predicciones de Orwell se están cumpliendo con veinte años de adelanto.
Encontrados em Espanha ossos do maior dinossauro da Europa
ABC
JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-RÚA
MADRID. Un equipo de paleontólogos dirigidos por Luis Alcalá aseguró ayer que los restos fósiles encontrados hace dos años en la localidad turolense de Riodeva corresponden a un gigantesco dinosaurio, posiblemente uno de los mayores del mundo. Se trata del húmero más largo registrado en el Cretácico (entre hace 144 millones y 65 millones de años) y sus dimensiones -1,78 metros de longitud- sólo son superadas por los «Brachiosaurus», una clase de dinosaurios con las patas delanteras mucho más desarrolladas que las traseras.
Las investigaciones realizadas hasta ahora, pendientes de su publicación en una revista especializada cuando se concluya el estudio científico -como confirmó a ABC Luis Alcalá, director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-, indican que se trata de un saurópodo de entre treinta y treinta y cinco metros de longitud y de unas cincuenta toneladas de peso, que equivaldría al de siete elefantes macho adultos.
El mayor dinosaurio encontrado
Estas características le convierten en el dinosaurio más grande encontrado hasta el momento en Europa, y es equiparable al «Argentinosaurus», reconocido actualmente como el animal terrestre más pesado que ha poblado nuestro planeta. Las proporciones del húmero y el radio de este dinosaurio, que podría pertenecer a un nuevo género y especie según Luis Alcalá, han permitido a los expertos señalar que era un animal robusto. Se desplazaba a cuatro patas y se caracterizaba por tener largos cuellos y cola y una cabeza proporcionalmente pequeña. Sus movimientos serían lentos y pesados y se alimentaba de hojas de árboles y arbustos como coníferas y helechos.
La importancia de este hallazgo radica, además, en la cantidad y la diversidad de los fósiles recuperados (de los huesos largos de las patas traseras y delanteras, manos, vértebras, los pies, huesos de la cadera y centenares de fragmentos aún sin clasificar) que permitirán a los paleontólogos extraer más información sobre este herbívoro de gran tamaño.
En opinión de Luis Alcalá, que paralelamente dirige una investigación sobre el origen humano en África, «la inversión que se realiza en instituciones como nuestra Fundación constituye un magnífico ejemplo de reversión de activos a la sociedad, materializada como cultura científica en el conocimiento de nuestro pasado, así como el aprecio por el trabajo de los investigadores y en el disfrute de sus interpretaciones de un modo lúdico en instalaciones como Dinópolis». «Todo ello -añadió- configura un escenario modélico de progreso conjunto en la calidad de la ciencia, de la educación y del ocio».
Tradición paleontológica
La tradición paleontológica de Teruel se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se publicaron los primeros restos de dinosaurios españoles. Fruto de la riqueza paleontológica y de su estudio continuado, el primer dinosaurio descrito científicamente en nuestro país es turolense, y recibe el nombre de «Aragosaurus».
Este dinosaurio fue encontrado en la localidad de Galve, una zona especialmente rica en fósiles y donde se han encontrado también restos de «Iguanodon» y varios yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurios). Hace cinco años se excavó, en el municipio de Peñarroya, el saurópodo más completo de España. Los restos originales y una reconstrucción del esqueleto completo se exponen actualmente en Dinópolis.
JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-RÚA
MADRID. Un equipo de paleontólogos dirigidos por Luis Alcalá aseguró ayer que los restos fósiles encontrados hace dos años en la localidad turolense de Riodeva corresponden a un gigantesco dinosaurio, posiblemente uno de los mayores del mundo. Se trata del húmero más largo registrado en el Cretácico (entre hace 144 millones y 65 millones de años) y sus dimensiones -1,78 metros de longitud- sólo son superadas por los «Brachiosaurus», una clase de dinosaurios con las patas delanteras mucho más desarrolladas que las traseras.
Las investigaciones realizadas hasta ahora, pendientes de su publicación en una revista especializada cuando se concluya el estudio científico -como confirmó a ABC Luis Alcalá, director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-, indican que se trata de un saurópodo de entre treinta y treinta y cinco metros de longitud y de unas cincuenta toneladas de peso, que equivaldría al de siete elefantes macho adultos.
El mayor dinosaurio encontrado
Estas características le convierten en el dinosaurio más grande encontrado hasta el momento en Europa, y es equiparable al «Argentinosaurus», reconocido actualmente como el animal terrestre más pesado que ha poblado nuestro planeta. Las proporciones del húmero y el radio de este dinosaurio, que podría pertenecer a un nuevo género y especie según Luis Alcalá, han permitido a los expertos señalar que era un animal robusto. Se desplazaba a cuatro patas y se caracterizaba por tener largos cuellos y cola y una cabeza proporcionalmente pequeña. Sus movimientos serían lentos y pesados y se alimentaba de hojas de árboles y arbustos como coníferas y helechos.
La importancia de este hallazgo radica, además, en la cantidad y la diversidad de los fósiles recuperados (de los huesos largos de las patas traseras y delanteras, manos, vértebras, los pies, huesos de la cadera y centenares de fragmentos aún sin clasificar) que permitirán a los paleontólogos extraer más información sobre este herbívoro de gran tamaño.
En opinión de Luis Alcalá, que paralelamente dirige una investigación sobre el origen humano en África, «la inversión que se realiza en instituciones como nuestra Fundación constituye un magnífico ejemplo de reversión de activos a la sociedad, materializada como cultura científica en el conocimiento de nuestro pasado, así como el aprecio por el trabajo de los investigadores y en el disfrute de sus interpretaciones de un modo lúdico en instalaciones como Dinópolis». «Todo ello -añadió- configura un escenario modélico de progreso conjunto en la calidad de la ciencia, de la educación y del ocio».
Tradición paleontológica
La tradición paleontológica de Teruel se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se publicaron los primeros restos de dinosaurios españoles. Fruto de la riqueza paleontológica y de su estudio continuado, el primer dinosaurio descrito científicamente en nuestro país es turolense, y recibe el nombre de «Aragosaurus».
Este dinosaurio fue encontrado en la localidad de Galve, una zona especialmente rica en fósiles y donde se han encontrado también restos de «Iguanodon» y varios yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurios). Hace cinco años se excavó, en el municipio de Peñarroya, el saurópodo más completo de España. Los restos originales y una reconstrucción del esqueleto completo se exponen actualmente en Dinópolis.
Futuro muito negro para a Igreja Católica...
ABC
MADRID. JESÚS BASTANTE
Tan sólo el 5% de los jóvenes que practican la religión católica siguen la doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad, afirma el estudio de la Fundación Santa María
Sólo uno de cada diez jóvenes españoles que se declaran católicos opina que la Iglesia aporta ideas y valores válidos para su vida, según se refleja del estudio «Jóvenes 2000 y Religión», promovido por la Fundación Santa María y que ayer fue presentado en la Asociación de la Prensa de Madrid. El estudio, que ha sido elaborado por los profesores Juan González Anleo (coordinador del mismo), Pedro González Blasco, Javier Elzo y Francisco Carmona, ofrece un panorama ciertamente preocupante acerca de la vinculación de los jóvenes de nuestro país con la Iglesia católica y del juicio acerca de la validez o utilidad de sus doctrinas. El informe, realizado a nivel nacional, se basa en 1.075 entrevistas, con un nivel de confianza del 94,45 por ciento.
Los datos hablan por sí solos: alrededor de un 35 por ciento de los chicos y chicas españoles se declaran católicos, y más de la mitad piensan que la Iglesia defiende las tradiciones y los valores, ayuda a los pobres, educa a niños y adolescentes y da normas de conducta. No obstante, sólo una quinta parte sostiene que la Iglesia puede despertar la conciencia de los políticos, y más de la mitad no cree que en ella «se pueda descubrir el sentido de la vida».
Un 12% va a misa dominical
El informe subraya el alarmante descenso en la práctica sacramental, mostrando como dato indicativo que sólo el 12 por ciento de los chicos y chicas españoles acude a misa dominical, «y en su mayoría son chicas, hijos de familias adineradas y votantes de derechas». Más del 57 por ciento casi nunca van a misa. Pese a que más de la mitad de los jóvenes creyentes se consideran miembros de la Iglesia, y aseguran que permanecerán en ella, un 75 por ciento apunta que «incluso sin Iglesia puedo creer en Dios».
Religión y sexualidad
Del mismo modo, la relación de la jerarquía de la Iglesia con la juventud también se tambalea: un 79 por ciento de los jóvenes piensa que «los obispos viven mejor que el español medio», y el informe añade a modo de conclusión que «los jóvenes tienden a construir su Iglesia al margen de la Iglesia oficial, la Iglesia-comunidad frente a la Iglesia-institución». La brecha se observa en algunos aspectos, como el de las relaciones sexuales o el uso de anticonceptivos. Así, el sociólogo Javier Elzo subrayó durante la presentación que «sólo el 5 por ciento de los jóvenes españoles que practican la religión católica siguen la doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad».
Vocaciones y securalización
También en la cuestión vocacional es objeto de análisis en el informe. Para Elzo, si bien la imagen que los jóvenes tienen de la vida religiosa es positiva, «sólo entre el 5 y el 6 por ciento se han planteado alguna vez su vocación, y sólo el 0,5 de ellos con cierta seriedad», fruto de la fuerte secularización que afecta a toda Europa. Del mismo modo, el sociólogo subrayó cómo la vida sacerdotal o religiosa es la menos útil para los jóvenes, únicamente por delante de la carrera militar. ¿Por qué no surgen las vocaciones? A juicio de Elzo, se encuentran varias razones: «el compromiso duradero, la poca utilidad social, el trato a la mujer, la ausencia de un cultivo vocacional en la Iglesia, la falta de ejemplos de sacerdotes jóvenes y la cuestión del celibato», si bien apuntó que esto último «no es argumento definitivo».
El papel de la familia en la socialización religiosa de la juventud está perdiendo enteros, según refleja el estudio, que asume que la institución familiar es menos instrumento de transmisión de la fe que la parroquia o el centro educativo. Para Pedro González Blasco, «en casa existe un pacto tácito para que se pueda llevar a cabo la transmisión de la fe mientras que no traiga problemas, pero el ambiente sociocultural neutraliza el concepto religioso».
Los jóvenes, a juicio de González Blasco, «comparten sus inquietudes religiosas con su amigos, aunque la familia continúa influyendo a la hora de tomar decisiones». Sin embargo, cada vez más crece el convencimiento propio como motivo para ser creyente, mientras que la razón «para agradar a mis padres» prácticamente desaparece. «Los jóvenes de hoy, a diferencia de otras generaciones, creen por sí mismos, sin que nadie se lo imponga», apunta Pedro González Blasco.
MADRID. JESÚS BASTANTE
Tan sólo el 5% de los jóvenes que practican la religión católica siguen la doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad, afirma el estudio de la Fundación Santa María
Sólo uno de cada diez jóvenes españoles que se declaran católicos opina que la Iglesia aporta ideas y valores válidos para su vida, según se refleja del estudio «Jóvenes 2000 y Religión», promovido por la Fundación Santa María y que ayer fue presentado en la Asociación de la Prensa de Madrid. El estudio, que ha sido elaborado por los profesores Juan González Anleo (coordinador del mismo), Pedro González Blasco, Javier Elzo y Francisco Carmona, ofrece un panorama ciertamente preocupante acerca de la vinculación de los jóvenes de nuestro país con la Iglesia católica y del juicio acerca de la validez o utilidad de sus doctrinas. El informe, realizado a nivel nacional, se basa en 1.075 entrevistas, con un nivel de confianza del 94,45 por ciento.
Los datos hablan por sí solos: alrededor de un 35 por ciento de los chicos y chicas españoles se declaran católicos, y más de la mitad piensan que la Iglesia defiende las tradiciones y los valores, ayuda a los pobres, educa a niños y adolescentes y da normas de conducta. No obstante, sólo una quinta parte sostiene que la Iglesia puede despertar la conciencia de los políticos, y más de la mitad no cree que en ella «se pueda descubrir el sentido de la vida».
Un 12% va a misa dominical
El informe subraya el alarmante descenso en la práctica sacramental, mostrando como dato indicativo que sólo el 12 por ciento de los chicos y chicas españoles acude a misa dominical, «y en su mayoría son chicas, hijos de familias adineradas y votantes de derechas». Más del 57 por ciento casi nunca van a misa. Pese a que más de la mitad de los jóvenes creyentes se consideran miembros de la Iglesia, y aseguran que permanecerán en ella, un 75 por ciento apunta que «incluso sin Iglesia puedo creer en Dios».
Religión y sexualidad
Del mismo modo, la relación de la jerarquía de la Iglesia con la juventud también se tambalea: un 79 por ciento de los jóvenes piensa que «los obispos viven mejor que el español medio», y el informe añade a modo de conclusión que «los jóvenes tienden a construir su Iglesia al margen de la Iglesia oficial, la Iglesia-comunidad frente a la Iglesia-institución». La brecha se observa en algunos aspectos, como el de las relaciones sexuales o el uso de anticonceptivos. Así, el sociólogo Javier Elzo subrayó durante la presentación que «sólo el 5 por ciento de los jóvenes españoles que practican la religión católica siguen la doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad».
Vocaciones y securalización
También en la cuestión vocacional es objeto de análisis en el informe. Para Elzo, si bien la imagen que los jóvenes tienen de la vida religiosa es positiva, «sólo entre el 5 y el 6 por ciento se han planteado alguna vez su vocación, y sólo el 0,5 de ellos con cierta seriedad», fruto de la fuerte secularización que afecta a toda Europa. Del mismo modo, el sociólogo subrayó cómo la vida sacerdotal o religiosa es la menos útil para los jóvenes, únicamente por delante de la carrera militar. ¿Por qué no surgen las vocaciones? A juicio de Elzo, se encuentran varias razones: «el compromiso duradero, la poca utilidad social, el trato a la mujer, la ausencia de un cultivo vocacional en la Iglesia, la falta de ejemplos de sacerdotes jóvenes y la cuestión del celibato», si bien apuntó que esto último «no es argumento definitivo».
El papel de la familia en la socialización religiosa de la juventud está perdiendo enteros, según refleja el estudio, que asume que la institución familiar es menos instrumento de transmisión de la fe que la parroquia o el centro educativo. Para Pedro González Blasco, «en casa existe un pacto tácito para que se pueda llevar a cabo la transmisión de la fe mientras que no traiga problemas, pero el ambiente sociocultural neutraliza el concepto religioso».
Los jóvenes, a juicio de González Blasco, «comparten sus inquietudes religiosas con su amigos, aunque la familia continúa influyendo a la hora de tomar decisiones». Sin embargo, cada vez más crece el convencimiento propio como motivo para ser creyente, mientras que la razón «para agradar a mis padres» prácticamente desaparece. «Los jóvenes de hoy, a diferencia de otras generaciones, creen por sí mismos, sin que nadie se lo imponga», apunta Pedro González Blasco.
Guiné-Bissau: 13 partidos e 3 coligações para as Legislativas
Notícias Lusófonas
A Comissão Nacional de Eleições da Guiné-Bissau sorteou hoje as posições nos boletins de voto dos 13 partidos e três coligações que vão apresentar-se às legislativas de 28 de Março, pondo termo às dúvidas sobre quem concorre no escrutínio.
De fora da lista ficou o Partido do Manifesto do Povo (PMP), do antigo primeiro-ministro Faustino Imbali, não tendo qualquer fonte oficial explicado a ausência desta formação política.
Fonte do Supremo Tribunal de Justiça, entidade a quem cabe analisar e aprovar as listas de candidatos, disse que existe uma formação política que não cumpriu os requisitos legais para se apresentar na corrida das legislativas, mas não adiantou o nome.
O sorteio decorreu na sede da Comissão Nacional de Eleições (CNE), em Bissau, na presença do presidente deste órgão, Higino Cardoso, e de representantes da maioria dos partidos que vão apresentar-se às eleições.
Os nomes dos partidos que vão surgir no boletim de voto - seguido dos respectivos candidatos a primeiro-ministro - são os seguintes:
Partido Socialista Guineense (PSG) - Cirilo Rodrigues.
Aliança Popular Unida (APU, coligação de dois partidos) - João Tátis Sá.
Partido Democrático Guineense (PDG) - Eusébio Silva.
Partido da Renovação e Progresso (PRP) - Mamadu Uri Baldé.
União Nacional para o Desenvolvimento e Progresso (UNDP) - Abubacar Baldé.
Partido da Renovação Social (PRS) - candidato desconhecido.
Plataforma Unida (PU, coligação de cinco partidos e de um grupo de cidadãos independentes) - Hélder Vaz Lopes.
Partido Democrático Socialista Guineense (PDSG) - João Seco Mané.
União Eleitoral (EU, coligação de quatro partidos) - Joaquim Baldé.
Partido Unido Social Democrático (PUSD) - Francisco Fadul.
Resistência da Guiné-Bissau (RGB) - Salvador Tchongó.
Movimento Democrático Guineense (MDG) - Silvestre Alves.
Partido Africano de Independência da Guiné e Cabo Verde (PAIGC) - Carlos Domingos Gomes.
Fórum Cívico Guineense/Social Democracia (FCG/SD) - Antonieta Rosa Gomes.
União para a Mudança (UM) - Amine Saad.
Partido da Unidade Nacional (PUN) - Idrissa Djaló.
A Comissão Nacional de Eleições da Guiné-Bissau sorteou hoje as posições nos boletins de voto dos 13 partidos e três coligações que vão apresentar-se às legislativas de 28 de Março, pondo termo às dúvidas sobre quem concorre no escrutínio.
De fora da lista ficou o Partido do Manifesto do Povo (PMP), do antigo primeiro-ministro Faustino Imbali, não tendo qualquer fonte oficial explicado a ausência desta formação política.
Fonte do Supremo Tribunal de Justiça, entidade a quem cabe analisar e aprovar as listas de candidatos, disse que existe uma formação política que não cumpriu os requisitos legais para se apresentar na corrida das legislativas, mas não adiantou o nome.
O sorteio decorreu na sede da Comissão Nacional de Eleições (CNE), em Bissau, na presença do presidente deste órgão, Higino Cardoso, e de representantes da maioria dos partidos que vão apresentar-se às eleições.
Os nomes dos partidos que vão surgir no boletim de voto - seguido dos respectivos candidatos a primeiro-ministro - são os seguintes:
Partido Socialista Guineense (PSG) - Cirilo Rodrigues.
Aliança Popular Unida (APU, coligação de dois partidos) - João Tátis Sá.
Partido Democrático Guineense (PDG) - Eusébio Silva.
Partido da Renovação e Progresso (PRP) - Mamadu Uri Baldé.
União Nacional para o Desenvolvimento e Progresso (UNDP) - Abubacar Baldé.
Partido da Renovação Social (PRS) - candidato desconhecido.
Plataforma Unida (PU, coligação de cinco partidos e de um grupo de cidadãos independentes) - Hélder Vaz Lopes.
Partido Democrático Socialista Guineense (PDSG) - João Seco Mané.
União Eleitoral (EU, coligação de quatro partidos) - Joaquim Baldé.
Partido Unido Social Democrático (PUSD) - Francisco Fadul.
Resistência da Guiné-Bissau (RGB) - Salvador Tchongó.
Movimento Democrático Guineense (MDG) - Silvestre Alves.
Partido Africano de Independência da Guiné e Cabo Verde (PAIGC) - Carlos Domingos Gomes.
Fórum Cívico Guineense/Social Democracia (FCG/SD) - Antonieta Rosa Gomes.
União para a Mudança (UM) - Amine Saad.
Partido da Unidade Nacional (PUN) - Idrissa Djaló.
quarta-feira, fevereiro 25, 2004
Índice de hoje
- Os capitais fogem da Zona Euro (Le Figaro, Paris)
- Alemanha: núvem sobre a confiança (Le Figaro, Paris)
- EUA deixam de importar produtos de carnes francesas (Le Figaro, Paris)
- Chirac quer "grupos pioneiros" na UE a 25 (ABC, Madrid)
- Alemanha: núvem sobre a confiança (Le Figaro, Paris)
- EUA deixam de importar produtos de carnes francesas (Le Figaro, Paris)
- Chirac quer "grupos pioneiros" na UE a 25 (ABC, Madrid)
Os capitais fogem da Zona Euro
Le Figaro
Les douze pays de la zone euro ont enregistré une chute de 58% de l'excédent de leurs comptes courants l'an dernier, à 28,1 milliards d'euros. Ce recul s'explique en particulier par une baisse du surplus des échanges de biens, d'environ 20 milliards d'euros à 110,3 milliards, du fait «d'un repli des exportations», a souligné la Banque centrale européenne. La zone euro a ainsi vu l'excédent de son commerce extérieur avec le reste du monde reculer à 72,5 milliards d'euros, contre 98,9 milliards. Concernant les mouvements de capitaux, les douze pays de la zone ont enregistré en 2003 une sortie nette de 9,3 milliards d'euros après deux ans d'entrée nette. Un retournement qui s'explique par une spectaculaire réduction des entrées nettes au titre des investissements de portefeuille, passées de 103,4 milliards en 2002 à seulement 11,9 milliards en 2003. L'hémorragie a été particulièrement sensible sur le marché de la dette avec une sortie nette l'an dernier de 27,4 milliards + 52,9 milliards en 2002), et sur le marché monétaire, avec une sortie nette de 50,9 milliards. Sur les marchés actions, en revanche, la zone euro est restée en territoire positif, mais la tendance est à la baisse. Ces mouvements ne sont qu'apparemment contradictoires avec la hausse de l'euro face au dollar l'an dernier. Il n'y a pas à proprement parler d'appréciation de l'euro, juste une baisse du dollar liée aux déficits américains. Par ailleurs, une partie croissante de ces capitaux part vers l'Europe de l'Est et est sans influence sur la parité euro/dollar.
Les douze pays de la zone euro ont enregistré une chute de 58% de l'excédent de leurs comptes courants l'an dernier, à 28,1 milliards d'euros. Ce recul s'explique en particulier par une baisse du surplus des échanges de biens, d'environ 20 milliards d'euros à 110,3 milliards, du fait «d'un repli des exportations», a souligné la Banque centrale européenne. La zone euro a ainsi vu l'excédent de son commerce extérieur avec le reste du monde reculer à 72,5 milliards d'euros, contre 98,9 milliards. Concernant les mouvements de capitaux, les douze pays de la zone ont enregistré en 2003 une sortie nette de 9,3 milliards d'euros après deux ans d'entrée nette. Un retournement qui s'explique par une spectaculaire réduction des entrées nettes au titre des investissements de portefeuille, passées de 103,4 milliards en 2002 à seulement 11,9 milliards en 2003. L'hémorragie a été particulièrement sensible sur le marché de la dette avec une sortie nette l'an dernier de 27,4 milliards + 52,9 milliards en 2002), et sur le marché monétaire, avec une sortie nette de 50,9 milliards. Sur les marchés actions, en revanche, la zone euro est restée en territoire positif, mais la tendance est à la baisse. Ces mouvements ne sont qu'apparemment contradictoires avec la hausse de l'euro face au dollar l'an dernier. Il n'y a pas à proprement parler d'appréciation de l'euro, juste une baisse du dollar liée aux déficits américains. Par ailleurs, une partie croissante de ces capitaux part vers l'Europe de l'Est et est sans influence sur la parité euro/dollar.
Alemanha: núvem sobre a confiança
Le Figaro
Berlin : Cécile Calla
L'euro fort et la crainte d'un arrêt des réformes ont perturbé la confiance de l'Allemagne dans un retour à la croissance. Le baromètre de l'institut de conjoncture IFO, qui mesure le climat des affaires en Allemagne, a reculé pour la première fois depuis 10 mois, en passant de 97,5 points en janvier à 96,4 points en février.
«C'est un petit signal d'alarme pour la reprise économique», a déclaré Hans-Werner Sinn, président de l'institut IFO. Si l'évaluation de la situation actuelle par les entreprises est restée stable avec une légère augmentation de 0,1 point, les attentes des patrons pour les six prochains mois se sont assombries, l'indice diminuant très nettement de 2,5 points. Cette détérioration du climat économique concerne essentiellement le commerce de gros et l'industrie de transformation et, dans une moindre mesure, l'industrie du bâtiment. Les perspectives sont, par contre, à la hausse dans le secteur du petit commerce.
Pour la première fois, l'institut de conjoncture n'a pas différencié l'Allemagne de l'Est de l'Allemagne de l'Ouest, présentant un indice unique pour tout le pays. «Le climat économique s'est plus dégradé à l'ouest qu'à l'est de l'Allemagne», a précisé l'institut.
Selon les experts, le baromètre IFO du mois de février est un signal donné au gouvernement. «Il faut que la volonté de poursuite des réformes soit clairement exprimée», souligne Stefan Bielmeier, économiste à la Deutsche Bank. La démission du chancelier Schröder à la tête du SPD, il y a près de deux semaines, a incontestablement jeté un trouble dans les milieux économiques, qui s'est déjà répercuté la semaine dernière sur l'indice de confiance ZEW. L'indice était passé de 72,9 en janvier à 69,9 points en février.
La baisse de ces deux indices dénote avant tout une prise de conscience : «La surévaluation de l'euro a pesé sur les perspectives d'exportations», a expliqué Hans-Werner Sinn ajoutant néanmoins que les prévisions dans ce secteur restaient optimistes. L'institut de recherche économique (DIW) de Berlin a d'ailleurs réitéré ses critiques à l'encontre de la banque centrale européenne. Pour Gustav Horn, expert auprès de l'institut, l'indice IFO est avant tout un signal en direction de la BCE, qui refuse d'intervenir sur le cours de la monnaie européenne.
Les économistes refusent donc de parler de «mauvaise nouvelle». «Par rapport à des attentes antérieures très élevées, il s'agit d'une correction qui prend en compte la hausse de l'euro et des changements politiques», relativise Stefan Bielmeier. Ces attentes soulignent une «stabilisation de la dynamique économique» renchérit pour sa part le groupe Allianz.
Les prévisions de croissance situées entre 1,5% et 2% pour cette année restent, de ce fait, toujours inchangées. En revanche, les marchés financiers ne sont pas restés indifférents aux derniers résultats de l'indice IFO. Le DAX de Francfort a chuté hier de 1,85% à 3 993,60 points.
Berlin : Cécile Calla
L'euro fort et la crainte d'un arrêt des réformes ont perturbé la confiance de l'Allemagne dans un retour à la croissance. Le baromètre de l'institut de conjoncture IFO, qui mesure le climat des affaires en Allemagne, a reculé pour la première fois depuis 10 mois, en passant de 97,5 points en janvier à 96,4 points en février.
«C'est un petit signal d'alarme pour la reprise économique», a déclaré Hans-Werner Sinn, président de l'institut IFO. Si l'évaluation de la situation actuelle par les entreprises est restée stable avec une légère augmentation de 0,1 point, les attentes des patrons pour les six prochains mois se sont assombries, l'indice diminuant très nettement de 2,5 points. Cette détérioration du climat économique concerne essentiellement le commerce de gros et l'industrie de transformation et, dans une moindre mesure, l'industrie du bâtiment. Les perspectives sont, par contre, à la hausse dans le secteur du petit commerce.
Pour la première fois, l'institut de conjoncture n'a pas différencié l'Allemagne de l'Est de l'Allemagne de l'Ouest, présentant un indice unique pour tout le pays. «Le climat économique s'est plus dégradé à l'ouest qu'à l'est de l'Allemagne», a précisé l'institut.
Selon les experts, le baromètre IFO du mois de février est un signal donné au gouvernement. «Il faut que la volonté de poursuite des réformes soit clairement exprimée», souligne Stefan Bielmeier, économiste à la Deutsche Bank. La démission du chancelier Schröder à la tête du SPD, il y a près de deux semaines, a incontestablement jeté un trouble dans les milieux économiques, qui s'est déjà répercuté la semaine dernière sur l'indice de confiance ZEW. L'indice était passé de 72,9 en janvier à 69,9 points en février.
La baisse de ces deux indices dénote avant tout une prise de conscience : «La surévaluation de l'euro a pesé sur les perspectives d'exportations», a expliqué Hans-Werner Sinn ajoutant néanmoins que les prévisions dans ce secteur restaient optimistes. L'institut de recherche économique (DIW) de Berlin a d'ailleurs réitéré ses critiques à l'encontre de la banque centrale européenne. Pour Gustav Horn, expert auprès de l'institut, l'indice IFO est avant tout un signal en direction de la BCE, qui refuse d'intervenir sur le cours de la monnaie européenne.
Les économistes refusent donc de parler de «mauvaise nouvelle». «Par rapport à des attentes antérieures très élevées, il s'agit d'une correction qui prend en compte la hausse de l'euro et des changements politiques», relativise Stefan Bielmeier. Ces attentes soulignent une «stabilisation de la dynamique économique» renchérit pour sa part le groupe Allianz.
Les prévisions de croissance situées entre 1,5% et 2% pour cette année restent, de ce fait, toujours inchangées. En revanche, les marchés financiers ne sont pas restés indifférents aux derniers résultats de l'indice IFO. Le DAX de Francfort a chuté hier de 1,85% à 3 993,60 points.
EUA deixam de importar produtos de carnes francesas
Le Figaro
La Commission européenne a «regretté» aujourd'hui que les Etats-Unis aient suspendu les importations de produits de viandes français (charcuterie, foie gras...), tout en écartant l'idée que la décision américaine puisse revêtir un caractère politique.
«Nous regrettons que cette décision ait été prise. Nous regrettons que l'on n'ait pas trouvé de solution qui aurait permis d'éviter cet arrêt», a déclaré Beate Gminder, porte-parole du commissaire chargé de la Santé David Byrne.
Elle a précisé que Bruxelles aurait un rôle «d'assistance» à la France dans cette affaire.
Interrogée sur une éventuelle corrélation entre la décision américaine et l'embargo européen sur les importations de poussins et d'oeufs américains pour cause de grippe aviaire ou les tensions entre Paris et Washington depuis la crise irakienne, la porte-parole a écarté cette hypothèse.
A la question de savoir s'il s'agissait d'une «coïncidence», elle a répondu: «à mon avis, oui».
Dans les milieux bruxellois, cet avis ne semblait toutefois pas unaniment partagé. «Oui, il y a bien sûr probablement un aspect politique», a déclaré un diplomate européen sous couvert d'anonymat.
La France a annoncé mardi que les Etats-Unis avaient décidé de suspendre les importations de ces produits, à l'issue d'une mission d'inspection des services vétérinaires américains en France.
Il y a «apparement une grande divergence d'interprétation» entre la France et les Etats-Unis sur les procédures qui permettent d'identifier les risques dans les sites de production alimentaire, a expliqué la porte-parole du commissaire Byrne.
Selon elle, il est courant que des établissements agro-alimentaires précis dans l'Union européenne perdent leur licence pour exporter aux Etats-Unis ou dans un autre pays tiers, de même qu'il est courant que l'UE retire son agrément à tel ou tel établissement dans un pays tiers.
Mais le retrait de l'agrément à tous les établissements d'un même pays «n'arrive pas souvent», a-t-elle reconnu.
Européens et Américains doivent prochainement avoir un séminaire en commun sur ces procédures d'analyse des risques dans les établissements agro-alimentaires, pour avoir «une approche plus commune» de ce problème, a précisé Mme Gminder.
Dans tous les cas de figure, la décision américaine à l'égard de la France ne met pas Paris en position de prendre unilatéralement d'éventuelles mesures de rétorsion à l'égard de produits en provenance des Etats-Unis qui seraient conformes aux normes européennes, a-t-on expliqué de source communautaire.
Si une telle situation se présentait, la France pourrait s'exposer à l'ouverture par la Commission d'une «procédure d'infraction», selon la même source.
La Commission européenne a «regretté» aujourd'hui que les Etats-Unis aient suspendu les importations de produits de viandes français (charcuterie, foie gras...), tout en écartant l'idée que la décision américaine puisse revêtir un caractère politique.
«Nous regrettons que cette décision ait été prise. Nous regrettons que l'on n'ait pas trouvé de solution qui aurait permis d'éviter cet arrêt», a déclaré Beate Gminder, porte-parole du commissaire chargé de la Santé David Byrne.
Elle a précisé que Bruxelles aurait un rôle «d'assistance» à la France dans cette affaire.
Interrogée sur une éventuelle corrélation entre la décision américaine et l'embargo européen sur les importations de poussins et d'oeufs américains pour cause de grippe aviaire ou les tensions entre Paris et Washington depuis la crise irakienne, la porte-parole a écarté cette hypothèse.
A la question de savoir s'il s'agissait d'une «coïncidence», elle a répondu: «à mon avis, oui».
Dans les milieux bruxellois, cet avis ne semblait toutefois pas unaniment partagé. «Oui, il y a bien sûr probablement un aspect politique», a déclaré un diplomate européen sous couvert d'anonymat.
La France a annoncé mardi que les Etats-Unis avaient décidé de suspendre les importations de ces produits, à l'issue d'une mission d'inspection des services vétérinaires américains en France.
Il y a «apparement une grande divergence d'interprétation» entre la France et les Etats-Unis sur les procédures qui permettent d'identifier les risques dans les sites de production alimentaire, a expliqué la porte-parole du commissaire Byrne.
Selon elle, il est courant que des établissements agro-alimentaires précis dans l'Union européenne perdent leur licence pour exporter aux Etats-Unis ou dans un autre pays tiers, de même qu'il est courant que l'UE retire son agrément à tel ou tel établissement dans un pays tiers.
Mais le retrait de l'agrément à tous les établissements d'un même pays «n'arrive pas souvent», a-t-elle reconnu.
Européens et Américains doivent prochainement avoir un séminaire en commun sur ces procédures d'analyse des risques dans les établissements agro-alimentaires, pour avoir «une approche plus commune» de ce problème, a précisé Mme Gminder.
Dans tous les cas de figure, la décision américaine à l'égard de la France ne met pas Paris en position de prendre unilatéralement d'éventuelles mesures de rétorsion à l'égard de produits en provenance des Etats-Unis qui seraient conformes aux normes européennes, a-t-on expliqué de source communautaire.
Si une telle situation se présentait, la France pourrait s'exposer à l'ouverture par la Commission d'une «procédure d'infraction», selon la même source.
Chirac quer "grupos pioneiros" na UE a 25
ABC
BUDAPEST. El presidente francés, Jacques Chirac, intentó dar garantías a los países que se adherirán a la UE de que la futura Unión no será excluyente ni elitista, sino integradora y solidaria: «Francia quiere una Europa a 25», aseguró. En un discurso ante el Parlamento húngaro, Chirac afirmó que su país no quiere una Europa a dos velocidades. E insistió: «No queremos una Europa dividida o paralizada. Queremos hacer avanzar a Europa en su conjunto».
Pero, a continuación, defendió su idea de que en la Unión es también necesario un grupo de vanguardia y que, en definitiva, es inevitable que «cada país avance a su ritmo en un proceso que debe permanecer abierto». Aunque siempre habrá quien considere que, a la hora de la verdad, estos grupos de vanguardia y distintos ritmos de avance se traducen en una Europa a dos velocidades. Asunto diferente es que el presidente galo lo presente como una realidad inevitable. Y que varios europeístas compartan su criterio.
Chirac defendió así la creación de «grupos de pioneros» destinados a «iluminar ciertas áreas en las que Europa puede avanzar más deprisa». Y explicó: «La Europa a 25 es el marco natural de nuestra acción común. Y si es necesario, podremos introducir en ese marco más flexibilidad». «Algunos países -insistió- tendrán la voluntad y la capacidad de ir más deprisa y más lejos: dejémosles abrir camino. Otros son más dubitativos: dejémosles el tiempo necesario».
Vínculo transatlántico
Por otro lado, el presidente francés aprovechó su presencia en Hungría para recordar que Estados Unidos es un firme aliado de Europa y que los vínculos entre el Viejo Continente y Norteamérica «son más fuertes que las divergencias ocasionales». Chirac ha templado así las discrepancias aparecidas, entre otros varios motivos, por la apuesta de Francia a favor de una Defensa europea. «Para que nuestra alianza sea siempre fuerte y sólida, para que sea respetuosa con las posiciones de sus miembros, es necesario que Europa adquiera una verdadera entidad militar», declaró el jefe de Estado francés.
Tras lo que insistió en que el reforzamiento de la Defensa europea contribuiría a aumentar «la vitalidad del lazo transatlántico».
BUDAPEST. El presidente francés, Jacques Chirac, intentó dar garantías a los países que se adherirán a la UE de que la futura Unión no será excluyente ni elitista, sino integradora y solidaria: «Francia quiere una Europa a 25», aseguró. En un discurso ante el Parlamento húngaro, Chirac afirmó que su país no quiere una Europa a dos velocidades. E insistió: «No queremos una Europa dividida o paralizada. Queremos hacer avanzar a Europa en su conjunto».
Pero, a continuación, defendió su idea de que en la Unión es también necesario un grupo de vanguardia y que, en definitiva, es inevitable que «cada país avance a su ritmo en un proceso que debe permanecer abierto». Aunque siempre habrá quien considere que, a la hora de la verdad, estos grupos de vanguardia y distintos ritmos de avance se traducen en una Europa a dos velocidades. Asunto diferente es que el presidente galo lo presente como una realidad inevitable. Y que varios europeístas compartan su criterio.
Chirac defendió así la creación de «grupos de pioneros» destinados a «iluminar ciertas áreas en las que Europa puede avanzar más deprisa». Y explicó: «La Europa a 25 es el marco natural de nuestra acción común. Y si es necesario, podremos introducir en ese marco más flexibilidad». «Algunos países -insistió- tendrán la voluntad y la capacidad de ir más deprisa y más lejos: dejémosles abrir camino. Otros son más dubitativos: dejémosles el tiempo necesario».
Vínculo transatlántico
Por otro lado, el presidente francés aprovechó su presencia en Hungría para recordar que Estados Unidos es un firme aliado de Europa y que los vínculos entre el Viejo Continente y Norteamérica «son más fuertes que las divergencias ocasionales». Chirac ha templado así las discrepancias aparecidas, entre otros varios motivos, por la apuesta de Francia a favor de una Defensa europea. «Para que nuestra alianza sea siempre fuerte y sólida, para que sea respetuosa con las posiciones de sus miembros, es necesario que Europa adquiera una verdadera entidad militar», declaró el jefe de Estado francés.
Tras lo que insistió en que el reforzamiento de la Defensa europea contribuiría a aumentar «la vitalidad del lazo transatlántico».
terça-feira, fevereiro 24, 2004
Índice de hoje
- Astroblemas na Líbia, provocados há 140 milhões de anos por meteoritos de 500 m de diâmetro (Le Monde, Paris)
- Erupções tóxicas ao largo da Namíbia (Le Figaro, Paris)
- Fundamentalismo cristão no Uganda (La Vanguardia, Barcelona)
- O Sol está com uma mancha 5 vezes maior que a Terra (ABC, Madrid)
- Entre a Califórnia e o Hawai, no mar há 6 vezes mais plástico que plancton (ABC, Madrid)
- Rossi captou a explosão de uma estrela na Via Láctea (ABC, Madrid)
- Erupções tóxicas ao largo da Namíbia (Le Figaro, Paris)
- Fundamentalismo cristão no Uganda (La Vanguardia, Barcelona)
- O Sol está com uma mancha 5 vezes maior que a Terra (ABC, Madrid)
- Entre a Califórnia e o Hawai, no mar há 6 vezes mais plástico que plancton (ABC, Madrid)
- Rossi captou a explosão de uma estrela na Via Láctea (ABC, Madrid)
Astroblemas na Líbia, provocados há 140 milhões de anos por meteoritos de 500 m de diâmetro
Le Monde
Les impacts de ces astres, détectés par satellite, ont été localisés en Libye. Baptisés Arkenu-1 et Arkenu-2, ces astroblèmes sont situés à 250 km de l'oasis de Koufra.
Comme tous les corps du système solaire, la Terre a subi, au cours de son histoire, des bombardements de météorites et d'astéroïdes dont certains ont eu des effets dévastateurs sur la vie environnante. On pense qu'un tel cataclysme a contribué, il y a 65 millions d'années, à la disparition des dinosaures. Mais, aujourd'hui, il reste peu de traces de ces formidables rencontres avec la Terre. Beaucoup de ces "astroblèmes" - du grec astro (astre) et blêma (coup) - ont disparu ou sont devenus invisibles à cause de l'érosion, du volcanisme et de la tectonique des plaques, qui recycle en permanence les roches de la croûte terrestre dans le manteau.
Néanmoins, à ce jour, 160 cratères d'impacts météoritiques ont été découverts, principalement dans les zones tempérées. Or, "statistiquement, il doit y en avoir une proportion similaire sur toute la surface terrestre", explique Philippe Paillou, maître de conférences à l'université Bordeaux-III et directeur adjoint du laboratoire d'astrodynamique, d'astrophysique et d'aéronomie (CNRS/université de Bordeaux). "Le Sahara, notamment, présente un gros déficit, alors que c'est l'une des régions les plus favorables à la préservation des cratères d'impact. Il doit donc en exister encore plusieurs dizaines non identifiés", précise le scientifique.
Cette hypothèse vient d'être confirmée par la découverte de deux nouveaux astroblèmes dans le sud-est de la Libye par Philippe Paillou, qui dirigeait une équipe de chercheurs français, américains, japonais et égyptiens. Les deux cratères d'impact, situés à 110 km à l'ouest de Djebel Arkenu et à 250 km au sud de l'oasis de Koufra, ont reçu le nom d'Arkenu-1 et Arkenu-2. Cette découverte porte à six le nombre d'astroblèmes localisés dans le Sahara oriental, les quatre précédents ayant été mis au jour en Libye et au Tchad.
INFLUENCE SUR LE CLIMAT
Selon les chercheurs, qui présentent leurs travaux dans un numéro des Comptes rendus de l'Académie des sciences - Géoscience 335 (2003), le diamètre du premier cratère est de 10,3 km et celui du second, qui lui est accolé, atteint 6,8 km, tandis que leur âge maximal a été évalué à 140 millions d'années. "Au vu des résultats de l'étude sur site, précisent-ils, nous pouvons affirmer que les structures circulaires découvertes dans le sud-est de la Libye ont été formées par la chute d'une paire de météorites d'un diamètre de l'ordre de 500 mètres."
Cet événement cosmique, qui a libéré une énergie supérieure à celle du stock mondial actuel d'armes nucléaires, expliquent-ils, a certainement influencé l'évolution du climat ainsi que la faune et la flore de toute l'Afrique de l'Est à l'époque de l'impact.
Le double cratère a été mis en évidence grâce aux images prises par les satellites américain Landsat-7 et japonais Earth Resources Satellite-1 de l'Agence spatiale japonaise (Nasda). Ce dernier utilise un radar à synthèse d'ouverture qui balaie les premiers mètres du sous-sol en milieu aride et révèle les structures géologiques cachées sous des dépôts sableux. Cette première prospection du Sahara oriental par satellite doit être poursuivie ultérieurement pour couvrir la totalité du Sahara ainsi que la péninsule Arabique dans le cadre du projet international "Saharasar". La recherche par satellite a été complétée par une campagne d'observation menée sur le terrain en avril 2003 et qui a confirmé la réalité des cratères. L'équipe y a en effet observé des cônes de percussion, des brèches et des quartz choqués, des minéraux spécifiques d'un impact météoritique.
Mais la quête des chercheurs ne fait que commencer. Une nouvelle mission scientifique, dirigée par Philippe Paillou, vient de partir pour la région du Gilf Kebir, une zone désertique du sud-est de l'Egypte. Cette prospection, qui durera jusqu'à fin février, fait partie d'un programme de coopération franco-égyptien initié en février 2003 par l'Institut national des sciences de l'univers du CNRS et l'université du Caire. Elle est destinée à observer in situ des structures géologiques préalablement localisées par satellite et qui pourraient être des cratères d'impact.
Les recherches menées sur place permettront peut-être aussi d'expliquer un grand mystère de la région, celui des "verres libyens". Il s'agit de morceaux de verre incolores, dont certains de grande taille, que l'on trouve en grand nombre dans cette partie égyptienne du désert de Libye. Après leur découverte, il y a cent cinquante ans, "on s'est aperçu, il y a quelques années, qu'ils proviennent de la fonte du sable produite par un impact météoritique. Mais on n'a jamais trouvé l'impact à l'origine de ce phénomène", précise Philippe Paillou. Il est possible que le double cratère météoritique d'Arkenu soit l'auteur de ce phénomène, ou encore l'un des cratères égyptiens non encore découverts. Une hypothèse d'autant plus plausible que l'on trouve dans ce pays les traces multiples de la chute d'un corps extraterrestre de grandes dimensions, il y a 29 millions d'années.
Christiane Galus
Les impacts de ces astres, détectés par satellite, ont été localisés en Libye. Baptisés Arkenu-1 et Arkenu-2, ces astroblèmes sont situés à 250 km de l'oasis de Koufra.
Comme tous les corps du système solaire, la Terre a subi, au cours de son histoire, des bombardements de météorites et d'astéroïdes dont certains ont eu des effets dévastateurs sur la vie environnante. On pense qu'un tel cataclysme a contribué, il y a 65 millions d'années, à la disparition des dinosaures. Mais, aujourd'hui, il reste peu de traces de ces formidables rencontres avec la Terre. Beaucoup de ces "astroblèmes" - du grec astro (astre) et blêma (coup) - ont disparu ou sont devenus invisibles à cause de l'érosion, du volcanisme et de la tectonique des plaques, qui recycle en permanence les roches de la croûte terrestre dans le manteau.
Néanmoins, à ce jour, 160 cratères d'impacts météoritiques ont été découverts, principalement dans les zones tempérées. Or, "statistiquement, il doit y en avoir une proportion similaire sur toute la surface terrestre", explique Philippe Paillou, maître de conférences à l'université Bordeaux-III et directeur adjoint du laboratoire d'astrodynamique, d'astrophysique et d'aéronomie (CNRS/université de Bordeaux). "Le Sahara, notamment, présente un gros déficit, alors que c'est l'une des régions les plus favorables à la préservation des cratères d'impact. Il doit donc en exister encore plusieurs dizaines non identifiés", précise le scientifique.
Cette hypothèse vient d'être confirmée par la découverte de deux nouveaux astroblèmes dans le sud-est de la Libye par Philippe Paillou, qui dirigeait une équipe de chercheurs français, américains, japonais et égyptiens. Les deux cratères d'impact, situés à 110 km à l'ouest de Djebel Arkenu et à 250 km au sud de l'oasis de Koufra, ont reçu le nom d'Arkenu-1 et Arkenu-2. Cette découverte porte à six le nombre d'astroblèmes localisés dans le Sahara oriental, les quatre précédents ayant été mis au jour en Libye et au Tchad.
INFLUENCE SUR LE CLIMAT
Selon les chercheurs, qui présentent leurs travaux dans un numéro des Comptes rendus de l'Académie des sciences - Géoscience 335 (2003), le diamètre du premier cratère est de 10,3 km et celui du second, qui lui est accolé, atteint 6,8 km, tandis que leur âge maximal a été évalué à 140 millions d'années. "Au vu des résultats de l'étude sur site, précisent-ils, nous pouvons affirmer que les structures circulaires découvertes dans le sud-est de la Libye ont été formées par la chute d'une paire de météorites d'un diamètre de l'ordre de 500 mètres."
Cet événement cosmique, qui a libéré une énergie supérieure à celle du stock mondial actuel d'armes nucléaires, expliquent-ils, a certainement influencé l'évolution du climat ainsi que la faune et la flore de toute l'Afrique de l'Est à l'époque de l'impact.
Le double cratère a été mis en évidence grâce aux images prises par les satellites américain Landsat-7 et japonais Earth Resources Satellite-1 de l'Agence spatiale japonaise (Nasda). Ce dernier utilise un radar à synthèse d'ouverture qui balaie les premiers mètres du sous-sol en milieu aride et révèle les structures géologiques cachées sous des dépôts sableux. Cette première prospection du Sahara oriental par satellite doit être poursuivie ultérieurement pour couvrir la totalité du Sahara ainsi que la péninsule Arabique dans le cadre du projet international "Saharasar". La recherche par satellite a été complétée par une campagne d'observation menée sur le terrain en avril 2003 et qui a confirmé la réalité des cratères. L'équipe y a en effet observé des cônes de percussion, des brèches et des quartz choqués, des minéraux spécifiques d'un impact météoritique.
Mais la quête des chercheurs ne fait que commencer. Une nouvelle mission scientifique, dirigée par Philippe Paillou, vient de partir pour la région du Gilf Kebir, une zone désertique du sud-est de l'Egypte. Cette prospection, qui durera jusqu'à fin février, fait partie d'un programme de coopération franco-égyptien initié en février 2003 par l'Institut national des sciences de l'univers du CNRS et l'université du Caire. Elle est destinée à observer in situ des structures géologiques préalablement localisées par satellite et qui pourraient être des cratères d'impact.
Les recherches menées sur place permettront peut-être aussi d'expliquer un grand mystère de la région, celui des "verres libyens". Il s'agit de morceaux de verre incolores, dont certains de grande taille, que l'on trouve en grand nombre dans cette partie égyptienne du désert de Libye. Après leur découverte, il y a cent cinquante ans, "on s'est aperçu, il y a quelques années, qu'ils proviennent de la fonte du sable produite par un impact météoritique. Mais on n'a jamais trouvé l'impact à l'origine de ce phénomène", précise Philippe Paillou. Il est possible que le double cratère météoritique d'Arkenu soit l'auteur de ce phénomène, ou encore l'un des cratères égyptiens non encore découverts. Une hypothèse d'autant plus plausible que l'on trouve dans ce pays les traces multiples de la chute d'un corps extraterrestre de grandes dimensions, il y a 29 millions d'années.
Christiane Galus
Erupções tóxicas ao largo da Namíbia
Le Figaro
Nicolas Crestel
Vue du ciel, à travers l'oeil du satellite OrbView-2 SeaWIFS, de la Nasa, l'image est magnifique. La côte namibienne est habillée d'un halo vert turquoise. Une tâche dans l'océan, localisée à 100 kilomètres du littoral, et pouvant tout de même couvrir une surface de 20 000 km2 (l'équivalent des deux tiers de la Belgique). Il s'agit de la photo d'une éruption sous-marine d'un gaz toxique, le sulfure d'hydrogène (1). Quand elle découvre ces images fin 2001, Scarla Weeks, chercheuse sud-africaine auteur d'une étude (2) sur le sujet, n'en revient pas. «L'extension spatiale, la persistance ainsi que la fréquence de ces éruptions de gaz en Namibie étaient jusqu'à présent insoupçonnées», explique-t-elle. Le phénomène peut se répéter jusqu'à dix fois par an, et durer trois semaines, suivant un processus que les chercheurs connaissent bien.
Le long de la côte namibienne remonte un courant froid et profond, très fort dans cette zone, qui charrie les eaux glacées de l'Antarctique vers le nord. Les eaux plus chaudes, en surface, sont poussées vers le large par les vents, permettant aux eaux froides de ce courant, dit de Benguela, de remonter. Ce brassage, appelé upwelling, est particulièrement favorable à la vie marine. Il fait remonter à la surface les nutriments dont se nourrissent les organismes qui naissent et se développent en surface. Ces micro-organismes, comme le phytoplancton, vivent quelques jours, puis meurent et tombent au fond de l'océan pour former une couche de sédiments. Des bactéries commencent alors leur travail de décomposition de ces matières mortes. Ce travail produit un gaz, le sulfure d'hydrogène, qui forme, dans les sédiments, des poches importantes. Régulièrement, ces poches éclatent et laissent remonter le gaz. En surface, dans une eau plus riche en oxygène, une réaction chimique se produit et transforme le sulfure d'hydrogène en soufre pur. Au terme de cette réaction, les particules de soufre, jaunes, se mélangent au bleu de l'océan pour former ces gigantesques taches turquoise.
Les scientifiques s'interrogent encore sur les causes d'un tel phénomène. Les éruptions pourraient se déclencher lorsqu'un vent fort accélère l'upwelling, ou lorsqu'une dépression atmosphérique s'installe sur la région. Dans les deux cas, la pression des fonds océaniques diminue, ce qui facilite la libération du sulfure d'hydrogène. A chaque éruption, l'air est vicié par l'odeur du soufre, les poissons meurent en masse et les langoustes fuient leur territoire, provoquant de véritables «marées rouges» sur les plages.
Ce phénomène naturel inquiète la population locale. Les enjeux pour l'industrie de la pêche, deuxième secteur de l'économie namibienne, sont importants. De plus, les scientifiques n'excluent pas la possibilité de voir la fréquence et l'intensité des éruptions augmenter. Ils examinent les liens possibles de ces événements avec le réchauffement de la planète ou d'autres perturbations écologiques.
(1) New Scientist du 7 février 2004. (2) Nature du 31 janvier 2002.
Nicolas Crestel
Vue du ciel, à travers l'oeil du satellite OrbView-2 SeaWIFS, de la Nasa, l'image est magnifique. La côte namibienne est habillée d'un halo vert turquoise. Une tâche dans l'océan, localisée à 100 kilomètres du littoral, et pouvant tout de même couvrir une surface de 20 000 km2 (l'équivalent des deux tiers de la Belgique). Il s'agit de la photo d'une éruption sous-marine d'un gaz toxique, le sulfure d'hydrogène (1). Quand elle découvre ces images fin 2001, Scarla Weeks, chercheuse sud-africaine auteur d'une étude (2) sur le sujet, n'en revient pas. «L'extension spatiale, la persistance ainsi que la fréquence de ces éruptions de gaz en Namibie étaient jusqu'à présent insoupçonnées», explique-t-elle. Le phénomène peut se répéter jusqu'à dix fois par an, et durer trois semaines, suivant un processus que les chercheurs connaissent bien.
Le long de la côte namibienne remonte un courant froid et profond, très fort dans cette zone, qui charrie les eaux glacées de l'Antarctique vers le nord. Les eaux plus chaudes, en surface, sont poussées vers le large par les vents, permettant aux eaux froides de ce courant, dit de Benguela, de remonter. Ce brassage, appelé upwelling, est particulièrement favorable à la vie marine. Il fait remonter à la surface les nutriments dont se nourrissent les organismes qui naissent et se développent en surface. Ces micro-organismes, comme le phytoplancton, vivent quelques jours, puis meurent et tombent au fond de l'océan pour former une couche de sédiments. Des bactéries commencent alors leur travail de décomposition de ces matières mortes. Ce travail produit un gaz, le sulfure d'hydrogène, qui forme, dans les sédiments, des poches importantes. Régulièrement, ces poches éclatent et laissent remonter le gaz. En surface, dans une eau plus riche en oxygène, une réaction chimique se produit et transforme le sulfure d'hydrogène en soufre pur. Au terme de cette réaction, les particules de soufre, jaunes, se mélangent au bleu de l'océan pour former ces gigantesques taches turquoise.
Les scientifiques s'interrogent encore sur les causes d'un tel phénomène. Les éruptions pourraient se déclencher lorsqu'un vent fort accélère l'upwelling, ou lorsqu'une dépression atmosphérique s'installe sur la région. Dans les deux cas, la pression des fonds océaniques diminue, ce qui facilite la libération du sulfure d'hydrogène. A chaque éruption, l'air est vicié par l'odeur du soufre, les poissons meurent en masse et les langoustes fuient leur territoire, provoquant de véritables «marées rouges» sur les plages.
Ce phénomène naturel inquiète la population locale. Les enjeux pour l'industrie de la pêche, deuxième secteur de l'économie namibienne, sont importants. De plus, les scientifiques n'excluent pas la possibilité de voir la fréquence et l'intensité des éruptions augmenter. Ils examinent les liens possibles de ces événements avec le réchauffement de la planète ou d'autres perturbations écologiques.
(1) New Scientist du 7 février 2004. (2) Nature du 31 janvier 2002.
Fundamentalismo cristão no Uganda
La Vanguardia
KAMPALA. (Agencias).- El Ejército de Uganda lanzó ayer una ofensiva contra los rebeldes cristianos integristas que el pasado fin de semana masacraron a dos centenares de personas en un campamento de desplazados en el norte del país. El ministro de Defensa, Amama Mbabazi, aseguró que sus soldados estaban “pisando los talones” a los rebeldes del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, según las siglas en inglés), presuntamente responsable de las atrocidades cometidas el sábado en un campo de refugiados cerca de Lira. Desde el domingo ha habido varios enfrentamientos con el LRA, con una veintena de muertos por el lado rebelde, según el Ejército.
Las autoridades locales informaron de que han contabilizado 192 cadáveres en el campamento, habitado por más de 500 familias, mientras que 56 personas fueron ingresadas en hospitales con heridas de diversa consideración. Misioneros italianos que trabajan en la zona han cifrado en 213 los muertos en la matanza, en la que los rebeldes prendieron fuego a las chozas y abrieron fuego y lanzaron granadas contra los residentes del campamento.
Los desplazados se encontraban en ese campamento precisamente porque habían tenido que huir de sus casas ante los persistentes combates entre el Ejército ugandés y el LRA, que tiene bases en el vecino Sudán.
Ayer, los supervivientes de la matanza revivían el horror de lo ocurrido. Samuel Ogwang regresó el domingo al campo arrasado para encontrar vivo a su hijo de seis años, que estaba abrazado a su madre muerta tras ser acuchillada por los rebeldes. Al igual que otros supervivientes, Ogwang contaba la tragedia en el hospital de Lira tras dejar atrás el escenario de la masacre.
“Ví una columna de rebeldes con botas y uniformes nuevos que rodeaban el campamento”, declaró Ogwang, de 30 años, describiendo el inicio del ataque contra el campo de desplazados de Ogur. “Oí silbar las balas y algunas explosiones mientras los guardias del campo intentaban rechazar la ofensiva rebelde”, dijo mientras velaba a su hijo Alex, ingresado en un hospital desbordado por docenas de supervivientes con heridas de bala y quemaduras de consideración.
Ogwang se dirigió hacia la maleza para escapar de los rebeldes, pero pronto se vio separado de su familia por el tumulto ocasionado cuando los rebeldes comenzaron a incendiar las casas con sus habitantes dentro. Su mujer se puso su hijo a la espalda e intentó huir, pero fue asesinada por los rebeldes que estaban arrasando el campo, matando a machetazos, disparando armas automáticas y lanzando granadas de mano. Increíblemente, Alex logró sobrevivir a los machetazos que recibió su madre y pasó la noche pegado a su cadáver hasta que su padre lo encontró.
Otros supervivientes de la matanza contaban historias similares en el hospital, donde el olor de desinfectante impregnaba el aire y los médicos sorteaban a los heridos que yacían en colchones en el suelo de los pasillos, entre ellos un niño pequeño con la piel llena de ampollas en la cara y el torso a consecuencia de las quemaduras.
Molly Auma, de 26 años, mostraba su mano derecha vendada. Se ha quedado sin dedos a causa de la explosión de una granada. “Los rebeldes llegaron a mi choza y me dispararon mientras estaba en la cama, pero logré salir fuera”, declaraba mientras amamantaba a su hijo de 10 meses, herido en el hombro derecho. “Me persiguieron hasta una choza cercana, pero caí al suelo. Creyeron que estaba muerta y me dejaron estar. Llevaba a mi hijo al hombro y por eso también resultó herido.”
Estos testimonios dan fe de la ferocidad de los rebeldes del Ejército del Señor, que supuestamente pretenden derrocar al presidente ugandés, Yoweri Museveni, y erigir un régimen basado en los diez mandamientos. En realidad, a ese grupo no se le conoce ni programa ni ideario político y sus grandes “logros” son sus atrocidades y secuestros de los que es víctima la sociedad civil. Una de sus prácticas habituales es el secuestro de niños y niñas que después son convertidos en soldados, esclavos o concubinas.
La rebelión del Ejército del Señor, que asuela el norte de Uganda desde 1986, tras la llegada al poder de Museveni, comenzó con el levantamiento armado de la sacerdotisa Alice Lakwena. A finales de 1987, su grupo, el Movimiento del Espíritu Santo, mezcla de creencias tradicionales y cristianas, fue aplastado por el gobierno. Uno de los parientes de Alice, el catequista Joseph Kony, le sucedió en 1988 al frente del Ejército Democristiano Unido de Uganda y después al mando del temido Ejército del Señor.
KAMPALA. (Agencias).- El Ejército de Uganda lanzó ayer una ofensiva contra los rebeldes cristianos integristas que el pasado fin de semana masacraron a dos centenares de personas en un campamento de desplazados en el norte del país. El ministro de Defensa, Amama Mbabazi, aseguró que sus soldados estaban “pisando los talones” a los rebeldes del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, según las siglas en inglés), presuntamente responsable de las atrocidades cometidas el sábado en un campo de refugiados cerca de Lira. Desde el domingo ha habido varios enfrentamientos con el LRA, con una veintena de muertos por el lado rebelde, según el Ejército.
Las autoridades locales informaron de que han contabilizado 192 cadáveres en el campamento, habitado por más de 500 familias, mientras que 56 personas fueron ingresadas en hospitales con heridas de diversa consideración. Misioneros italianos que trabajan en la zona han cifrado en 213 los muertos en la matanza, en la que los rebeldes prendieron fuego a las chozas y abrieron fuego y lanzaron granadas contra los residentes del campamento.
Los desplazados se encontraban en ese campamento precisamente porque habían tenido que huir de sus casas ante los persistentes combates entre el Ejército ugandés y el LRA, que tiene bases en el vecino Sudán.
Ayer, los supervivientes de la matanza revivían el horror de lo ocurrido. Samuel Ogwang regresó el domingo al campo arrasado para encontrar vivo a su hijo de seis años, que estaba abrazado a su madre muerta tras ser acuchillada por los rebeldes. Al igual que otros supervivientes, Ogwang contaba la tragedia en el hospital de Lira tras dejar atrás el escenario de la masacre.
“Ví una columna de rebeldes con botas y uniformes nuevos que rodeaban el campamento”, declaró Ogwang, de 30 años, describiendo el inicio del ataque contra el campo de desplazados de Ogur. “Oí silbar las balas y algunas explosiones mientras los guardias del campo intentaban rechazar la ofensiva rebelde”, dijo mientras velaba a su hijo Alex, ingresado en un hospital desbordado por docenas de supervivientes con heridas de bala y quemaduras de consideración.
Ogwang se dirigió hacia la maleza para escapar de los rebeldes, pero pronto se vio separado de su familia por el tumulto ocasionado cuando los rebeldes comenzaron a incendiar las casas con sus habitantes dentro. Su mujer se puso su hijo a la espalda e intentó huir, pero fue asesinada por los rebeldes que estaban arrasando el campo, matando a machetazos, disparando armas automáticas y lanzando granadas de mano. Increíblemente, Alex logró sobrevivir a los machetazos que recibió su madre y pasó la noche pegado a su cadáver hasta que su padre lo encontró.
Otros supervivientes de la matanza contaban historias similares en el hospital, donde el olor de desinfectante impregnaba el aire y los médicos sorteaban a los heridos que yacían en colchones en el suelo de los pasillos, entre ellos un niño pequeño con la piel llena de ampollas en la cara y el torso a consecuencia de las quemaduras.
Molly Auma, de 26 años, mostraba su mano derecha vendada. Se ha quedado sin dedos a causa de la explosión de una granada. “Los rebeldes llegaron a mi choza y me dispararon mientras estaba en la cama, pero logré salir fuera”, declaraba mientras amamantaba a su hijo de 10 meses, herido en el hombro derecho. “Me persiguieron hasta una choza cercana, pero caí al suelo. Creyeron que estaba muerta y me dejaron estar. Llevaba a mi hijo al hombro y por eso también resultó herido.”
Estos testimonios dan fe de la ferocidad de los rebeldes del Ejército del Señor, que supuestamente pretenden derrocar al presidente ugandés, Yoweri Museveni, y erigir un régimen basado en los diez mandamientos. En realidad, a ese grupo no se le conoce ni programa ni ideario político y sus grandes “logros” son sus atrocidades y secuestros de los que es víctima la sociedad civil. Una de sus prácticas habituales es el secuestro de niños y niñas que después son convertidos en soldados, esclavos o concubinas.
La rebelión del Ejército del Señor, que asuela el norte de Uganda desde 1986, tras la llegada al poder de Museveni, comenzó con el levantamiento armado de la sacerdotisa Alice Lakwena. A finales de 1987, su grupo, el Movimiento del Espíritu Santo, mezcla de creencias tradicionales y cristianas, fue aplastado por el gobierno. Uno de los parientes de Alice, el catequista Joseph Kony, le sucedió en 1988 al frente del Ejército Democristiano Unido de Uganda y después al mando del temido Ejército del Señor.
O Sol está com uma mancha 5 vezes maior que a Terra
ABC
Las cámaras instaladas en el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de las Agencias espaciales estadounidense y europea han conseguido esta imagen de la superficie del Sol en la que se aprecia una mancha que ha sido clasificada por los científicos con los números 564. El rápido crecimiento de esta mancha solar -que se originan como resultado de fuertes campos magnéticos hasta diez mil veces mayores que el de la superficie terrestre- hizo que fuera visible y captada por la sonda espacial hace dos días. Las manchas solares rotan con el Sol y pueden aparecer, crecer, disminuir de tamaño o desaparecer con el tiempo. Su ciclo de «vida» oscila desde horas hasta meses. Esta mancha solar es cinco veces mayor que nuestro planeta, pero el SOHO ha conseguido desde su lanzamiento en 1995 retratos de hasta trece veces el tamaño de la Tierra. Esta sonda se mantiene en una órbita alrededor del Sol, a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Las cámaras instaladas en el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de las Agencias espaciales estadounidense y europea han conseguido esta imagen de la superficie del Sol en la que se aprecia una mancha que ha sido clasificada por los científicos con los números 564. El rápido crecimiento de esta mancha solar -que se originan como resultado de fuertes campos magnéticos hasta diez mil veces mayores que el de la superficie terrestre- hizo que fuera visible y captada por la sonda espacial hace dos días. Las manchas solares rotan con el Sol y pueden aparecer, crecer, disminuir de tamaño o desaparecer con el tiempo. Su ciclo de «vida» oscila desde horas hasta meses. Esta mancha solar es cinco veces mayor que nuestro planeta, pero el SOHO ha conseguido desde su lanzamiento en 1995 retratos de hasta trece veces el tamaño de la Tierra. Esta sonda se mantiene en una órbita alrededor del Sol, a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Entre a Califórnia e o Hawai, no mar há 6 vezes mais plástico que plancton
ABC
Una capa de residuos de plástico de tres millones de toneladas se extiende entre la costa californiana y Hawai y es seis veces mayor que la cantidad de plancton que vive en esas aguas, informa la revista alemana "Geo" en su próxima edición.
Esa "mancha" de basura en el Pacífico, del tamaño de Centroeuropa, procede de parte de los 125 millones de toneladas de material plástico que se producen cada año en todo el mundo. Charles Moore, experto de la fundación estadounidense Algalita Marine Research, asegura a la revista que la proporción de basura plástica es de seis kilos por cada kilo de plancton marino. La basura flota en la superficie marina, el mismo espacio que el plancton necesita para sobrevivir.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU. calcula que los plásticos flotantes podrían permanecer en el Pacífico un mínimo de dieciséis años a causa de las corrientes marinas, impulsadas en forma de círculo en medio del océano por los vientos del Ecuador.
La revista asegura que los plásticos convencionales no se eliminan fácilmente con el tiempo; así, por ejemplo, tienen que pasar unos 500 años para que la oxidación marina y las radiaciones ultravioletas destruyan un pequeño patito de plástico. Ese tipo de basura es peligroso para muchas especies animales como las aves marinas, que se tragan trozos de plástico que confunden con alimento.
Una capa de residuos de plástico de tres millones de toneladas se extiende entre la costa californiana y Hawai y es seis veces mayor que la cantidad de plancton que vive en esas aguas, informa la revista alemana "Geo" en su próxima edición.
Esa "mancha" de basura en el Pacífico, del tamaño de Centroeuropa, procede de parte de los 125 millones de toneladas de material plástico que se producen cada año en todo el mundo. Charles Moore, experto de la fundación estadounidense Algalita Marine Research, asegura a la revista que la proporción de basura plástica es de seis kilos por cada kilo de plancton marino. La basura flota en la superficie marina, el mismo espacio que el plancton necesita para sobrevivir.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU. calcula que los plásticos flotantes podrían permanecer en el Pacífico un mínimo de dieciséis años a causa de las corrientes marinas, impulsadas en forma de círculo en medio del océano por los vientos del Ecuador.
La revista asegura que los plásticos convencionales no se eliminan fácilmente con el tiempo; así, por ejemplo, tienen que pasar unos 500 años para que la oxidación marina y las radiaciones ultravioletas destruyan un pequeño patito de plástico. Ese tipo de basura es peligroso para muchas especies animales como las aves marinas, que se tragan trozos de plástico que confunden con alimento.
Rossi captou a explosão de uma estrela na Via Láctea
ABC
El explorador de rayos X de la NASA "Rossi" ha capturado las imágenes segundo a segundo de la explosión de una enorme estrella de neutrones situada en mitad de la Vía Láctea y que desprendió en su deflagración más energía en tres horas que el Sol en cien años.
El equipo de científicos, pertenecientes a la NASA y al Institute for Theorethical Astrophysics de Canadá (CITA), presenciaron la acción como si se tratara de una película de ficción a través de un proceso denominado espectroscopia, mediante el que lograron ver detalles nunca vistos de una acción ocurrida tan sólo a unas millas de distancia de la superficie de la estrella.
El experimento, descrito por los científicos en la revista Astrophysical Journal Letters, explica que las estrellas de neutrones están formadas por los restos de la explosión de una estrella muy densa que tenía una masa al menos ocho veces mayor que la del sol. Posee más o menos la materia del sol recogida en una esfera de tan sólo 10 millas (16 kilómetros) de diámetro.
A menudo, las estrellas de neutrones se configuran en sistemas binarios de dos estrellas y el gas procedente de una de las estrellas puede actuar como embudo contra la otra, atraída por la fuerte gravedad de su compañera. Las espirales de gas actúan contra la estrella de neutrones de manera parecida a como cae el agua de la lluvia, y forman lo que los
científicos llaman un "accretion disk" (disco de acumulación).
Esta es la primera vez que ha sido posible ver las regiones internas de estos discos, porque de manera virtual se ha visto la imagen tan sólo a unas pocas millas de distancia desde la superficie de la estrella, y se ha observado cómo cambiaba su estructura en tiempo real.
Los discos de acumulación se producen alrededor de muchos objetos en el universo, desde estrellas de reciente formación hasta gigantes agujeros negros en quásares muy lejanos. La explosión vista en esta ocasión ocurrió en una estrella de neutrones llamada 4U 1820-30, que dista 25.000 años luz de la Tierra.
La región fue iluminada de tal forma que los científicos pudieron ver con detalle cómo el disco acumulativo se retorcía a raíz de la explosión y después recobraba su forma original después de aproximadamente unos 1.000 segundos.
El explorador de rayos X de la NASA "Rossi" ha capturado las imágenes segundo a segundo de la explosión de una enorme estrella de neutrones situada en mitad de la Vía Láctea y que desprendió en su deflagración más energía en tres horas que el Sol en cien años.
El equipo de científicos, pertenecientes a la NASA y al Institute for Theorethical Astrophysics de Canadá (CITA), presenciaron la acción como si se tratara de una película de ficción a través de un proceso denominado espectroscopia, mediante el que lograron ver detalles nunca vistos de una acción ocurrida tan sólo a unas millas de distancia de la superficie de la estrella.
El experimento, descrito por los científicos en la revista Astrophysical Journal Letters, explica que las estrellas de neutrones están formadas por los restos de la explosión de una estrella muy densa que tenía una masa al menos ocho veces mayor que la del sol. Posee más o menos la materia del sol recogida en una esfera de tan sólo 10 millas (16 kilómetros) de diámetro.
A menudo, las estrellas de neutrones se configuran en sistemas binarios de dos estrellas y el gas procedente de una de las estrellas puede actuar como embudo contra la otra, atraída por la fuerte gravedad de su compañera. Las espirales de gas actúan contra la estrella de neutrones de manera parecida a como cae el agua de la lluvia, y forman lo que los
científicos llaman un "accretion disk" (disco de acumulación).
Esta es la primera vez que ha sido posible ver las regiones internas de estos discos, porque de manera virtual se ha visto la imagen tan sólo a unas pocas millas de distancia desde la superficie de la estrella, y se ha observado cómo cambiaba su estructura en tiempo real.
Los discos de acumulación se producen alrededor de muchos objetos en el universo, desde estrellas de reciente formación hasta gigantes agujeros negros en quásares muy lejanos. La explosión vista en esta ocasión ocurrió en una estrella de neutrones llamada 4U 1820-30, que dista 25.000 años luz de la Tierra.
La región fue iluminada de tal forma que los científicos pudieron ver con detalle cómo el disco acumulativo se retorcía a raíz de la explosión y después recobraba su forma original después de aproximadamente unos 1.000 segundos.
segunda-feira, fevereiro 23, 2004
Índice de hoje
- Pingu conquista milhões de internautas (Le Temps, Genève)
- Exército dos EUA cria "Terra virtual" para treinos (BBC Brasil)
- Chirac está a escorregar (Le Monde, Paris)
- Exército dos EUA cria "Terra virtual" para treinos (BBC Brasil)
- Chirac está a escorregar (Le Monde, Paris)
Pingu conquista milhões de internautas
Le Temps
Gaël Hurlimann
C'est un virus qui s'attaque aux employés plutôt qu'à leurs ordinateurs. Le jeu Pingu – ou Smack the Pingu selon les versions – est un nouveau phénomène de mode Internet, comme le réseau n'en avait plus connu depuis des lustres. Il accapare de nombreuses personnes sur leur lieu de travail, des locaux de la poste à Berne à ceux d'IBM à Paris, sans que les dommages en productivité n'aient encore été estimés. Recette du succès, la simplicité du jeu se résume à deux clics: le premier pour faire sauter un pingouin d'une falaise; le second pour qu'un yeti posté en dessous lui assène un coup de massue façon base-ball et l'envoie ainsi en vol plané. Clef de la réussite et garant d'un bon score (à imprimer et afficher aux abords de son bureau), le timing de la frappe détermine la longueur du vol de l'oiseau.
Disponible sur le site autrichien de ses concepteurs depuis fin janvier, Pingu a été lancé officiellement plus de 80 millions de fois. En réalité, le nombre de parties est bien plus important. «De nombreuses versions modifiées du jeu circulent, se plaint Michael Grimm de l'atelier Edelweiss, géniteur du pingouin. Elles étaient même disponibles avant que nous ne mettions à disposition la version officielle. Nous avons demandé aux internautes qui proposaient ces copies sur leurs sites de les effacer.» Car la petite entreprise autrichienne (30 personnes), développant par ailleurs des solutions de e-learning pour une grande banque suisse, tient à garder la main sur son produit.
Au départ, celui-ci était destiné à Chello, un fournisseur d'accès européen soucieux d'attirer les internautes sur son portail. Mais très vite, Edelweiss a compris l'impact énorme du programme écrit par l'un de ses informaticiens, Chris Hilgert. «Plusieurs entreprises nous ont contactés pour acheter Pingu. Mais nous refusons toute exclusivité, explique Michael Grimm. Nous proposons le jeu sur notre site, ce qui a eu un impact extraordinaire sur la notoriété de notre entreprise. Et nous pourrions autoriser, contre paiement, plusieurs sites commerciaux à l'héberger.»
Le jeu a aussi engendré son lot de pastiches et de plaisanteries qui contribuent à sa notoriété sur la Toile. La version «russifiée» propose par exemple de se mettre dans la peau d'un homme barbu envoyant une femme de forte corpulence. Un photomontage montre le pingouin propulsé à l'extérieur de l'écran d'ordinateur d'un employé ébahi. Un collage propulse l'oiseau sur un vrai terrain de base-ball.
L'avenir du yeti et du pingouin semble assuré. Edelweiss a lancé en début de semaine passée la version pour téléphone mobile de son jeu (téléchargeable pour six francs). Elle propose également une déclinaison légèrement plus complexe du scénario original, appelée «Yeti sport part 2». Dans cette version, le yeti doit lancer une boule de neige sur un pingouin pour l'envoyer contre une cible. «Dans environ un mois, nous proposerons un troisième épisode. Et ainsi de suite jusqu'à dix», assure Michael Grimm qui promet également que le lancer du pingouin restera gratuit pour l'internaute. Un tournoi virtuel, sorte de décathlon électronique, pourrait voir le jour et nécessiter, cette fois, une inscription. On ne sait pas encore si elle sera payante. La Suisse, huitième au classement des plus gros joueurs sur yetisports.org malgré sa petite taille, devant l'Espagne, l'Angleterre et l'Italie, aurait, dit-on, toutes ses chances.
Le jeu est disponible sur www.yetisports.org, souvent surchargé.
Gaël Hurlimann
C'est un virus qui s'attaque aux employés plutôt qu'à leurs ordinateurs. Le jeu Pingu – ou Smack the Pingu selon les versions – est un nouveau phénomène de mode Internet, comme le réseau n'en avait plus connu depuis des lustres. Il accapare de nombreuses personnes sur leur lieu de travail, des locaux de la poste à Berne à ceux d'IBM à Paris, sans que les dommages en productivité n'aient encore été estimés. Recette du succès, la simplicité du jeu se résume à deux clics: le premier pour faire sauter un pingouin d'une falaise; le second pour qu'un yeti posté en dessous lui assène un coup de massue façon base-ball et l'envoie ainsi en vol plané. Clef de la réussite et garant d'un bon score (à imprimer et afficher aux abords de son bureau), le timing de la frappe détermine la longueur du vol de l'oiseau.
Disponible sur le site autrichien de ses concepteurs depuis fin janvier, Pingu a été lancé officiellement plus de 80 millions de fois. En réalité, le nombre de parties est bien plus important. «De nombreuses versions modifiées du jeu circulent, se plaint Michael Grimm de l'atelier Edelweiss, géniteur du pingouin. Elles étaient même disponibles avant que nous ne mettions à disposition la version officielle. Nous avons demandé aux internautes qui proposaient ces copies sur leurs sites de les effacer.» Car la petite entreprise autrichienne (30 personnes), développant par ailleurs des solutions de e-learning pour une grande banque suisse, tient à garder la main sur son produit.
Au départ, celui-ci était destiné à Chello, un fournisseur d'accès européen soucieux d'attirer les internautes sur son portail. Mais très vite, Edelweiss a compris l'impact énorme du programme écrit par l'un de ses informaticiens, Chris Hilgert. «Plusieurs entreprises nous ont contactés pour acheter Pingu. Mais nous refusons toute exclusivité, explique Michael Grimm. Nous proposons le jeu sur notre site, ce qui a eu un impact extraordinaire sur la notoriété de notre entreprise. Et nous pourrions autoriser, contre paiement, plusieurs sites commerciaux à l'héberger.»
Le jeu a aussi engendré son lot de pastiches et de plaisanteries qui contribuent à sa notoriété sur la Toile. La version «russifiée» propose par exemple de se mettre dans la peau d'un homme barbu envoyant une femme de forte corpulence. Un photomontage montre le pingouin propulsé à l'extérieur de l'écran d'ordinateur d'un employé ébahi. Un collage propulse l'oiseau sur un vrai terrain de base-ball.
L'avenir du yeti et du pingouin semble assuré. Edelweiss a lancé en début de semaine passée la version pour téléphone mobile de son jeu (téléchargeable pour six francs). Elle propose également une déclinaison légèrement plus complexe du scénario original, appelée «Yeti sport part 2». Dans cette version, le yeti doit lancer une boule de neige sur un pingouin pour l'envoyer contre une cible. «Dans environ un mois, nous proposerons un troisième épisode. Et ainsi de suite jusqu'à dix», assure Michael Grimm qui promet également que le lancer du pingouin restera gratuit pour l'internaute. Un tournoi virtuel, sorte de décathlon électronique, pourrait voir le jour et nécessiter, cette fois, une inscription. On ne sait pas encore si elle sera payante. La Suisse, huitième au classement des plus gros joueurs sur yetisports.org malgré sa petite taille, devant l'Espagne, l'Angleterre et l'Italie, aurait, dit-on, toutes ses chances.
Le jeu est disponible sur www.yetisports.org, souvent surchargé.
Exército dos EUA cria "Terra virtual" para treinos
BBC Brasil
Amostra de um dos jogos da empresa There, que está encarregada da criação do software
O Exército dos Estados Unidos está ''construindo'' uma segunda versão do planeta Terra em computador para ajudar seus soldados a se preparar para conflitos em outros países.
O programa de simulação detalhada vai se basear em uma conjunto de dados sobre terrenos reais e utilizará a escala original destas áreas.
O programa Earth (Terra, em inglês) está sendo criado para o Exército americano pela companhia de jogos de computador There, que atualmente trabalha na criação de um mundo virtual também para um jogo.
A primeira versão virtual do planeta deve ficar pronta em setembro. Detalhes do projeto foram reveladas por Robert Gehorsam, um dos vice-presidentes da There.
Conflitos
O projeto ambicioso tem como objetivo ajudar o Exército americano a planejar futuros conflitos de menor escala, sem grandes batalhas.
Segundo Gehorsam, o mundo que está sendo criado não será um jogo, mas sim um ''grande ambiente para multiusuários'', que vai seguir as leis da física da melhor maneira possível.
A ênfase do mundo virtual será na interação humana, e não em conflitos envolvendo muitos equipamentos militares.
Gehorsam afirmou que o combate vai fazer parte do jogo, mas o Earth também tem como objetivo deixar o Exército simular o trabalho de agências secretas, patrulhas e planejamento de trabalho com populações locais.
Também serão incluídas ferramentas para ajudar os alunos a checar como foi seu desempenho durante e depois dos exercícios de simulação.
Atualmente, o programa tem apenas uma parte da Cidade do Kuwait.
Nos próximos meses, um grupo de sargentos e outros oficiais que estiveram no Iraque serão os primeiros a testar o programa.
Amostra de um dos jogos da empresa There, que está encarregada da criação do software
O Exército dos Estados Unidos está ''construindo'' uma segunda versão do planeta Terra em computador para ajudar seus soldados a se preparar para conflitos em outros países.
O programa de simulação detalhada vai se basear em uma conjunto de dados sobre terrenos reais e utilizará a escala original destas áreas.
O programa Earth (Terra, em inglês) está sendo criado para o Exército americano pela companhia de jogos de computador There, que atualmente trabalha na criação de um mundo virtual também para um jogo.
A primeira versão virtual do planeta deve ficar pronta em setembro. Detalhes do projeto foram reveladas por Robert Gehorsam, um dos vice-presidentes da There.
Conflitos
O projeto ambicioso tem como objetivo ajudar o Exército americano a planejar futuros conflitos de menor escala, sem grandes batalhas.
Segundo Gehorsam, o mundo que está sendo criado não será um jogo, mas sim um ''grande ambiente para multiusuários'', que vai seguir as leis da física da melhor maneira possível.
A ênfase do mundo virtual será na interação humana, e não em conflitos envolvendo muitos equipamentos militares.
Gehorsam afirmou que o combate vai fazer parte do jogo, mas o Earth também tem como objetivo deixar o Exército simular o trabalho de agências secretas, patrulhas e planejamento de trabalho com populações locais.
Também serão incluídas ferramentas para ajudar os alunos a checar como foi seu desempenho durante e depois dos exercícios de simulação.
Atualmente, o programa tem apenas uma parte da Cidade do Kuwait.
Nos próximos meses, um grupo de sargentos e outros oficiais que estiveram no Iraque serão os primeiros a testar o programa.
Chirac está a escorregar
Le Monde
La popularité de Jacques Chirac chute sensiblement. Pour la première fois depuis sa réélection, le chef de l'Etat rassemble moins de satisfaits (47 %) que de mécontents (53 %), selon le sondage réalisé par l'IFOP du 12 au 20 février auprès de 1 871 personnes et publié dans Le Journal du dimanche du 22 février. Le premier ministre, Jean-Pierre Raffarin, perd deux points, à 39 % de satisfaits, à moins d'un mois du premier tour des élections régionales et cantonales.
RECUL SENSIBLE
Ce net recul du président de la République confirme une tendance à la baisse enregistrée au lendemain du jugement du tribunal correctionnel de Nanterre (Hauts-de-Seine), condamnant l'ancien premier ministre, Alain Juppé, à 18 mois d'emprisonnement avec sursis et à dix ans d'inéligibilité. M. Chirac avait alors exprimé son soutien au président de l'UMP ; il avait en outre pris l'initiative de lancer une enquête administrative sur d'éventuelles pressions qu'auraient subies les juges de Nanterre.
Début février, le baromètre TNS-Sofres pour Le Figaro magazine donnait le premier signe du recul présidentiel : M. Chirac y perdait quatre points. Dans l'hebdomadaire Le Point du 12 février, un sondage Ipsos réalisé les 6 et 7 février auprès de 941 personnes indiquait que 51 % des Français portaient un jugement favorable sur M. Chirac, "en tant que président de la République" ; ils étaient 58 % en janvier.
Une autre enquête effectue par Louis Harris les 13 et 14 février auprès de 1 000 personnes pour AOL et Libération du 16 février affirme que 47 % des Français ont une opinion "plutôt positive" ou "très positive" de M. Chirac – soit 6 points de moins que dans le sondage de janvier. Cette tendance à la baisse vient contredire un début d'année qui avait souri au couple exécutif ; la remontée de M. Raffarin s'était accompagnée du maintien à un niveau élevé de popularité de M. Chirac, dont le retour sur la scène intérieure à l'occasion des différentes cérémonies de vœux, avait été apprécié par l'opinion.
La popularité de Jacques Chirac chute sensiblement. Pour la première fois depuis sa réélection, le chef de l'Etat rassemble moins de satisfaits (47 %) que de mécontents (53 %), selon le sondage réalisé par l'IFOP du 12 au 20 février auprès de 1 871 personnes et publié dans Le Journal du dimanche du 22 février. Le premier ministre, Jean-Pierre Raffarin, perd deux points, à 39 % de satisfaits, à moins d'un mois du premier tour des élections régionales et cantonales.
RECUL SENSIBLE
Ce net recul du président de la République confirme une tendance à la baisse enregistrée au lendemain du jugement du tribunal correctionnel de Nanterre (Hauts-de-Seine), condamnant l'ancien premier ministre, Alain Juppé, à 18 mois d'emprisonnement avec sursis et à dix ans d'inéligibilité. M. Chirac avait alors exprimé son soutien au président de l'UMP ; il avait en outre pris l'initiative de lancer une enquête administrative sur d'éventuelles pressions qu'auraient subies les juges de Nanterre.
Début février, le baromètre TNS-Sofres pour Le Figaro magazine donnait le premier signe du recul présidentiel : M. Chirac y perdait quatre points. Dans l'hebdomadaire Le Point du 12 février, un sondage Ipsos réalisé les 6 et 7 février auprès de 941 personnes indiquait que 51 % des Français portaient un jugement favorable sur M. Chirac, "en tant que président de la République" ; ils étaient 58 % en janvier.
Une autre enquête effectue par Louis Harris les 13 et 14 février auprès de 1 000 personnes pour AOL et Libération du 16 février affirme que 47 % des Français ont une opinion "plutôt positive" ou "très positive" de M. Chirac – soit 6 points de moins que dans le sondage de janvier. Cette tendance à la baisse vient contredire un début d'année qui avait souri au couple exécutif ; la remontée de M. Raffarin s'était accompagnée du maintien à un niveau élevé de popularité de M. Chirac, dont le retour sur la scène intérieure à l'occasion des différentes cérémonies de vœux, avait été apprécié par l'opinion.
domingo, fevereiro 22, 2004
Índice de hoje
- Enviar e receber e-mails perfumados (ABC, Madrid)
- O "11 de Setembro" do bingo brasileiro (Jornal do Commercio, Recife)
- Bin Laden localizado? (Le Soir, Bruxelas)
- Os clássicos (Diário de Notícias, Lisboa)
- O "11 de Setembro" do bingo brasileiro (Jornal do Commercio, Recife)
- Bin Laden localizado? (Le Soir, Bruxelas)
- Os clássicos (Diário de Notícias, Lisboa)
Enviar e receber e-mails perfumados
ABC
El servidor británico Telewest Broadband está probando un nuevo sistema con el cual se podrían enviar correos electrónicos aromáticos, según informó la BBC. El olor se genera a partir de una suerte de ambientador de alta tecnología, que se conecta al ordenador y produce un determinado olor relacionado con el mensaje.
Según Telewest, el sistema será útil para grandes empresas como supermercados, que podrían tentar a sus clientes con el olor del pan
recién hecho, o agencias de viajes, que podrían evocar los olores de
playas paradisíacas.
Según Chad Raube, directora de los servicios de internet de Telewest Broadband, "esto podría traer un aire de realismo a internet". "Siempre estamos buscando formas de intensificar la experiencia de internet", añadió Raube.
La tecnología que permite materializar esta idea es obra de la compañía estadounidense Trinsex. Los científicos de Telewest trabajaron el sistema hasta producir lo que llamaron "una bóveda de aroma" o ´scent dome´. La bóveda lleva un cartucho con veinte aromas básicos, que pueden ser combinados para producir hasta 60 olores diferentes.
Un e-mail aromático portaría señales electrónicas que comunicarían
a la "bóveda de aroma" qué olores generar. Flores, perfume o café son
algunas de las opciones. "Nuestro sentido del olfato se relaciona directamente con nuestras emociones", explica la antropóloga Kate Fox, directora del Centro de Investigación de Asuntos Sociales de Oxford. "Los olores desatan respuestas emocionales arraigadas muy fuertes, y este elemento complementario para internet mejorará la experiencia de los usuarios, al añadir esa importante tercera dimensión", agregó.
La "bóveda de aroma" de Telewest costaría alrededor de 250 libras
(unos 367 euros), y sólo funcionaría con una conexión de banda ancha
de alta velocidad.
El servidor británico Telewest Broadband está probando un nuevo sistema con el cual se podrían enviar correos electrónicos aromáticos, según informó la BBC. El olor se genera a partir de una suerte de ambientador de alta tecnología, que se conecta al ordenador y produce un determinado olor relacionado con el mensaje.
Según Telewest, el sistema será útil para grandes empresas como supermercados, que podrían tentar a sus clientes con el olor del pan
recién hecho, o agencias de viajes, que podrían evocar los olores de
playas paradisíacas.
Según Chad Raube, directora de los servicios de internet de Telewest Broadband, "esto podría traer un aire de realismo a internet". "Siempre estamos buscando formas de intensificar la experiencia de internet", añadió Raube.
La tecnología que permite materializar esta idea es obra de la compañía estadounidense Trinsex. Los científicos de Telewest trabajaron el sistema hasta producir lo que llamaron "una bóveda de aroma" o ´scent dome´. La bóveda lleva un cartucho con veinte aromas básicos, que pueden ser combinados para producir hasta 60 olores diferentes.
Un e-mail aromático portaría señales electrónicas que comunicarían
a la "bóveda de aroma" qué olores generar. Flores, perfume o café son
algunas de las opciones. "Nuestro sentido del olfato se relaciona directamente con nuestras emociones", explica la antropóloga Kate Fox, directora del Centro de Investigación de Asuntos Sociales de Oxford. "Los olores desatan respuestas emocionales arraigadas muy fuertes, y este elemento complementario para internet mejorará la experiencia de los usuarios, al añadir esa importante tercera dimensión", agregó.
La "bóveda de aroma" de Telewest costaría alrededor de 250 libras
(unos 367 euros), y sólo funcionaría con una conexión de banda ancha
de alta velocidad.